Browsing by Author "Torres Vargas, Eldalaine"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas de los pacientes atendidos por accidentes de tránsito en el servicio de emergencia del hospital regional de Pucallpa, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Brunner Panduro, Oscar Javier; Salazar Vásquez, Nélida; Torres Vargas, EldalaineEsta investigación tuvo como objetivo identificar las características epidemiológicas de los pacientes atendidos por accidentes de tránsito en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa durante el año 2022. Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, con diseño no experimental. La población incluyó a todos los pacientes atendidos entre marzo y mayo de 2022, siendo 119 aquellos que cumplieron los criterios de inclusión. La recolección de datos se efectuó mediante una ficha validada por expertos y sometida a prueba piloto, diseñada para registrar la información epidemiológica de las víctimas. Los resultados evidenciaron que el 55% de los pacientes eran hombres y el 43% tenía entre 16 y 35 años. En cuanto al nivel educativo, el 38% contaba con estudios de secundaria y superiores. Respecto al tipo de accidente, el 48% correspondió a atropellos y el 27% a choques entre vehículos. Se identificaron comportamientos de riesgo: el 12% de los peatones cruzaron la vía sin respetar las señales, mientras que, entre los conductores, el 36% excedieron la velocidad permitida y el 21% conducía bajo los efectos del alcohol. Las lesiones más frecuentes afectaron a las extremidades (32%), seguidas del tórax (29%) y la cabeza (27%). La gravedad se clasificó como moderada en el 47% de los casos, leve en el 28% y grave en el 23%. Los accidentes se concentraron principalmente en miércoles y viernes, durante el horario de 12:00 a 17:59 horas, y ocurrieron en avenidas principales (44%) y carreteras (38%)Item Características sociodemográficas económicas y conocimiento sobre alimentación infantil de madres que acuden a centros de salud de Pucallpa, 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Conde Soria, Brenda; Mozombite Tananta, Kenia; Tuesta Maldonado, Linda; Torres Vargas, EldalaineObjetivo, determinar las características socios demográficos, económicos y conocimiento sobre alimentación infantil en madres que acuden al Centro de Salud 9 de Octubre, Centro de Salud San Fernando y Centro de Salud Nuevo Paraíso. Metodología, estudio cuantitativo; descriptivo, comparativo, transversal. Diseño que permitió la comparación de hallazgos en tres poblaciones de madres que acuden a los Centros de Salud, tuvo como muestra 484 madres, se usó el formulario semiestructurado y el análisis fue descriptivo. Conclusiones: las características socio-demográfico de las madres de familia que acuden al Centro de Salud 9 de Octubre, Centro de Salud San Fernando y Centro de Salud Nuevo Paraíso es caracterizado por proceder en zona rural, son adultas jóvenes, casadas, poseen primaria completa y viven en familias compuestas por 3 a 4 miembros (solteras). Las madres de familia que acuden al Centro de Salud 9 de Octubre, Centro de Salud San Fernando y Centro de Salud Nuevo Paraíso se dedican al comercio informal y al realizar trabajos en el hogar percibiendo menos de un salario mínimo (S/.750.00). Las madres de familia carecen de conocimientos sobre alimentación infantil en lo referente a la lactancia, en la preparación de alimentos adecuados y en cómo prevenir diarreas en niños que la padecen.Item Caracterización de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, en el hospital II Essalud Pucallpa, setiembre-octubre, 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Garcia Villasis, Lorenzo; Tovar Ccatamayo, Evelin Liz; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo fue determinar las caracterIsticas de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, en el Hospital H EsSalud, Pucalipa, setiembre - octubre, 2016. Método: Estudio no experimental, transversal, descriptivo. Muestra confor-mada por 28 pacientes renales de ambos sexos, con edades comprendidas entre 42 a 75 años, que eciben tratamiento sustitutivo de hemodiálisis enCENEOR y controlados en Hospital de Essalud. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento una encuesta de datos biosociodemográficos (edad, sexo, procedencia, ocupación, escolaridad, ingreso econOmico), además se aplicó una Ficha de Registro (datos cilnicos). Resultados: la edad media fue 62 ± 8.19 años, predominO el sexo femenino, ocupación pensionista, escolaridad secundaria de procedencia urbana, ingreso económico mensual fue el minimo vital hasta SI.2000.00, entre las patologlas asociadas fue la HTA (96%), seguido por la Anemia (86%) y Diabetes Mellitus tipo 2 (75%), siendo en mayor presencia en el grupo de pacientes de 60 años a más. Los tipos de complicaciones infecciosas que presentaron los pacientes renales fue a predominio la neumonIa (72%) en ambos grupos de pacientes, seguido de la infeccián del Catéter Venoso Central (68%), siendo -el tiempo de tratamiento de 1 a 3 años. Los hábjtos nocivos fueron el consumo de tabaco y alcohol en menor porcentaje, sin embargo fueron los adultos mayores los que predominaron en el consumo. Conclusiones: Las caracterIsticas -de las complicaciones infecciosas de diálisis en el paciente renal, fue que la mayorIa presentó neumonla e infección del Catéter Venoso Central, siendo las patologlas asociadas la HTA, anemia y DM tipo 2, estando expuestos de manera recurrente a intecciones por las detensas deprimidas y manejo inadecuado de los accesos vascu lares.Item Conocimiento sobre riesgo biológico y cumplimiento de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital amazónico, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Falcon Molina, Cristobal; Pezo solsol, Isaias; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre nivel de conocimiento sobre riesgo biológico y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Amazónico, 2021. Estudio de diseño no experimental; correlacional, transversal y prospectivo. La muestra fueron 60 profesionales de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Amazónico. Para recolectar los datos utilizó como técnicas la encuesta y la observación y como instrumento un cuestionario y una guía de observación. La prueba de hipótesis fue mediante tau c de Kendall. Según resultados el 56.7% del personal de enfermería se encuentran en el grupo etario de 30 a más años; el 68.3% son de sexo femenino; el 36.7% son conviviente y el 56.7% tienen condición laboral de nombrados. Respecto al nivel de conocimientos sobre riesgo biológico el 61.7% tienen alto nivel. En cuanto al cumplimiento de medidas de bioseguridad el 73.3% cumple de manera adecuada. Se concluye que con un nivel de confianza del 95%, un ? (menor que) 0,05, un p-valor de 0,795 (? > 0,05) y un valor Tau c de Kendal de 0,029, se acepta la hipótesis nula. Por lo tanto, no existe relación entre el nivel de conocimientos sobre riesgo biológico y el cumplimiento de medidas de bioseguridad, en el personal de enfermería del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2021.Item Conocimientos de prevención sobre anemia y su relación con la práctica en madres de niños de 06 a 36 meses de edad, que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas, Pucallpa 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Davila Pereira, Max Jinder; Rivera Urquia, Pablo Krowsckley; Torres Vargas, EldalaineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno sobre anemia con la práctica de prevención en niños de 6 meses a 36 meses atendidos en el Centro de Salud Micaela Bastidas, en la ciudad de Pucallpa. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. En el estudio participaron 100 madres con niños de 6 meses a 36 meses de edad. Se realizó la evaluación de conocimientos sobre anemia de las madres, el nivel de práctica, los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la encuesta. Se aplicó las encuestas con la ayuda de un cuestionario con preguntas adecuadas sobre conocimientos y prácticas. Se obtuvo los resultados siguientes: el 10% de las madres tienen un conocimiento deficiente, el 15% tienen un conocimiento regular, el 54% de las madres poseen un conocimiento bueno y el 21% poseen un conocimiento excelente. En la práctica el 15% de las madres muestran una práctica deficiente, 15% regular, 27% bueno y 43% excelente. Existe una relación directa entre los conocimientos y prácticas de prevención de las madres, así lo corrobora el análisis correlacional correspondiente.Item Conocimientos y practicas de las madres para prevenir las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de dos años que acuden al centro de salud San Fernando, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pérez García, Graissy Heidy; Ponce Puertas, Francheska Tatiana; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre conocimientos y prácticas de las madres para prevenir las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de dos años que acuden al Centro de Salud San Fernando, 2023. Estudio de tipo descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra constituyó 161 madres de niños menores de dos años. La técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: el 49.7% de madres presentó medianos conocimientos sobre la prevención de la EDAS y el 54.7% realizaron prácticas inadecuadas. El 44.7% que presentaron medianos conocimientos realizaron prácticas inadecuadas durante el consumo y conservación del agua (p = 0,000), el 38.5% que presentaron medianos conocimientos realizaron prácticas inadecuadas durante la manipulación y preparación de alimentos (p = 0,000), el 33.5% que presentaron altos conocimientos realizaron prácticas adecuadas durante la lactancia materna (p = 0,000), el 35.4% que presentaron altos conocimientos realizaron prácticas adecuadas durante la higiene y limpieza de la vivienda (p = 0,003), y el 33.5% que presentaron alto conocimiento realizaron prácticas adecuadas durante disposición y eliminación de basura (p = 0,000). Conclusión: El conocimiento fue medio y las prácticas inadecuadas en las madres sobre la prevención de la EDAS, urge la necesidad reforzar el enfoque preventivo en el sistema de salud orientados en la educación para prevenir las EDAS.Item Efectividad de la intervención educativa en la mejora de los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en escolares de la institución educativa de Supte San Jorge - Tingo María 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Lastra Vivian, Zulema; Torres Vargas, EldalaineLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la intervención educativa en el conocimiento de los escolares sobre reanimación cardiopulmonar básico en la Institución Educativa de Supte San Jorge - Tingo María 2022. Fue un estudio de tipo pre - experimental, la población estuvo conformado por 60 escolares de ambos sexos que se encontraron cursando quinto grado de nivel secundario, a los que se aplicó sesiones educativas según un protocolo elaborado para este fin luego de obtener información basal y al finalizarlas nuevamente se evaluó; la técnica utilizada para evaluar el nivel de conocimientos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos fueron que 53% (32) fueron sexo masculino y 47% (28) de sexo femenino, el 60% (36) tenían 16 años de edad, 27% (16), de 18 años 10% (6) y 3% (2) tenía 15 años de edad. En cuanto al nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico antes de la intervención educativa se observó que el 77% (46) tenían un conocimiento bajo y 23% (14) conocimiento medio; después de la intervención educativa se observa que el 58% (35) tienen conocimiento alto y el 42% (25) conocimiento medio, se observó diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la intervención educativa (diferencia de medias: -11.967, IC95%: 12.83 a -11.11; p (MENOR QUE) 0,000). Conclusión, la intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar es efectiva en la mejora de los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar.Item Estado nutricional y su relación con la Diabetes Mellitus tipo I en los adolescentes de la institución educativa Ivonis Mazzarolo N°65112, Pucallpa 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Campos Aguirre, Liz Yenith; Egoavil Falcon, Shirley Giovanna; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo de la investigación fue determinar la relación del estado nutricional con la Diabetes Mellitus tipo I en los adolescentes de la Institución Educativa Ivonis Mazzarolo N° 65112. Estudio de diseño no experimental, de corte trasversal y prospectivo- correlacional. La población estuvo constituido por 383 adolescentes y mediante un tamizaje de glicemia se obtuvo una muestra de 17 adolescentes con hiperglucemia, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos para la recolección de datos fue la ficha de registro .Para establecer relación entre las variables se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado en un nivel de significancia 0.05; los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 23.Resultados: el 52,9% de los adolescentes presenta la edad de 16 años, el 41.2% presentan peso entre 51 – 60 Kg y con 76.5% talla de 1.51 cm a 1.60 cm. El 47 % de adolescentes presentan un estado nutricional de sobrepeso y un 35.3% estado nutricional normal. Concluyendo que los 17 adolescentes con hiperglucemia de la Institución Educativa Ivonis Mazzarolo N° 65112 solo un 47% (8) presentaron un estado nutricional de sobrepeso.Item Evaluación de calidad y gestión del aprendizaje en el área de educación física en los estudiantes de la institución educativa, Fernando Carbajal Segura aguaytia-2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Guerrero Sanez,Heraclio; Torres Vargas, EldalaineLa investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre la evaluación de calidad y la gestión del aprendizaje del área de educación física en los estudiantes de la Institución Educativa, Fernando Carbajal Segura Aguaytia-Padre Abad-2018?, el tipo de investigación es no experimental, descriptivo correlacional, como muestra a 30 estudiantes del 5° grado secundaria, aplicó un instrumento sometido a juicio de expertos y aun nivel de confiabilidad, se aplicó el programa de Pearson donde con los resultados, figura 01, se puede mostrar que del total de 30 estudiantes de 5° de secundaria, 33% y 40% estan de acuerdo con respecto a la relacion entre ambas variables, 67% y 60% muy de acuerdo entre la variable evaluacion de calidad y gestion del aprendizaje, por lo tanto su nivel de correlacion entre ambas variables es: 0.7891616. En la figura 02, 30 estudiantes de 5° de secundaria, 30% están de acuerdo con respecto a la variable evaluación de calidad y un 70% muy de acuerdo en evaluación de calidad y un 100% muy de acuerdo con el desarrollo del pensamiento, por lo tanto existe una relación positiva entre la evaluación de calidad y el desarrollo del pensamiento. Por lo tanto su nivel de relación queda demostrado así, r: 0.6811484. En la figura 03, con respuesta al problema ¿Qué relación existe entre la evaluación de calidad y el propicio de la activación de las operaciones mentales del estudiante en el área de educación física?, 30 encuestados, 23% están de acuerdo con respecto al propicio de las operaciones mentales, un 100% muy de acuerdo en la evaluación de calidad y un 70% muy de acuerdo con el propicio de las operaciones mentales, por lo tanto se determina que existe una relación, r: 0.71248, la figura 04, con respecto a la relación entre la evaluación de calidad y la formación de redes neuronales se determina que existe una correlación positiva entre ambas variables en un sentido directo, porque es mayor a cero (r > 0), siendo r: 0.645978, ya que 20% acotan que está de acuerdo y 13% de acuerdo con respecto a la evaluación de calidad y la formación de redes neuronales, y muy de acuerdo un 80% en evaluación de calidad y un 87% en formación de redes neuronales.Item Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Torres Vargas, Eldalaine; Pari Quispe, DinaEl objetivo del estudio fue determinar el riesgo ocupacional en profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2022. Metodología; desarrollado bajo el diseño no experimental; de nivel descriptivo, y de tipo transversal y prospectivo; con una población muestral de 81 profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa; como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario con cuatro alternativas de escala de valor. Resultados; respecto a las características, el 65.4% (53) son del género femenino; en cuanto al grupo etario, el 64.2% (52) se encuentran en el grupo etario de 31 a 40 años; el tiempo de servicio en general en el 45.7% (37) tienen de 16 a más años de servicio; y en cuanto al tiempo de servicio en el servicio de emergencia el 32.1% (26) tienen de 16 a más años de servicio. El riesgo ocupacional en el 48.2% (38) indica que el riesgo es alto; el 33.3% (27) indican que el riesgo es medio, y el 18.5% (15) indica que el riesgo es bajo. Conclusiones; el riesgo ocupacional, en los profesionales de la salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, es alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión biológico, es bastante alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión química en más del 50% es alto. El riesgo ocupacional, en la dimensión física, en menos del 50% de los elementos analizados también es considerado alto. En el riesgo ocupacional, en la dimensión ergonómica, destaca el nivel alto, al igual que en la dimensión psicosocial.Item Factores que determinan los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Chota Nina, Cristian Francisco; Simon Beteta, Samuel Bruz; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo de la presente investigación fue identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. El diseño fue no experimental, descriptivo, de tipo transversal, prospectivo. La población fue de 269 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 159 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que constó de 34 ítems. Los resultados fueron: En el factor económico se encontró que: El 64.8% gastan más de S/ 15 diario en la alimentación del hogar, el 62.3% ambos padres apoyan al ingreso económico familiar y el 18.9% sus ingresos mensual económico familiar es de S/ 500 a S/ 649. Respecto al factor social el 29.3% la familia siempre condicionan para la preparación de los alimentos y el 39.6% los amigos a veces influyen en la conducta alimentaria, el 60.4% almuerzan en casa, el 41.5% afirman que siempre en el barrio es accesible a los alimentos chatarras y el 61.6% a veces consumen alimentos que ve en los medios de comunicación. En cuanto a los factores culturales, el 57.2% siempre comen tres veces al día y el 46.5% a veces planifican las comidas al día, el 25.2% a veces consumen frutas, el 32.1% siempre consumen carne, pollo, pescado, el 28.3% a veces consumen leche y sus derivados, el 55.3% consumen a veces golosina. En el factor académico el 83.6% el desayuno lo consideran más importante; el 49.7% consideran que una alimentación saludable es comer alimentos balanceados; y el 56.6% a veces revisan el valor nutritivo; el 56% a veces comen en la universidad en las horas habituales, el 61.6% a veces llegan a clases sin ingerir los alimentos, el 53.5% consumen a veces dulces, chocolates para estar despiertos en clases y 5% no consumen alimentos en el comedor de la universidad. Conclusiones: Los factores económicos, sociales, culturales y académicos que determinan los hábitos alimentarios es el ingreso familiar, los gastos en la alimentación, la influencia familiar, de amigos y de los medios de comunicación, las creencias, costumbres, el conocimiento, el horario e lugar de alimentación.Item Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional en los trabajadores de Electro Ucayali - 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Melendez Gonzales, Gloria Angélica; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional en los trabajadores de Electro Ucayali. El presente trabajo de investigación es un estudio prospectivo y de corte transversal de diseño no experimental, descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 93 trabajadores y la muestra fue 75 trabajadores que laboran en las distintas áreas de Electro Ucayali. Se construyó un cuestionario para la variable hábitos alimentarios, para la actividad física se utilizó IPAQ y para determinar el estado nutricional se empleó el IMC. Resultados: El 70,7% de los trabajadores tienen hábitos alimentarios inadecuados, el 76% presenta sobrepeso y obesidad, el 53,3% tiene hábitos alimentarios inadecuado y presenta sobrepeso y obesidad (p=0,078), el 78,7% realiza actividad física moderada, el 58,6% que realiza actividad física moderada tiene sobrepeso y obesidad (p = 0,061), el 64% presenta una conducta sedentaria media y el 52% que tienen una conducta sedentaria media y presenta sobrepeso y obesidad (p = 0,038). El tiempo mínimo y máximo que un trabajador está sentado en un día cualquiera es 60 minutos y 640 minutos respectivamente y el promedio es 302 minutos. Conclusión: Los hábitos alimentarios de los trabajadores de Electro Ucayali es inadecuado, con prevalencia de sobrepeso y obesidad tipo I, la actividad física es moderada y la conducta sedentaria es media.Item Hábitos Alimenticios en Pacientes con Tuberculosis Pulmonar Atendidos en el Centro de Salud San Fernando, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Meneses Bravo, Candy Carito; Torres Calderon, Zarela Mercedes Xena; Torres Vargas, Eldalaine"Estudio desarrollado con el objetivo de describir los hábitos alimenticios en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud San Fernando, 2023. Metodología, investigación desarrollada bajo el enfoque cuantitativa, de nivel descriptivo de una sola variable, transversal, prospectivo; y de diseño no experimental; la población y muestra estuvo conformada por 68 elementos que fueron pacientes diagnosticados con tuberculosis durante el tercer trimestre del año 2023 en el Centro de Salud San Fernando. La técnica utilizada fue la encuesta; y el instrumento fue un cuestionario conformado por 22 preguntas. Resultados, respecto al grupo etario, el 60.3% tienen entre 36 a 45 años; en cuanto al género, el 67.6% son del género masculino; sobre el grado de instrucción, el 63.3% tienen nivel secundario; y respecto a la ocupación, el 55.9% son desempleados. El 54.4% presentaron hábitos alimenticios poco saludable; el 41.2% hábitos alimenticios nada saludable; y el 4.4% hábitos alimenticios saludables. Conclusiones, respecto a los hábitos alimenticios de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud San Fernando, más de la mitad presentaron hábitos alimenticios poco saludable con tendencia a hábitos alimenticios nada saludable"Item Influencia de factores socio-culturales en la práctica de la lactancia materna en el AA. HH. Primavera(Universidad Nacional de Ucayali, 1995) Torres Vargas, Eldalaine; Tafur Flores, NellyEsta tesis tuvo como propósito determinar la influencia de factores socio-culturales en la práctica de la lactancia materna en el AA.HH. Primavera, e informar los resultados a las instancias correspondientes para tomar medidas adecuadas. El método utilizado fue el descriptivo y prospectivo, la muestra estuvo constituida por 234 madres que durante el desarrollo de la investigación estén lactando o nó. Los datos se recopilaron mediante la entrevista y observación participante y se registró en un cuestionario elaborado para la presente investigación. El análisis de resultados se hizo en base al método descriptivo, y en la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado. Los resultados encontrados son: entre los factores sociales que influyen en la práctica de lactancia materna se consideran: edad, procedencia, ocupación de la madre e ingreso económico de la familia. Los factores culturales influyentes son: grado de instrucción, nivel de conocimiento de las madres sobre lactancia materna. El factor cultural costumbre, no influye en la práctica de la lactancia materna.Item Intervenciones de enfermería para mejorar el nivel de conocimiento sobre Anemia ferropénica en madresde niños del cunamas Santa Rosa de Lima – 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Pezo Murrieta, Celia Verónica; Pinedo Vela, Iris Karina; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo del estudio fue demostrar que las intervenciones de enfermería mejoran el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños del Cunamas Santa Rosa de Lima. 2021. Sus variables fueron, variable dependiente conocimiento de las madres sobre anemia ferropénica y variable independiente Intervenciones de enfermería. Metodología, es una investigación cuantitativa, según el tipo de estudio es cuasi experimental según el periodo es longitudinal y según el tiempo de ocurrencia es prospectivo, la muestra estuvo constituida por 43 madres obtenidas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, la técnica fue la encuesta, aplicada antes y después de las intervenciones de enfermería, validado a través de juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados obtenidos antes de las intervenciones de enfermería, el 14% obtuvo un nivel de conocimiento bajo; 67.4% un nivel de conocimiento medio y 18.6% un conocimiento alto. Después de las Intervenciones de enfermería el 81.4% de madres poseen un alto nivel de conocimiento y 18.6% conocimiento medio. Conclusión, las intervenciones de enfermería mejoran el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en las madres de los niños del Cunamas Santa Rosa de Lima. El cual fue demostrado a través de la prueba de T de Student con un nivel de significancia de 0,05 (p = 0,000).Item Nivel Social, Económico y Cultural relacionado a las complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, en el Hospital Regional de Pucallpa, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Arévalo Solsol, Mónica Fiorela; Pinedo Greenwich, Jhony Ricky; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo fue determinar el nivel social, económico y cultural relacionado a las complicaciones en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, en el Hospital Regional de Pucallpa, 2022. Metodología. Nivel descriptivo, no experimental, correlacional, prospectivo y transversal. Técnica: encuesta y observación, instrumento cuestionario y ficha de datos, muestra 111 pacientes. Resultados. El 52.3% edad 31 a 59 años, máxima 88 años, = 56.90, DE+ 10.24. El 59.5% sexo femenino, 76.6% portó CVCT; 65.8% comorbilidades HTA y DM. El 64.9% (72) nivel social bajo, 30.6% (34) medio y 4.5% (5) alto. Las complicaciones del proceso de hemodiálisis (HD) del nivel bajo: 61.3% hipotensión arterial (HpTA), 37.8% mareos; del acceso vascular (AV), 43.2% sangrado, 40.5% infecciones, 30.6% trombosis, después de HD: 57.7% HpTA, 55.9% náuseas/vómitos. Nivel económico bajo 79.3% (88), medio 18% (20) y alto 2.7% (3). Complicaciones del proceso, en nivel bajo: 73.9% tuvo HpTA, 43.2% mareos. Del AV, el 61.3% y 46.8% sangrado e infecciones. Después de HD, el 75.7% y 64.9% HpTA y nauseas. Nivel cultural: 78.4% (87) bajo, 18% (20) medio y 3.6% (4) alto. El 73.9% y 41.4% de nivel bajo, tuvo HpTA y mareos. Después de HD, 74.8%, y 64%, tuvieron HpTA y náuseas. Se encontró relación significativa del nivel económico (p=0.000) y cultural (p=0.003), con las complicaciones, más no con el nivel social. Conclusiones: La mayoría de pacientes con ERC terminal presentó nivel social, económico y cultural bajo y medio. El nivel económico y cultural se relaciona estadísticamente con las complicaciones derivadas del proceso de HD, de accesos vasculares y después de la HD.Item Percepción del usuario externo sobre la calidad de atención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa,2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Pumayally Gonzales, Emerson Gino; Flores Reátegui, Sherilyn Cindy; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo del estudio fue determinar la percepción del usuario externo sobre la calidad de atención del profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2020. Metodología; corresponde a un diseño no experimental; descriptivo, transversal y prospectivo; población de 81 usuarios externos del servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa durante el mes de diciembre de 2020; como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario compuesto de 22 ítems. Resultados, el 64.2% (52) califican a la calidad de atención como regular; el 25.9% (21) lo califican como buena; y el 9.9% (08) lo califican como deficiente. En la dimensión técnico–científica, el 60.5% (49) lo califican como regular; el 29.6% (24) lo califican como buena; y el 9.9% (08) lo califican como deficiente. En la dimensión humana, el 61.8% (50) lo califican como regular; el 32.1% (26) lo califican como buena; y el 6.1% (05) lo califican como deficiente. En la dimensión entorno, el 60.5% (49) lo califican como regular; el 23.4% (19) lo califican como buena; y el 16.1% (13) lo califican como deficiente. Conclusiones; La calidad de atención es calificada como regular en más de la mitad de los entrevistados con tendencia a calidad de atención buena. La calidad de atención, en la dimensión técnico – científica, es calificada como regular con tendencia a buena; en la dimensión humana, es calificada como regular con tendencia a buena y en la dimensión entorno, es calificada como regular con tendencia a buena.Item Relación entre el nivel de conocimiento y practicas de autocuidado sobre la alimentación en los alumnos del nivel primario de la I.E. N° 65012 William Dyer Ampudia de Pucallpa, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Cashú Falconi, Marlu; Torres Vargas, EldalaineEl objetivo del estudio fue establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado sobre alimentación en los alumnos del nivel primario de la I.E. Nº 65012 William Dyer Ampudia, metodológicamente el estudio es no experimental, correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra se conformó por 110 escolares. La técnica de recolección fue la encuesta, el instrumento un cuestionario sobre conocimiento y prácticas de autocuidado sobre la alimentación la cual consta de 32 preguntas. Los datos se registraron y tabularon en el programa SSPS 24, el análisis y contrastación mediante la prueba Tau b de Kendall con una significancia de: p=0.05. Los resultados muestran el 61.8% de ellos presentan un nivel de conocimiento bueno sobre alimentación, y el 38.2% un nivel de conocimiento regular. En cuanto a la práctica de autocuidado el 83.6% es correcto y el 16.4% presentó autocuidado incorrecto sobre alimentación. En conclusión, existe correlación moderada positiva (Tau b de Kendall = 0.418) y significativa (p = 0.000) entre el nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado en los referidos estudiantes.Item Relación entre hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepreso y obesidad en niños de 9 a 11 años de edad de la institución educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Garcia Vasquez, Nadia Nieves; Gonzales Liberato, Charles Raul; Torres Vargas, EldalaineEstudio desarrollado con el objetivo de establecer la relación entre hábitos alimentarios y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños de 9 a 11 años de edad de la Institución Educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa, 2017. De diseño no experimental, transversal y prospectivo; la población muestral estuvo conformada por 82 niños de nivel primario de la institución educativa William Dyer Ampudia de Pucallpa. Resultados, del total de niños analizados; 56 (68,3%) de ellos presentan inadecuados hábitos alimentarios; y 26 (31,7%) de ellos presentan adecuados hábitos alimentarios. Así mismo, 57 (69,5%) de ellos califican como normal estado nutricional; 21 (25,6%) califican como sobrepeso y 04 (4,9%) de ellos califican como obesidad. Conclusiones; Más de dos tercios (68,3%) de niños presentan inadecuados hábitos alimentarios y sólo cerca de un tercio (31,7%) presentan adecuados hábitos alimentarios. Respecto al estado nutricional, más de dos tercios (69,5%) presentan un estado normal; cerca de un tercio (25,6%) presentan sobrepeso y una pequeña proporción (4,9%) presentan obesidad. La relación entre las variables se corroboró mediante el estadístico de prueba Chi cuadrada, con un nivel de confianza del 95% y grado de error del 5%, con lo que se obtuvo un valor p = 0.049, por lo que se aprueba la hipótesis planteada.Item Relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en madres gestantes que acuden al centro de salud Nuevo Paraiso, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Anastacio Venancio, Yuri Elvira; Gudiel Paredes, Anali; Torres Vargas, EldalaineLa presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los hábitos alimenticios con el estado nutricional en madres gestantes que acuden al Centro de Salud Nuevo Paraíso, 2017. Material y método: El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de diseño no experimental; tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 80 gestantes y la muestra de 52 gestantes quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para establecer la relación entre variables se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado en un nivel de significancia 0.05; los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados, del total de la muestra 52 (100%) madres gestantes analizados; 48 (92.3%) de ellas refirieron tener hábitos alimenticios adecuados y 04 (7.7%) presentan hábitos alimenticios inadecuados. Respecto al estado nutricional, 31 (59.5%) de ellas tienen un estado nutricional normal, así mismo 07 de ellas se encuentran con bajo peso, también 07 de ellas presentan sobrepeso y 07 presentan obesidad. Conclusiones; no se relacionan las variables planteadas, lo que se corroboró mediante el estadístico de prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza del 95% y grado de error máximo permitido del 5%, se obtuvo un valor p = 0.103 (p > 0.05); por lo que se rechaza la hipótesis de investigación planteada y se acepta la hipótesis nula.