Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soriano Alava, Horacio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas de morteros con Aditivo Plastificante respecto a Fibra Inorgánica, con diseño patrón F'c=280 kg/cm2, en la ciudad de Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Llacctahuaman Quispe, Joseph Brajhan; Aching Terrones, Yanira Marliz; Soriano Alava, Horacio
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar y comparar las propiedades físico-mecánicas y los costos de un mortero patrón de calidad f’c = 280 kg/cm2 con morteros adicionados con aditivo plastificante y fibra inorgánica (polímero) en Pucallpa, Ucayali. La investigación fue de enfoque cuantitativo, empleando mediciones numéricas y análisis estadísticos para validar las hipótesis planteadas. Se diseñaron mezclas que garantizaron una consistencia uniforme (slump) entre los tres tipos de morteros, manteniendo la comparabilidad de los resultados. Los resultados indicaron que los morteros adicionados presentan incrementos en la resistencia a la compresión. A los 7 días, los incrementos fueron del 18.62% para el mortero con aditivo plastificante y del 8.63% para el mortero con fibra inorgánica. A los 14 días, los aumentos fueron del 9.65% y 7.35%, respectivamente, mientras que a los 28 días, los valores alcanzaron el 4.86% y 12.56%. Esto evidencia un desempeño superior de ambos aditivos, con un comportamiento diferenciado a lo largo del tiempo. El análisis de costos mostró que, aunque el mortero patrón es más económico, los morteros adicionados representan una alternativa eficiente al mejorar significativamente sus propiedades mecánicas, especialmente en proyectos que requieren alta resistencia. Este estudio aporta conocimientos clave para el uso optimizado de aditivos en morteros, ofreciendo soluciones prácticas y eficientes para proyectos en zonas alejadas de la ciudad de Pucallpa, donde los recursos y condiciones locales son determinantes para la construcción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la Influencia de Juntas Frías con y sin Aplicación de Epóxico Adherente en la Resistencia a Compresión y Flexión de Estructuras Horizontales y Verticales de Concreto F´C=210 KG/CM2 - UCAYALI
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Salazar Davila, Maria Teresa; Rodriguez Rios, Jennyfer; Soriano Alava, Horacio
    Durante la ejecución de vaciados de concreto en cualquier estructura pueden ocurrir ciertos imprevistos haciendo que este proceso sea discontinuo, dando lugar a formación de juntas frías en el elemento, desconociéndose si esta condición será influyente o no en la resistencia. Sin embargo, en la ciudad de Pucallpa aún no había un estudio sobre este tema, por ello, se vio la necesidad de realizar la investigación para conocer si la presencia de juntas frías con 3, 8 y 24 horas de formación en estructuras horizontales y verticales de concreto es un factor interviniente en la resistencia a compresión y flexión, comparándola con un patrón, es decir de vaciado continuo. El nivel de la investigación fue experimental-aplicado, explicativo y analítico-comparativo, en la cual participaron tres grupos de muestreo: 1) patrón – compresión y flexión, 2) grupo experimental - concreto con junta fría sin tratamiento ensayado a compresión y flexión y 3) grupo experimental - concreto con junta fría y aplicación del epóxico adherente ensayado a compresión y flexión. Se utilizó dos tipos de probetas: las cilíndricas de diámetro (15 cm) y altura (30 cm) y, las prismáticas de largo (50 cm), altura y ancho (15 cm); el sondeo se realizó con agregado global de la cantera – Las Malvinas, cemento andino tipo I (de acuerdo al diseño de mezcla planteada en una tesis local) y para el tratamiento de epóxico adherente el elegido fue la marca Sikadur 32 – Gel. El proceso de vertido de concreto se basó en la NTP 339.034 y NTP 339.079, teniéndose para los grupos experimentales un primer vaciado hasta el tercio medio de la probeta, interrumpiéndose para formar una junta fría de 45°. Luego de un lapso de 3, 8 y 24 horas, se colocó el epóxico adherente (según corresponda), continuándose el segundo vaciado con la misma dosificación que el primero. De los resultados obtenidos se concluyó que la presencia de juntas frías en el concreto definitivamente disminuye la resistencia a compresión y flexión, pero el uso del epóxico adherente atenúa en cierto grado este daño; siendo recomendable su empleo en estructuras horizontales y en las verticales su uso está limitado al tiempo de formación de junta fría, teniendo que aplicarse lo más pronto posible.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis estructural funcional de uniones clavadas y empernadas de los grupos de madera A,B y C sometidas a esfuerzos en la región Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cusi Garcia, Kaammooy Isabel; Rojas Moron, Oscar Leonardo; Soriano Alava, Horacio
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar que las uniones clavadas y empernadas sometidas a esfuerzos dentro de ambientes controlados de los grupos de madera A, B y C cumplen con las cargas admisibles establecidas en la norma peruana E010. El tipo de estudio de la presente tesis es del tipo cuantitativa-aplicativa, a un nivel de investigación descriptiva-aplicada, identificando como variable independiente a la uniones clavadas y empernadas y como variable dependiente a las maderas de los grupos A, B y C.En la hipótesis general se asume que las uniones clavadas y empernadas al ser ensayadas en ambientes controlados y sometidos a esfuerzos de los grupos A, B y C serán significativamente mayores a las cargas admisibles establecidas en la norma peruana E010. Se desarrollaron los ensayos de cizallamiento simple y doble para uniones clavadas, donde las cargas admisibles obtenidas en laboratorio fueron significativamente mayores a los establecidos en la norma peruana E010. Se desarrollaron los ensayos de cizallamiento doble para uniones empernadas , donde las cargas admisibles obtenidas en laboratorio fueron significativamente mayores a los establecidos en la norma peruana E010.Al concluir con la investigación se recomienda tomar los valores de carga admisible obtenidos como referentes y no como absolutos , ya que los ensayos se desarrollaron bajo condiciones controladas, de humedad y medidas de las probetas, a diferencia del uso cotidiano en la ejecución de obra en las que las condiciones no son controladas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis Funcional del Reforzamiento Estructural con FRP y Encamisado de Concreto Armado para la Reparación de Vigas Fatigadas en Edificaciones Residenciales, Pucallpa 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Canales Ponce, Gian Luca; Soriano Alava, Horacio
    La investigación tiene como objetivo evaluar las diferencias entre el reforzamiento estructural con FRP y encamisado de concreto armado para la reparación de vigas fatigadas en edificaciones residenciales en la ciudad de Pucallpa, 2024. La investigación de enfoque cuantitativo emplea el diseño preexperimental de tipo descriptivo transversal. La muestra lo constituyeron las vigas con fallas en la resistencia a la flexión del 30 % de la población. Se empleó el método de muestreo no probabilístico de tipo conveniencia. Los resultados mostraron que ambos métodos de reforzamiento aumentaron significativamente la resistencia a la flexión de las vigas fatigadas. Sin embargo, el ECA presentó un incremento porcentual mayor en comparación con el FRP. En cuanto al diseño, el reforzamiento con FRP se destacó por su adaptabilidad y menor impacto en las dimensiones de la estructura, mientras que el ECA requirió un aumento en las dimensiones de la viga. El análisis de costos y tiempos reveló que el reforzamiento con FRP fue más económico y requirió un tiempo de ejecución considerablemente menor en comparación con el encamisado de concreto armado. En conclusión, el reforzamiento estructural con FRP es el más recomendable para la reparación de las vigas fatigadas en edificaciones residenciales en la ciudad de Pucallpa, 2024
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis y evaluación de un modelo convencional y un modelo con la integración de disipadores sísmicos SLB de la Sede Central de ocho pisos más sótano en el Gobierno Regional de Ucayali en la ciudad de Pucallpa - Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Noriega Silva, Dana Iris Giovanna; Soriano Alava, Horacio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar y evaluar el comportamiento estructural del modelo convencional y el modelo con la integración de disipadores sísmicos SLB. El tipo de investigación fue aplicado de nivel descriptivo con un diseño no-experimental transversal comparativo. Para el análisis se consideró el edificio de la sede central del Gobierno Regional de Ucayali del bloque principal de ocho pisos más sótano, destinado para oficinas del Gobierno Regional de Ucayali. Debido a que se contó con solo una unidad de análisis subdividido en tres sub-bloques 01A, 01B y 01C, se usó un muestreo no probabilístico de tipo discrecional debido al número limitado de individuos que posee el rasgo de interés. La metodología consistió en realizar análisis símicos espectrales a los modelos estructurales con el propósito de determinar el comportamiento sísmico. Adicionalmente, se realizó análisis Tiempo Historia No Lineal con la finalidad de diseño y asignación del sistema de disipación de energía con SLB apoyado a través de un procedimiento automatizado mediante un plug-in de iteración directa. Como resultados se alcanzó que las distorsiones con el equipamiento de disipadores sísmicos SLB son menores a 7/1000 indicado en la Norma E030 diseño sismorresistente. Con la incorporación de disipadores SLB se obtuvo; que los esfuerzos cortantes con disipadores sísmicos SLB, absorben el 43.16% en el eje X y 29.24% en el eje Y en comparación al proyecto original validando su inclusión e importancia en cuanto a su reforzamiento con estos. Finalmente se realizó un modelo estructural que incluyó la subestructura y la superestructura resultando hallar los periodos y esfuerzos reales, por lo que se encontró un periodo de 0.758 mayor al periodo resonante.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación y análisis de un modelo dinámico con interacción suelo – estructura (ISE) para cimentaciones con pilotes de la Sede Central del Gobierno en la ciudad de Pucallpa – Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Bernardo Jaimes, Iveht Biaanee; Ramírez Laurente, Raúl Jeremias; Soriano Alava, Horacio
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida se modifican los efectos obtenidos al utilizar modelos dinámicos con interacción suelo estructura para cimentaciones con pilotes, con respecto al modelamiento convencional, aplicado en la edificación de la nueva Sede Central del GOREU, orientada al análisis sísmico de la Sede Central del Gobierno Regional de Ucayali, un edificio de 8 niveles y un sótano con cimentación de pilotaje ubicado en la ciudad de Pucallpa, considerando la flexibilidad de la fundación, llamado Interacción Suelo Estructura. El presente estudio posee un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, con un diseño experimental y su nivel de investigación es explicativo transversal. Para determinar la respuesta dinámica de la estructura se realizó un modelamiento considerando el empotramiento perfecto en la base (Modelo Convencional) y considerando el efecto de la interacción suelo estructura en cimentaciones con Pilotes. Para evaluar la respuesta dinámica de la estructura a través del modelo de base empotrada, se realizó un análisis dinámico espectral según lo establece la Norma Peruana E030 “Diseño sismorresistente” y para la obtención de la respuesta del edificio producida por el efecto de interacción suelo estructura se aplicaron modelos dinámicos Ilichev, ASCE, y el modelo propuesto por la Norma Rusa. El estudio del modelo dinámico con interacción suelo – estructura tuvo como base modelamiento de la estructura de la edificación a través de software ETABS complementado del análisis de suelos y de la memoria de cálculo del diseño estructural de la edificación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del Desempeño Sísmico de La Infraestructura de las Oficinas Administrativas de la Universidad Nacional de Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Quiroz Tolentino, Paul Ernesto; Soriano Alava, Horacio
    La presente Tesis tuvo como finalidad determinar cuál es el Desempeño Sísmico de la infraestructura de las Oficinas Administrativas de la UNU de acuerdo a los parámetros propuestos por el comité visión 2000 mediante un análisis Estático No Lineal usando el Método Pushover, para los diferentes niveles de amenaza sísmica según la norma ASCE 41-17 y ser comparados con la actual norma de diseño Sismo resistente E030. De los resultados obtenidos, la infraestructura no cumple con los propósitos de desempeño sísmico propuestos en el comité Visión 2000 en ambas direcciones para una edificación esencial, siendo como máximo punto de desempeño ubicado en la zona de colapso, encontrándose fuera del rango de ocupación inmediata como establece la filosofía y principios de diseño sismorresistente E030. El análisis estático no lineal por el método Pushover mostró que en los niveles de desempeño de la edificación se encuentra en un nivel de C (Colapso), con un desplazamiento máximo de 7.1 cm y 9.4 cm en la dirección X e Y respectivamente, ante un evento sísmico con una probabilidad del 10% en 100 años, la edificación sufrirá un daño sustantivo estructural y no estructural
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de la Técnica del Valor Ganado para el control de costos y tiempo en proyectos de edificación de obras públicas en la provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Justiniano Alvarez, Valentina Stefany; Maluquis Flores, Juli Del Pilar; Soriano Alava, Horacio
    El objetivo principal fue la aplicación de la Técnica de Gestión del Valor Ganado como un sistema de control de costos y tiempo en Obra con la finalidad de mejorar el control de costos y tiempo en proyectos de construcción en la Región de Ucayali, aplicación de la técnica que se desarrolló en función de la información de las valorizaciones proporcionadas por los contratistas, en el caso del primer proyecto por el CONSORCIO RENVACIÓN y en el caso del segundo proyecto por parte del CONSORCIO REQUENA, a partir de ello se procedió con la aplicación de la técnica, que tuvo lugar a dos escenarios, antes y post de la pandemia. Investigación de tipo aplicada, no experimental, prospectivo y transversal. Cuyo método de muestreo fue el no probabilística o intencional, a juicio de valor, en ese sentido, se evaluó a dos proyectos en ejecución, con la finalidad de dar un mayor alcance sobre la técnica del Valor Ganado. Los resultados obtenidos de la prueba de estadística T para muestras independientes, cuyo valor estadístico obtenido fue 0,000; se evidencia que este está por debajo del nivel de significancia planteada para la presente investigación (0,000 (menor que) 0,05), entonces corresponde rechazar la hipótesis general nula (HG0) y aceptar la hipótesis alternativa o hipótesis del investigador (HG1), finalmente entonces se afirma que al implementar la gestión del valor ganado, este mejora significativamente el control de costos y tiempo en proyectos de construcción en la Región de Ucayali, para generar mayor utilidad para la empresa contratista.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Planeamiento de una Obra de Mejoramiento del Servicio Educativo de la I. E N° 64114 Fernando Belaunde Terry - CC. PP Boquerón Distrito y Provincia de Padre Abad-Ucayali Bajo la Filosofía Lean Construction
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Masabel Curi, Manuel; Soriano Alava, Horacio
    En este trabajo de investigación se aplicó la filosofía Lean Construction en la Obra de Mejoramiento de la Institución Educativa Primaria N° 64114 Fernando Belaunde Terry, ubicado en el Centro Poblado Boquerón en la Provincia de Padre Abad. Conformado por 09 sectores.El objetivo de esta investigación fue realizar un planeamiento y controlar la productividad de la obra, medida con las herramientas de Lean Construction en el sector 02, conformados por el pabellón 03 y pabellón 04.Las partidas analizadas fueron las de mayor incidencia en el sector 02: Relleno y Compactado, Encofrado, Acero y Concreto. A estas partidas se realizó una medición de los trabajos productivos, contributorios y no contributorios aplicando la herramienta de cartas de balance, donde mide los trabajos realizados en intervalos de tiempo de acuerdo al formato del cuadro N° 8.El autor realizó el control de los trabajos ubicándose en un lugar estratégico donde se pueda visualizar toda el área de trabajo.Los resultados de este control realizado con las cartas de balance se mencionan en los juicios de expertos realizadas semanalmente con todos los involucrados de la obra, dando soluciones para disminuir los trabajos no contributorio y contributorios con propuestas de mejoras.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR