Browsing by Author "Sanchez Marticorena, Eliel"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Lopez Gonzales, Ramon; Sanchez Marticorena, Eliel; Clavo Peralta, Zoyla MirellaEste trabajo de tesis, se realizó en la parcela experimental de camu camu, de la Universidad Nacional de Ucayali en la ciudad de Pucallpa, donde se identificaron ramas recientemente inoculadas, con plantas hemiparásitas. Allí se desarrollaron las actividades de selección y corte de muestras; y en el laboratorio, el trabajo de tratamiento, conservación y embalaje. Los análisis fitoquímicos se hicieron en el laboratorio especializado del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, mediante estudios de proteínas y polifenoles totales a ramas sanas y ramas parasitadas de 15, 30, 45 y 60 días después de la infección (DDI), y un tamizaje fitoquímico a ramas sanas y ramas de 30 y 60 DDI, encontrando alteraciones bioquímicas de la rama del camu camu frente al tiempo del parasitismo, teniendo como resultado una concentración elevada de polifenoles totales, a los 15 y 30 DDI como mecanismo de defensa frente al ataque. El proceso de penetración de la planta parásita al tejido del hospedero, está influenciada por enzimas que ayudan a desintegrar los componentes estructurales de los tejidos, entre ellas la cutícula, membrana celular y pared celular. Esta elevada concentración de enzimas se observa a los 15 y 30 DDI, que es el tiempo en que la planta hemiparásita está en pleno proceso de penetración. Como conclusión del estudio se comprobó que el camu camu reacciona químicamente a los 15, 30 y 60 DDI elevando la concentración de fenoles, en respuesta a la síntesis de enzimas de la planta parásita como producto del ataque, pero esto no impide a la planta hemiparásita en su proceso de penetración y colonización.Item El Camu camu (Myrciaria dubia): Nuevas experiencias en el manejo agronómico(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Sanchez Marticorena, ElielEl documento, presenta metodologías y resultados de los trabajos de investigación realizados; así, el académico encontrará la teoría de los procesos y conceptos fisiológicos de los resultados, que, sin duda, no son todavía de interés de nuestros productores; por esta razón, en cada capítulo, presentamos una página a manera de conclusión, “LO QUE EL PRODUCTOR DEBE SABER SOBRE…” a fin de que, no tenga que leer todo el documento, sino la parte conclusiva, que lo presentamos en página con fondo de otro color.Item Caracterización morfológica del germoplasma de camu camu Myrciaria Dubia (Kunth) Mc Vaugh entrada 1 (unu), ubicado en la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Vasquez Vargas, Erick; Sanchez Marticorena, ElielEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el jardín clonal de camu camu de la Universidad Nacional de Ucayali, entre el mes de junio 2016 y mayo del 2017. El jardín clonal, cuenta con plantas en desarrollo procedentes de plantas madres superiores de cuatro sectores productivos (E1 de la UNU con 6 años de edad; E2 de Pucalpillo, con 2 años de edad; E3 y E4 de Yarinacocha y Loreto respectivamente, con un año de edad. Para este trabajo se emplearon plantas de la E1, de 6 años de edad. Las evaluaciones de cada parámetro como los aspectos morfológicos, fueron realizados siguiendo protocolos ya establecidos que se describen en el trabajo. Los resultados muestran que en el dendograma a un coeficiente 2.00 la población de plantas evaluadas, se organizan en 3 grandes grupos que incluyen todas las accesiones o clones: El grupo I incluye al clon 64.1; El grupo II incluye al clon 34.9 y El grupo III incluye a la mayoría de los clones con mayor proximidad morfológica. A un coeficiente de disimilitud de 1.60, El grupo I se divide en un subgrupo bien definido (H1), el subgrupo H1 incluye al clon 64.1. El grupo II se divide en un subgrupo bien definido (H1), el subgrupo H1 incluye al clon 34.9. El grupo III se divide en tres subgrupos bien definidos (H1, H2 y H3). El subgrupo H1 presentan arquitecturas de planta, tipo II (54%) y tipo III (40%); número de ramas entre 1-7 (46%), número de ramas entre 8-15 (52%), número de ramas entre 16-30 (1%); altura de planta promedio 2.26 m. Los descriptores más polimórficos (mayor variabilidad) dentro de los clones procedentes de la misma planta madre, fueron: número de ramas y altura de planta; mientras que, todas presentan hojas pecioladas siendo en la mayoría hojas de planta tipo 1. La P28 presenta uno de cada tipo de planta presente. El subgrupo H2 en su mayoría son plantas con arquitectura tipo III, número promedio de 27 ramas, con altura de planta que varían de planta entre 2.43 y 3.38 m. El subgrupo H3 se diferencia básicamente que son plantas con arquitectura tipo III, con un número promedio de 164 ramas, y altura de planta que varían entre los 2.48 y 3.53 m.Item Comparativo de rendimiento de cuatro accesiones seleccionadas de higuerilla (Ricinus communis L. ) bajo tres niveles de fertilización y dos distanciamiento(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Alva Hidalgo, Abdias; Sanchez Marticorena, ElielEl experimento se instaló en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali Km. 6,200 de la carretera Federico Basadre, interior 2.5 Km. geográficamente ubicado en las coordenadas 8°22'35" de latitud sur y 74°34'38" de longitud oeste. A una altitud de 154 m.s.n.m, iniciándose en julio del 2010 y culminando en mayo del 2011. La temperatura media promedio durante el periodo experimental fue de 27.2°C, la precipitación total fue de 1925.3 mm. un promedio de humedad relativa del 85.2 %. Los distanciamientos empleados fueron de 1,5 x 2 m y 2 x 2 m; los niveles de fertilización fueron nivel 1 (sin fertilizante + 1.5 kg abono orgánico), nivel 2 (25N. 25P. 25K + 1.5 kg abono orgánico), nivel 3 (50N. 50P. 50K + 1.5 kg abono orgánico). El experimento se instaló bajo un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial 4x3x2 con tres repeticiones, entre las variables a medir fueron altura de planta, número de ramas/planta, numero de racimo/planta, peso de frutos, peso de semillas y rendimiento de fruto y semillas por hectárea. El objetivo fue Evaluar el rendimiento de las cuatro accesiones seleccionadas del cultivo de Higuerilla (Ricinus communis L), bajo tres niveles de fertilizantes y dos distanciamientos. En cuanto a los resultados: No existe diferencia significativa entre todas las variables estudiadas: altura de planta, número de ramas por planta, número total de racimos cosechados por planta, peso total de frutos por planta, peso de semillas, rendimiento de frutos por hectárea, y las interacciones estudiadas: accesión por distanciamiento, accesión por fertilización, distanciamiento por fertilización y accesión por distanciamiento y por fertilización. El bajo rendimiento obtenido en el presente trabajo se debe principalmente a los factores; edafoclimático y época de siembra.Item Comparativo de tres fitohormonas en concentraciones de 25, 50 y 75 ppm. En el crecimiento poblacional de Scenedesmus acutus Meyen, para uso como biodiésel(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Guizado Villafane, Claudia; Sanchez Marticorena, ElielEl siguiente estudio compara el efecto de tres fitohormonas en diferentes concentraciones, durante el crecimiento poblacional celular de Scenedesmus acutus, para su posterior uso como biodiésel; para ello se empleó un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial A x B + 1 [(Fitohormonas x Concentraciones) + Testigo], con un total de 10 tratamiento cada uno con tres repeticiones. El experimento fue realizado en las instalaciones del IIAP, con el apoyo del programa AQUAREC y financiado por la UNU, con fondos de apoyo a la investigación de FOCAM; instalado el estudio, se activó las fitohormonas y se suplementó a cada UE, según el tratamiento designado; durante 12 días se registró temperatura (29,3 °C), intensidad lumínica (15270 lux) y pH (8.5); los conteos fueron diarios expresados en células/ml. Los resultados mostraron que durante el segundo día de cultivo alcanzó un incremento celular estadísticamente significativo de 120.23 x 10^3 células/ml con T4 (Ácido giberélico en 25 ppm), debido a que las fitohormonas produjeron un efecto mitógeno sobre las células, sin embargo, los tratamientos suplementados con Ácido indol-3-acetico (T7, T8 y T9) presentaron citotoxicidad, obteniendo un crecimiento menor respecto al TC (Testigo); además, con T3 (Kinetina en 75 ppm) se logró mayor producción de biomasa seca (0.25 gr/L), manteniendo la posibilidad de una mayor obtención de biomasa en una oportuna cosecha; finalmente, se logró la extracción de 11.18% de lípidos sobre la biomasa seca de Scenedesmus acutus, necesaria para la obtención de biodiésel.Item Comportamiento del cultivo de Pleurotus sp. en cuatro sustratos orgánicos(Universidad Nacional de Ucayali, 2005) Valera Chota, Jessica Mireyra; Sanchez Marticorena, Eliel; Villegas Panduro, Pablo PedroEn el ecosistema se encuentran especies de hongos comestibles que presentan importantes características culinarias, medicinales y productivas por ser fuentes de proteínas, minerales y vitaminas, convirtiéndose en ingredientes potenciales en la mejora de la dieta de las poblaciones. En la Región Ucayali se producen considerables cantidades de desperdicios agrícolas, pecuarios e industriales, producto de la explotación de recursos maderables, que pueden ser aprovechados como sustrato para el cultivo de los hongos comestibles y así darles valor agregado a dichos productos de desecho. El presente trabajo de investigación probó la combinación de sustratos a base de aserrín de cumala, aserrín de bolaina y bagazo de caña de azúcar, agregando a todas las combinaciones 100 g de trigo precocido, embolsados y esterilizados, para luego ser inoculados con una cepa de Pleurotus sp. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, concluyen que el uso de la combinación de aserrín de bolaina fresca + aserrín de cumala fresca + bagazo de caña de azúcar fresca, presenta mayor precocidad al momento de la emisión de los carpoforos, mayor longitud de pie del carpoforo, mayor diámetro de la repisa del carpoforo y un mayor rendimiento en comparación con los demás tratamientos. Además, el mayor número de setas por bolsa fue logrado utilizando como sustrato la combinación de aserrín de bolaina descompuesta + aserrín de cumala descompuesta + bagazo de caña de azúcar descompuesta, y la mejor Eficiencia Biológica fue lograda utilizando aserrín de bolaina descompuesta.Item Densidad poblacional e identificación de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del Café (Coffea arábica l.), en el sector de la divisoria, provincia de Padre Abad, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Jara Castagne, Juan Carlos; Sanchez Marticorena, ElielEl presente trabajo de tesis se desarrolló en el sector de la Divisoria, ubicado en el km. 207 de la Carretera Federico Basadre, distrito de Aguaytía, provincia de Padre Abad, región de Ucayali, se seleccionaron tres parcelas de café, para realizar el trabajo de investigación titulado “Densidad poblacional e identificación de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café (Coffea arábica L.) en el sector de “La Divisoria, provincia de Padre Abad, Ucayali”, el cual se desarrolló entre los meses de mayo y agosto del 2017. Las parcelas fueron georreferenciadas, procediéndose a realizar los muestreos nematológico respectivos, tomándose muestras de suelo y de tejido vegetal (raíces) en cada una de ellas; las muestras se trasladaron a laboratorio de Fitopatología de la UNU, donde se realizaron los análisis nematológico propuestos, conteo de individuos y la identificación de géneros de nematodos fitopatógenos más predominante y la estimación de los daños; los datos obtenidos se analizaron con un Diseño Completo al Azar, a un nivel de confianza de 95% y una prueba de promedios de Tukey. Los resultados nos muestran los géneros y sus poblaciones respectivas, los cuales son: del género Pratylenchus, en la primera evaluación osciló desde 6 a 19.66 nematodos/100 cm3 suelo y para la segunda evaluación la población oscilo entre 2.66 a 12 nematodos/100 cm3 suelo. Para el género Helicotylenchus, en la primera evaluación la población osciló desde 9.66 a 12.66 nematodos/100 cm3 suelo y para la segunda evaluación la población oscilo desde 2.66 a 25 nematodos/100 cm3 suelo. Para el género Meloidogyne en la primera evaluación no se observó poblaciones, en la segunda evaluación, la población oscilo desde 2 a 9 nematodos/100 cm3 suelo. Para el género Longidorus, en la primera evaluación, la población oscilo entre 0.66 a 7 nematodos/100 cm3 suelo y para la segunda evaluación la población oscilo entre 0 a 10 nematodos/100 cm3 suelo. Para el género Radopholus en la primera evaluación se observó una población desde 3.66 a 10 nematodos/100 cm3 suelo y para la segunda evaluación, no se observó población. Para el género Criconemoides en la primera evaluación no se observó poblaciones y en la segunda evaluación la población oscilo desde 0 a 7.66 nematodos/100 cm3 suelo, y finalmente, para la estimación de daños, en las diferentes parcelas evaluadas, se demuestra que la presencia de agallas se encontró grados de 1 a 3 y para las lesiones en raíces, se encontró grados de 3 a 4.Item Determinación de la efectividad de cepas nativas de Bradyrhizobium sp. que nodulan en soya (Glycine max. L. Merr.) en condiciones de clima y suelo de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2003) Rojas Llanque, Juan Carlos; Sanchez Marticorena, ElielEste experimento se realizó en el terreno de Investigación del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, Estación Experimental Pucallpa, ubicado en el Km. 4,00, margen izquierdo de la carretera Federico Basadre, ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Pedro Portillo, departamento de Ucayali. El suelo se caracterizó por ser de textura franco arenosa, con pH de 4,6; 1,82% de materia orgánica y con bajo contenido de nitrógeno (0,06%); las condiciones climáticas aparentemente son propicias para el cultivo de leguminosas. En estas condiciones de clima y suelo se determinó la efectividad de cepas nativas de Bradyrhizobium para lo cual se recolecto nódulos de plantaciones de cultivo de soya (Glycine max) ubicadas en tres zonas: Pacacocha (suelo aluvial). Parahuasha (suelo aluvial) y km. 7 carretera Federico Basadre. (suelo de altura). La variedad de soya inoculada fue INIA - Pacacocha, siendo el objetivo: 1) Determinar la efectividad de fijación de nitrógeno atmosférico de las cepas nativas de Bradyrhizobium sp. en la simbiosis con soya (Glycine max L. Merr) en condiciones de clima y suelo de Pucallpa. La siembra de soya en campo se realizó el 15 de octubre de 1998 y la cosecha se realizó el 17 de febrero de 1999, el período vegetativo fue de 125 días. Los resultados evidenciaron una influencia positiva del tratamiento con fertilizante úrea de las plantas de soya, obteniéndose mayor rendimiento de granos (845,71 kg/ha) frente a los tratamientos con inoculantes provenientes de Parahuashá, Pacacocha y C.F.B. km. 7, que dieron un rendimiento de 702,87; 702,63 y 703,63 kg/ha, respectivamente.Item Determinación del comportamiento de tres variedades de papayo mejorado (Carica papaya L.), y su respuesta a enfermedades virósicas en condiciones de Masisea(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Pacaya Canayo, Delcio; Sanchez Marticorena, ElielEl experimento se realizó en el caserío Villa el Pescador del distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, ubicado geográficamente entre las coordenadas 8° 18` 19” latitud sur y 74° 18’ 26” longitud oeste, a una altura de 157 msnm y una temperatura media anual de 27°C; el trabajo tuvo una duración de 7 meses, con el objetivo de Determinar el comportamiento de tres variedades de papayo mejorado Carica papaya L. y su respuesta a enfermedades virosicas en condiciones de Masisea. De las tres variedades de papayo en estudio, dos fueron procedentes de los bancos de germoplasma del CRII-IIAP Tingo María, seleccionado como tolerante a enfermedades virosis y una variedad local tomada de las plantaciones aledañas del área experimental, reportando como susceptible al virus; la siembra fue directa a una densidad de 1600 plantas por hectárea (2.5 m x 2.5 m), se empleó un diseño de bloques al azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de doce unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, altura del primer fruto, número de frutos por planta y porcentaje de incidencia de enfermedades virosicas. Los resultados indican que las variedades PTM-331, PTR-027 y Mejorada local se desarrollaron bien durante los dos primeros meses, sin embargo la manifestación de síntomas de enfermedad virósica aparecieron un poco antes de la floración, con síntomas como amarillamiento de las hojas del tercio superior, retorcimiento de la yema apical, pata de rana, la cual ocasionaron una reducción del número y calidad de los frutos. En conclusión las variedades PTM-331, PTR-027 y Mejorada local, se comportaron como susceptible a la enfermedad virosica de la mancha anillada en condiciones de la localidad de Masisea.Item Determinación del periodo de manifestación de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en las fases de desarrollo reproductivo del camu camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh), en Yarinacocha(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Casas Vera, Juan Hilbert; Sanchez Marticorena, Eliel; Vasquez Gomez, RogerEl experimento se realizó en una plantación de camu camu injertada de 7 años de edad, ubicado en el caserío “7 de junio”, a 25 minutos del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. El trabajo se efectuó durante los meses de octubre del 2006 a enero del 2007, con el objetivo de determinar el periodo de manifestación de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en las diferentes fases de desarrollo reproductivo del camu camu. Para ello, se seleccionaron 24 plantas; en cada una de ellas 6 ramas reproductivas, 3 para el método A (inoculación en ramas embolsadas) y 3 para el método B (inoculación de ramas sin embolsar). Se consideró 8 fases de desarrollo del fruto. La inoculación del agente causal se realizó al inicio de cada fase 1, 7, 15, 22, 29, 41, 51 y 58 días, con una sola aplicación por fase y las evaluaciones se realizaron a término de cada fase; la concentración del inoculo fue de 64x10000 unidad formadora de conidias (UFC). Las variables evaluadas fueron las siguientes: número total de frutos enfermos por fase; número y porcentaje de frutos enfermos, caídos por causas fisiológicas acumuladas y frutos sanos a la última evaluación (a los 65 días de edad del fruto); y porcentaje de incidencia de la enfermedad. Los resultados, muestran que los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en los métodos A y B a los 29 ddi; en las siguientes fases: Los síntomas aparecen a los 12 ddi cuando los frutos alcanzaban los 41 días; en la fase 6, los síntomas aparecen a los 10 ddi cuando los frutos llegan a los 51 días; en las fases 7 y 8 los síntomas aparecen en solo 7 ddi cuando los frutos llegan a los 58 y 65 días de edad respectivamente. En conclusión, los frutos de camu camu inoculados en sus diferentes fases con esporas de Colletotrichum gloeosporioides (agente causal de la antracnosis), manifiestan los síntomas de la enfermedad a partir de los 29 días después de la inoculación (ddi) en formación de la yema floral (fase 1); conforme va desarrollándose progresivamente el fruto en las fases siguientes, el periodo de manifestación de síntomas se reduce hasta estabilizarse en 7 ddi en las fases 7 y 8, en fruto verde y verde pintón a los 58 y 65 días de edad del fruto.Item Efecto de cinco cepas de Rhizobium leguminosarum biovar. phaseoli en el rendimiento de grano de Phaseolus vulgaris, L. Tipo caraota variedad jamapa en un entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Ynga Rojas, Valeria; Sanchez Marticorena, ElielEl experimento se realizó en un suelo clasificado como Entisol ubicado en el Caserío Santa Rosa, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali a 8° 22’ 31’’S, 74° 34’ 35’’W y 154 m.s.n.m; precipitación promedio anual de 1560 mm. y temperatura media anual de 26°C; entre junio a octubre del 2005, cuyo objetivo fue determinar el efecto de cinco cepas de Rhizomium leguminosarum biovar. Phaseoli en el rendimiento de Phaseolus vulgaris, L. var “jamapa” bajo condiciones de un agro ecosistema de restinga. La fertilidad de este suelo en promedio, fue medio en materia orgánica y medio en nutrientes disponibles; se evaluaron cinco cepas de Rhizobium leguminosarum biovar. Phaseoli, un tratamiento con fertilización nitrogenada y un testigo absoluto. La siembra se realizó en junio y utilizó 40 kgha-1 de semilla, equivalente a una densidad de 214 286 plantas. Se empleó un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con 7 tratamientos y 3 repeticiones, siendo un total de 21 unidades experimentales de 70 m2 cada uno. Se midió los parámetros de fijación: número de nódulos efectivos y número de nódulos totales; componentes del rendimiento: número de vainas por planta, número de granos por vaina, altura de planta, longitud de vaina, peso de 100 granos y el rendimiento de grano al 14% de humedad. Los resultados indican que las cepas U-2 y U-1 tuvieron mayor efectividad y efecto en el rendimiento (p<0.05) obteniéndose 2 288,5 kgha-1 y 1 956,7 kgha-1 respectivamente. Sin embargo éste último fue superado por el tratamiento fertilizado (46%) que produjo 2 228,1 kgha-1 mientras que el testigo absoluto y las cepas CIAT-948, CAJ-1 y CIAT-2 que produjeron entre 1 720 a 1 591 kgha-1 fueron similares entre sí. Las cepas estudiadas mostraron buena capacidad infectiva, lo que se reflejó en el número de nódulos efectivos por planta, que posiblemente estaría influenciando en el incremento del rendimiento de grano en 33.04% y 29.53% en comparación con el testigo absoluto. Se concluye que las cepas U-1 y U-2 tuvieron incidencia e influyeron en el mayor rendimiento de grano de frijol caraota var. “jamapa” bajo condiciones de un agro ecosistema de restinga.Item Efecto de dos hongos antagónicos (Trichoderma harzianum y Trichoderma viride) en el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Par. evans et. al) del cacao en la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Verde Bedoya, Wagner Gim; Sanchez Marticorena, ElielEl presente experimento se realizó en una plantación de cacao de 14 años, instalado como Semillero Interclonal entre ICS 1 x Pound 7, del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Extensión (INIAE), ubicado en el Km. 44 de la carretera Federico Basadre. La plantación se encontraba en condición de abandono y presentaba una alta incidencia de moniliasis, por lo que el objetivo del estudio, fue determinar el efecto antagónico de dos hongos (Trichoderma harzianum y T. viride) en el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en la Región Ucayali. Para lo cual, se seleccionó el clon Pound 7, para los tratamientos donde se inocularon los hongos antagónicos cada 14 días hasta completar 10 inoculaciones; y las variables evaluadas fueron incidencia y severidad de la enfermedad. Los resultados obtenidos después de 133 días de evaluación de campo, fueron: el testigo (T0) presentó un incremento de la incidencia y severidad de 7.08 y 3.8 % con relación a su incidencia y severidad inicial de 44.15 y 32.60 %; mientras que en el tratamiento T1 (T. harzianum) y T2 (T. viride), la incidencia se redujo en un 21.5 y 19.36 % con relación a la incidencia inicial del T1 (47.04 %) y T2 (47.25 %) y la severidad se redujo en un 5.77 y 5.19 %, con relación a la severidad inicial de T1 (32.17 %) y T2 (32.19 %) respectivamente. Los resultados obtenidos difieren estadísticamente en cuanto al porcentaje de incidencia y severidad, donde el T1 y el T2 bajo un nivel de significación p=0.05, se comportaron estadísticamente diferente al testigo. Lo que significa que existió el efecto antagónico por parte de los hongos utilizados sobre la moniliasis del cacao en el campo. Además, estos resultados fueron corroborados con los trabajos in vitro realizados en el laboratorio, donde se llegó a la conclusión de que T. harzianum es un agresivo antagonista por ser capaz de inhibir el crecimiento de moniliasis así como de parasitarlo, mientras que T. viride solamente logro inhibir su crecimiento.Item Efecto de la interacción de dos distanciamientos y tres niveles de fertilización en cuatro accesiones de piñón blanco (Jatropha Curcas L.) en Pucallpa, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Vasquez Meledres, Ali; Sanchez Marticorena, ElielEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali; La fase experimental tuvo una duración de 8 meses, iniciándose en el mes de julio 2010 y dando por concluido la evaluación en el mes de marzo del 2011; considerando desde la etapa de instalación hasta la producción. Haciendo un total de ocho meses. El objetivo fue evaluar el rendimiento de cuatro accesiones seleccionadas de piñón blanco (Jatropha curcas L.) Utilizando tres niveles de fertilización y dos distanciamientos. Los niveles de fertilización fueron: nivel 1 (sin fertilizante + abono orgánico), nivel 2 (25N. 25P. 25K + abono orgánico), nivel 3 (50N. 50P. 50K + abono orgánico). Los distanciamientos empleados fueron de 1,0 x 1.5 m y 1.5 x 1.5 m. teniendo en cuenta que se contaba con 3 bloques de 24 tratamientos cada uno, distribuidas al azar; para las evaluaciones se consideró tomar notas solo de las 8 unidades experimentales central, para así considerar el efecto borde, teniendo 576 unidades experimentales evaluadas durante todo el proceso de la investigación. Para que las plantas obtengan mayor número de ramas se opto por realizar 2 podas y así incrementar el número de racimos por planta. En cuanto a los resultados: para la variable número de ramas, las interacciones que mejores resultados presentaron, fueron la PIQ12 + 1.5 x 1.5 + 50-50-50; PIQ15 + 1.0 x 1.5 + 50-50-50; PUCAY17 + 1.5 x 1.5 + 25-25-25., y para el número de racimos por planta, la interacción PIQ15 + 1.0 x 1.5 + 50-50-50, presento mejores promedios. Para la obtención de los resultados, del rendimiento en kilogramos/hectárea se tuvo en cuenta las proyecciones basadas en el número de racimos por planta en fructificación de cada tratamiento en estudio; lo cual no se mostraron diferencias significativas en cuanto al rendimiento en kilogramos/hectárea entre accesiones, distanciamiento, fertilización y sus interacciones.Item Efecto del acido indolbutirico en enraizamiento de estaquillas de camu camu (Myrciaria Dubia H.B.K Mc. Vauhg) en camara de sub - irrigación(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Su Serruche, Johnny; Sanchez Marticorena, ElielSe realizó defolición y poda de las plantas promisorias con el fin de homogenizar la emisión de nuevos botes de donde se obtuvieron las estaquillas. la cosecha de las estaquillas se realizaron a los 75 dias despues de la poda de fructificación de las plantas; el transporte de las estaquillas desde el banco de germoplasma hasta las cámaras de propagación se realizaron en una caja refrigerante conteniendo hielo. Se dimensionaron las estaquillas en 15 cm. de longitud conteniendo 4 hojas por estaquilla con el 50% de su area foliar. El distanciamiento de las estaquillas en la cámara de sub-irrigación fue de 5 cm. entre estaquilla y 5 cm. entre hileras; he considerado un total de 48 unidades experimentales.Item Estudio etnobotánico de la comunidad nativa asháninka San Mateo y el centro poblado 28 de julio, ubicados en la cuenca alta y media del río Abujao(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Vidal Quintana, Patricia; Sanchez Marticorena, ElielEl estudio etnobotánica se realizó en la región de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, cuenca del Rio Abujao, específicamente en la comunidad nativa asháninca San Mateo (cuenca alta) y en el centro poblado 28 de julio (cuenca media). A través de las entrevistas independientes con pobladores de ambos sitios evaluados y con metodologías de consenso de informantes y sumatorias de usos, considerando categorías y valores de usos que los pobladores dan a las plantas del bosque; se determinaron que en la comunidad nativa asháninca San Mateo, 188 especies comprendidas en 49 familias fueron identificadas, de las cuales cuatro familias contribuyeron con el mayor número de especies: Araceae (15) Arecaceae (14) ,fabaceae (12),moraceae (11); siendo la especie perebea humilis la de mayor número de usos con un índice de 2.5, estando la familia Arecaceae con mayor número especies y a su vez la categoría medicinal la más utilizada por los comuneros. Para el centro poblado 28 de julio, se identificaron 72 especies comprendidas en 34 familias de las cuales, 05 familias contribuyeron con el mayor número de especies: Arecaceae (10), Areceae (06), Lauraceae (06), Annonaceae (05) y Myristicaceae (05) siendo las especies Heteropsis sp y Micropholis con un índice alto de valor de uso (1.5), estando la familia Arecaceae con mayor número de especies, observándose una mayor utilidad en tres categorías: medicina, alimentación y construcción. Por lo tanto el método de Mann Whitney, permitió comparar los dos lugares evaluados a nivel familiar, concluyendo que hay una diferencia significativa en ambos sitios, siendo los pobladores de la comunidad asháninca de San Mateo los que dan mayor importancia a las familias botánicas.Item Evaluación del comportamiento y adaptación de 19 accesiones de higuerilla (Ricinus communis L.) procedentes de 4 departamentos en Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Miranda Ruiz, Edwin; Sanchez Marticorena, ElielLa presente tesis se instaló en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali Km. 6,200 de la Carretera Federico Basadre, interior 2.5 Km., margen izquierdo; ubicado en la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Manantay, geográficamente ubicado en las coordenadas 8°22'35" de Latitud Sur y 74°34'38" de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, iniciándose en octubre del 2009 y culminando en setiembre del 2010. La temperatura media promedio durante el periodo experimental fue de 27.2°C, la precipitación total fue de 1925.3mm., un promedio de Humedad Relativa del 85.2 %; el suelo tiene una textura franca, con un pH ligeramente ácido y con un contenido de materia orgánica medio. La colecta se realizo en los departamentos de San Martín (Banda de Shilcayo y carretera Yurimaguas-Tarapoto), Amazonas (Limabamba, Totora, Huambo, Pedro Ruiz), Piura (Prov: Sechura, Dist: Vice, Sector. Chalaco, Bernal, Chancay; Dist: Bellavista, Sector; La Bocana; Prov: Piura, Dist: La Unión, Sector: Santa Rosa; Dist: Tayan, Sector: San Martin; Prov: Morropón; Dist: Morropon; Sector: Huaquilla; Ecuador) y Ucayali (Curimana-Malecón, Nueva Alianza alto Ucayali), las cuales fueron sembradas a las condiciones de clima y suelo de Pucallpa. El distanciamiento empleado para todas las accesiones fue de 2m entre plantas y 1.5m entre hileras; de cada accesión fue sembrado 12 plantas, sobre las variables se midió la altura de planta, diámetro de copa, número de racimos, numero de fruto/racimo·, peso de frutos, peso de semillas y rendimiento por hectárea; así como su comportamiento a suelos y clima de Pucallpa. Se logró seleccionar cuatro accesiones: 1 procedente de San Martín (HSM-UNU- 002) rendimiento de 1 702Kg/Ha; 2 procedente de Amazonas (HAMAZ-UNU-004, HAMAZ-UNU-007); rendimiento 1 838Kg/Ha y 1260Kg/Ha respectivamente, 1 procedente de Ucayali (HUCAY-UNU-010); rendimiento de 1 029Kg/Ha; estos sobresalen por su adaptabilidad a suelos y clima de Pucallpa, rendimiento y su carácter no dehiscente que favorece el recojo de la cosecha.Item Factores medio ambientales determinantes en la incidencia del virus estriado del banano en el híbrido FHIA 21(Universidad Nacional de Ucayali, 2009) Rios Guzman, Jessica Madeley; Sanchez Marticorena, Eliel; Rojas Llanque, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación se ejecutó en tres localidades de la provincia de Padre Abad: Centro Yurac (P1), Tangarana (P2) y Barrio unido (P3); ubicadas a 5, 12 y 4 km. de la ciudad de Aguaytía, respectivamente. Para realizar el presente estudio, se seleccionaron tres parcelas que constituyeron los campos experimentales. Cada campo experimental tenía un área aproximada de 0.5 hectáreas en su segundo ciclo de producción. En cada campo experimental fueron seleccionadas 4 hileras dobles y en cada una de ellas un número de 13 plantas en zig zag con un intervalo de 5 plantas entre ellas, sumando un total de 52 plantas. Las variables evaluadas fueron: el efecto de la temperatura media sobre el porcentaje de incidencia en hojas, pseudotallo e hijuelos, el efecto de la precipitación pluvial sobre el porcentaje de la incidencia en hojas pseudotallo e hijuelos. Con los datos obtenidos se procedió a resolver el análisis de varianza en cada uno de las variables, teniendo los siguientes resultados: a) No hay significación estadística, entre la temperatura media con la sintomatología del virus estriado del banano a nivel foliar, pseudotallo e hijuelo, lo que demuestra que no existe dependencia de la variable, temperatura media y la enfermedad; b) No hay significación estadística entre la humedad relativa con la sintomatología del virus estriado del banano a nivel foliar y pseudotallo; c) Se encontró significación estadística entre la humedad relativa y el virus estriado del banano en hijuelos, lo que demuestra que hay una relación dependiente entre la variable en estudio y la enfermedad a nivel de hijuelos; d) Se encontró significación estadística entre la precipitación pluvial y la sintomatología del virus del estriado del banano a nivel foliar y a nivel de hijuelo lo que demuestra que existe dependencia de las variables entre la precipitación pluvial; e) Se encontró alta significación estadística, entre la precipitación pluvial y la sintomatología del virus del estriado del banano a nivel de pseudotallo, lo que quiere decir que las variables dependen una de otra.Item Identificación y caracterización de los agentes causales de la muerte regresiva y pudrición radicular en camu-camu (Myrciaria dubia HBK)(Universidad Nacional de Ucayali, 1995) Ochoa Torres, Tito Renan; Sanchez Marticorena, ElielEl presente trabajo se efectuó en las parcelas experimentales del INIA, situadas en los distritos de Campo Verde y Callería a 270 msnm y 150 msnm, respectivamente, y en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ucayali. El estudio se inició en mayo de 1993 y culminó en julio de 1994. Se observaron síntomas de muerte regresiva y pudrición radicular en plantaciones de camu camu, siendo el objetivo, identificar y caracterizar los agentes causales de estas enfermedades. Se colectaron muestras de raíces, tallos, ramas y ramillas provenientes de plantas infectadas en campo, caracterizando los síntomas de las enfermedades. Para el aislamiento se utilizaron medio de cultivo papa dextrosa agar (2% de agar) y siembras en cámara húmeda, identificando como agente causal de la muerte regresiva al hongo Botryodiplodia theobromae, con las siguientes características morfológicas: micelio aéreo, algodonoso de color negro, estromas de 3 a 5 mm de diámetro, conidios inmaduros hialinos, unicelulares de forma ovalada, conidios maduros bicelulares de color marrón con estrías longitudinales, con 25 um de largo por 12 um de ancho; y como agente causal de la pudrición radicular, se identificó al hongo Rosellinia sp con las siguientes características morfológicas: micelio de color blanco, poco algodonoso sin micelio aéreo presentando un círculo de color negro en el centro, formación de synemas de diferentes tamaños, que en la parte terminal presentan conidios inmaduros y maduros de forma elipsoide u ovoide de color marrón. Los hongos identificados presentaron características morfológicas reportadas en la literatura corroborando su identificación.Item Identificación y estudio de la biología de plantas parásitas en los cultivos de camu - camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) y naranjo (Citrus sinensis Osbeck) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2005) Ramirez Flores, Noe; Sanchez Marticorena, Eliel; Clavo Peralta, Zoyla MirellaEn Pucallpa, Región Ucayali; se realizó el trabajo de tesis sobre plantas parásitas (suelda con suelda) en plantaciones de frutales de camu camu y naranjo, teniendo como objetivos: a) Identificar las especies de plantas parásitas que atacan a los cultivos de camu camu y naranjo; y b) Estudiar la biología de las plantas parásitas identificadas, con énfasis en la morfología y anatomía, desde la inoculación hasta la primera fructificación. Para la identificación de las plantas, se caracterizó morfológicamente muestras colectadas de las parcelas experimentales contrastándolas con claves botánicas; el estudio anatómico se efectuó mediante observaciones microscópicas de cortes transversales y longitudinales de los órganos y estructuras de las plantas; y el ciclo biológico se determinó mediante observaciones y mediciones semanales, desde la inoculación hasta la reproducción de las plantas seleccionadas. En camu camu se identificó a Phthirusa pyrifolia; y en naranjo a Oryctanthus florulentus y Phthirusa pyrifolia; ambas de la familia Loranthaceae, y el ciclo biológico de ambas especies, desde la inoculación hasta la primera fructificación, fluctuó entre 240 a 270 días. Se concluye que ambas especies se diferencian anatómicamente y morfológicamente; su etapa más vulnerable es antes de la emisión de las raíces epicorticales, las cicatrices y malformaciones que producen a sus hospederos, por efecto de la penetración de sus haustorios son irreversibles, ya que afectan su producción. Se recomienda continuar con la identificación de las plantas parásitas en otras zonas y cultivos perennes; realizar estudios de los factores ecológicos y fisiológicos que intervienen en su dispersión y los mecanismos de penetración de sus haustorios; y también realizar estudios concernientes a métodos de control.Item Identificación y multiplicación de fenotipos superiores de camu camu por su alto rendimiento y ácido ascórbico en la región de Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Sanchez Marticorena, Eliel; Lopez Ucariegue, Jose Antonio; Vasquez Gomez, Roger; Macedo Saavedra, JorgeConsiderando la alta variabilidad de las plantas de camu camu en campo, se propuso este proyecto con el fin de implementar un jardín clonal en la Universidad Nacional de Ucayali con plantas superiores por su alto rendimiento y alto nivel de ácido ascórbico; para lo cual, se evaluaron poblaciones de plantas de tres sectores productivos de Ucayali (E1, terrenos de altura-UNU), E2 y E3 terrenos de restinga: Yarinacocha y Pucalpillo) y una entrada de Iquitos (E4). con la finalidad de concentrar una gran variabilidad de genes superiores, para trabajos futuros de mejoramiento. Esta primera etapa (corto plazo), comprendió los años 2013-2015. En cada sector productivo (E1, E2, E3), fueron seleccionadas parcelas representativas de 10 a 12 años de edad en plena producción comercial. En la E1 185 plantas fueron evaluadas por 3 años consecutivos; mientras que las plantas en las E2 y E3 fueron evaluadas por dos años; en el primer año, se seleccionaron 16 y 17 plantas superiores por su aparente alto rendimiento respectivamente, marcándolas con cintas de colores; mientras que, en el segundo año se evaluaron en forma precisa el rendimiento por planta año y su nivel de ácido ascórbico. Las plantas procedentes de la E4, fueron seleccionadas y caracterizadas por los investigadores del INIA. Solo nos entregaron material genético (estaquillas) y la información de cada una de ellas. Los materiales genéticos de las plantas seleccionadas fueron enraizados en cámaras de subirrigación, pasadas a vivero y posteriormente a campo definitivo.