Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Sunción, Glendy"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterizacion Fenologica del Hibrido Inia2018OxG68F1, en Plantacion de un Año de Palma Aceitera (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis Jacq), en el Distrito de Neshuya
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Bonilla Lima, Marco Jose; Sánchez Sunción, Glendy
    La investigación fue desarrollada en COCEPU, la fase de campo se desarrolló en los meses de febrero hasta octubre, lo cual está ubicada en el sector Miguel Grau - Neshuya, con el propósito de caracterizar fenológicamente al hibrido interespecífico Elaeis oleífera x Elaeis guineensis Jacq, (INIA2018OXG68F1) en una plantación de un año. En total se evaluaron a 164 plantas de palma por sus descriptores morfológicos durante los meses de febrero, junio y octubre del 2023 fase de campo. Se determinaron diversas variables en palma aceitera hibrida como la longitud del raquis que mostró un aumento significativo, con mediciones que pasaron de 15.21 cm a 26.90 cm, representadas por el modelo ?? = 5.6793?? + 9.4541 (R² = 99.47%). La longitud del peciolo también incrementó de 77.32 cm a 137.79 cm, con el modelo ?? = 29.4?? + 47.897 (R² = 99.83%). La longitud del foliolo varió entre 83.27 cm y 87.72 cm, modelada por ?? = 1.1412?? + 83.105 (R² = 99.83%). El ancho de foliolos aumentó de 1.75 cm a 3.22 cm, con el modelo ?? = 0.6?? + 1.2758 (R² = 94.18%). El peso seco foliar del ancho pasó de 1.71 kg a 2.52 kg (?? = 0.3856?? + 1.3373, R² = 99.75%). Similarmente, el peso seco foliar de 1.22 kg a 2.09 kg (?? = 0.4167?? + 0.8208, R² = 99.72%). El número de foliolos aumentó de 83.41 a 176.00 unidades (?? = 46?? + 36.943, R² = 99.93%), y el área foliar se expandió de 0.62 cm² a 1.29 cm² (?? = 0.2741?? + 0.336, R² = 77.61%), indicando condiciones óptimas para el crecimiento
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de diferentes niveles de potasio (K2O) en la productividad del arroz (Oryza sativa L.) variedad la esperanza, bajo condiciones de riego en el distrito de Curimaná, Ucayali, Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pascal Vásquez, Peter Edson; Sánchez Sunción, Glendy
    La investigación se llevó a cabo en la zona productora de arroz del caserío Los Ángeles distrito de Curimaná, entre los meses de octubre del 2017 a marzo del 2018, con el propósito de evaluar el efecto de cuatro niveles de fertilización potásica en la productividad del cultivo de arroz variedad INIA 509 La Esperanza bajo condiciones de riego. Los tratamientos 100, 150, 200 y 250 kg de K2O ha-1, con dosis constantes de 220 kg de N ha-1 y de 70 kg de P2O5 ha-1 fueron probados bajo un diseño de Bloques completos al azar con 4 repeticiones en parcelas de 16 m2 cada una. Se concluye que, para la variable rendimiento de grano por ha, no hubo diferencias significativas entre las dosis probadas por cada tratamiento, destacando el tratamiento 2 con 6.56 t ha-1. De igual forma, el tratamiento con la dosis más baja 220-70-100 obtuvo 204 panojas por m2, sin mostrar diferencias con los demás tratamientos. En relación al número de granos llenos por panoja, aun cuando no se reportaron diferencias. El tratamiento con la dosis más baja 220-70100 obtuvo 148,77 granos llenos por panoja. Finalmente, respecto al rendimiento de pila, el tratamiento con la dosis más baja de potasio 220-70-100 destaca por el mayor porcentaje de pila total, con 71,3%, superando a los demás tratamientos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto del nivel de fertilización nitrogenada en la producción de arroz (Oryza Sativa l.) variedad “la esperanza” bajo riego en un entisol del distrito de nueva requena-región Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) La Torre Marín, Víctor Manuel; Sánchez Sunción, Glendy
    El trabajo de investigación se ejecutó en una parcela de arroz ubicada en el caserío Los Ángeles, Nueva requena, con la finalidad de identificar el nivel óptimo de fertilización nitrogenada para mejorar la producción del arroz variedad INIA 509 La Esperanza, bajo siembra directa. Las dosis crecientes de N fueron 160, 200, 240 y 280 kg de N ha-1, con una sola dosis de P (50 kg ha-1) y de K (90 kg ha-1) bajo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El suelo experimental en los primeros 30 cm tuvo una textura arcillosa, con un pH fuertemente acido (5.31), contenido medio de materia orgánica (3.05 %) escasa saturación de Al (9.83 %), pero alta saturación de bases (90.17 %) contenido intermedio de N (0.14 %), pero bajo tenor de P (11.67 ppm) y medio de K (0.39 meq/100 g suelo). Las variables de producción evaluadas fueron rendimiento, altura de planta, macollos y panículas por planta, longitud de panícula, y numero de granos llenos y vanos por panícula, así como el peso de mil granos. La aplicación de las dosis de N fue a la formación de macollos y al inicio de la floración. Se concluye que, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos estudiados con diferentes niveles de N para las variables altura de planta, numero de macollos y panículas por planta, longitud de panícula, numero de granos llenos y vanos por panícula y peso de mil granos y, aun cuando, no se encontró superioridad estadística entre tratamientos para la variable rendimiento por ha, la dosis de 160 kg N ha-1 en promedio reporta la más alta productividad con 5.00 t ha-1.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Respuesta a la inoculación con hongos micorrizicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa – Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vásquez Ruiz Tulio Manuel; Sánchez Sunción, Glendy; Ramírez Flores, Noé
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) sede Pucallpa – Ucayali, teniendo como objetivo determinar la respuesta a la inoculación con hongos micorrízicos (nativo y comercial) en la compatibilidad de coberturas (Crotalaria juncea L.) y (Canavalia ensiformis L.) sobre su comportamiento en un ultisol de Pucallpa–Ucayali. Este proyecto estuvo sujeto al diseno de bloques completo al azar con un arreglo en parcela divididas, con seis tratamientos y tres repeticiones, la parcela principal (PP) fueron las especies de coberturas y la subparcela (sp) fueron las fuentes de inóculos, efectuando la prueba de promedios de Tukey (?=0.05). En base a los resultados para la variable de compatibilidad (colonización y esporulación) se presentaron diferencias altamente significativas en la subparcela (sp), en factor de fuentes de inóculo para colonización el inóculo nativo presento una colonización de intensidad 5 (76%-100%), para el factor de fuentes de inóculo para esporulación en el inóculo nativo mostró una mayor esporulación cuantificando 38.20 esporas/g de suelo. Para la variable de comportamiento la respuesta del inóculo nativo fue el que presentó mejores promedios teniendo algunas variaciones con respecto a la especie de cobertura vegetal, así teniendo para porcentaje de germinación (T2 94.67% - T5 94.33%), altura de las plantas (T2 137.03 cm – T5 92.77 cm), diámetro de tallo de las plantas (T5 8.43 mm – T2 7.30 mm), área foliar (T5 6001.16 cm2/planta – T2 762.45 cm2/planta), clorofila (T2 46.83 spad – T5 44.67 spad), retención de humedad (T5 19.27 % - T2 16 %) y materia seca T5 3.90 t/ha – T2 2.00 t/ha

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR