Browsing by Author "Riva Ruíz, Rita"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y selección de levaduras nativas capaces de producir altos rendimientos de alcohol empleando como sustrato el exudado de Cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN-51 en el distrito de San Alejandro(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Vila Avendaño, Elvis Jhonatan; Riva Ruíz, RitaEl presente trabajo investigó la obtención de alcohol, empleando el exudado de cacao clon CCN-51 como sustrato para la fermentación, utilizando como inóculos levaduras nativas aisladas y seleccionadas procedentes el área de fermentación del grano de cacao clon CCN-51 en el distrito de San Alejandro - Ucayali. Las levaduras nativas fueron aisladas de cuatro muestras: Tierra, exudado de cacao CCN-51, hojas secas y cáscara de cacao. Se logró aislar 7 cepas de levaduras en total: 2 de la muestra de tierra (L4 y L7), 1 de la muestra de exudado de cacao (L5), 2 de las hojas secas (L6 y L3) y 2 de la cascara de cacao (L2 y L1). Luego del aislamiento se realizó la prueba de Yodoformo para la selección de levaduras que producían alcohol, de las que fueron seleccionadas 3 levaduras: L1, L3 y L4 siendo estas los tratamientos T2, T3 y T4 respectivamente. Estas tres cepas de levaduras nativas y la levadura control S. cerevisiae comercial (T1) fueron usadas para la fermentación de exudado de cacao CCN-51. Las levaduras fueron inoculadas en una proporción de 1,5% v/v en relación al sustrato (exudado de cacao CCN-51 estéril) además la concentración de los inóculos fue 107 células/ml. Se realizó evaluaciones sobre las variables respuestas como el consumo de °Brix, concentración celular final (células/ml), tiempo de fermentación (h), y la producción de alcohol (°GL). Se determinó que la levadura L4 (T4) tuvo una producción promedio de 8,6 ± 0,1 °GL, fue la levadura que produjo alcohol en la misma proporción que la levadura control S. cerevisiae (T1) que tuvo una producción promedio de 8,6 ± 0,057 °GL, estos dos tratamiento no presentaron diferencias estadísticas en la prueba de Dunnett (p<0,05) en producción alcohólica, consumo de °Brix y tiempo de fermentación; más en la concentración celular final si presento diferencias estadísticas. Por otro lado el T2 y T3 si presentaron diferencias estadísticas al producir alcohol en proporciones inferiores (0,6 ± 0,057 y 0°GL respectivamente) en la prueba de Dunnett (p>0,05) al compararlas con el tratamiento control (T1). El T2 y T3 también presentaron diferencias estadísticas en las otras variables respuesta al compararlas con el tratamiento control (T1). Estas diferencias se deben a las características fermentativas inherentes de las levaduras nativas seleccionadas y las condiciones del proceso de fermentación del exudado de cacao. Se concluyó que de todas las levaduras nativas aisladas procedentes del área de fermentación de cacao CCN-51 la cepa L4 (T4) es la más adecuada para la producción de etanol y derivados alimenticios como vino, vinagre y otros.Item Efecto de diferentes dosis y frecuencia de aplicación de Cito-Gib® (Giberelina-Citoquinina) sobre el rendimiento, calibre y firmeza de la fruta de arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Emerald en Caraz - Ancash(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Ramos Díaz, Danila Lizeth; Riva Ruíz, RitaEl trabajo se desarrolló en el Fundo Palmira, ubicado en el distrito de Caraz, carretera Caraz a Yungay, con el propósito de determinar el efecto de diferentes tres dosis de 200.300 y 400 cc de Cito-Gib® (Giberelina-citoquinina) aplicadas en tres frecuencias, al cuajado, a los 15 y 30 días después del cuajado, sobre el rendimiento de fruto de arándanos variedad Emerald por planta, calibre y firmeza de fruto, bajo un diseño de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se concluye que, no hubo diferencias significativas entre tratamientos en el rendimiento por planta, aun cuando el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), obtuvo el promedio más alto con 1942.3 g planta-1. En relación al número de frutos por planta, tampoco se evidenció diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), registró el mayor número de frutos con 732,67 frutos planta-1. Respecto al peso de fruto, no hubo diferencias significativas entre tratamientos, pero los mejores promedios fueron obtenidos por los tratamientos T2 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 15 ddc + 30 ddc) y T3 (200 cc de Cito Gib® ha-1 aplicado al momento del cuajado y a los 30 días después), con 2,63 g cada uno. La evaluación del diámetro ecuatorial del fruto determino la no existencia de diferencias significativas entre los tratamientos probados, pese a ello, el mejor promedio fue logrado por el tratamiento T1 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado), con 18,80 mm. Respecto a diámetro polar del fruto, no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo, con la aplicación del tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), se obtuvo el mayor promedio, con 14,10 mm. Por otro lado, el mejor valor para calibre Jumbo fue reportado por el tratamiento T9 (400 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), con 95 %, mientras que, para calibre estándar, el tratamiento T3 (200 cc Cito Gib® ha-1 al cuajado + 30 ddc), reportó el mayor promedio con 14 % y finalmente, la evaluación de firmeza del fruto, permitió determinar que todos los tratamientos presentaron porcentajes de 100 % de frutos firmes, así como ningún fruto intermedio o blandoItem Efecto de la temperatura y velocidad de aire en el contenido de ácido ascórbico de la harina obtenida a partir de la cáscara del fruto de camu camu (Myrciaria dubia HBK), Pucallpa - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Pilco Ramirez, Grecia Melissa; Riva Ruíz, RitaLa abundante información sobre el aprovechamiento de la pulpa de camu camu debido a su contenido en ácido ascórbico, abrieron luces al posible aprovechamiento agroindustrial de la cáscara en forma de harina. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la temperatura y la velocidad de aire en el contenido de ácido ascórbico de la harina obtenida a partir de la cáscara del fruto de camu camu (Myrciarira dubia HBK). Se aplicó un diseño Completo al azar con arreglo factorial 2x2 con tres repeticiones. Los resultados pusieron de manifiesto que los factores temperatura de secado y velocidad de aire ejercen un efecto altamente significativo en el contenido de ácido ascórbico de la harina obtenida a partir de la cáscara de camu camu, siendo menor el contenido de ácido ascórbico (5235.48 ± 174.47 mg/100 g) cuando el secado se realizó a la temperatura de 50 °C y velocidad de aire de 2.0 m/s; mientras que el mayor contenido de ácido ascórbico (7920.24 ± 320.12 mg/100 g) se obtuvo cuando el secado se realizó a la temperatura de 60 °C y velocidad de aire de 2.5 m/s. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que es necesario proponer el aprovechamiento agroindustrial de la cáscara de camu camu bajo la forma de harina (por su contenido en ácido ascórbico). Sin embargo, el secado de la cáscara debe hacerse a la temperatura de 60 °C y velocidad de aire 2.50 m/s, porque a esas condiciones de secado ocurre menor degradación del ácido ascórbico.Item Efecto del tiempo de ahumado en la vida útil del "Queso ucayalino" envasado al vacio en bolsas de polietileno de alta densidad(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Pisfil Cachique, Gerald; Riva Ruíz, RitaEl presente trabajo de investigación se realizó en el “Centro de Capacitación en Tecnología de Producción de Leche y Valor Agregado” de la Universidad Nacional de Ucayali, laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), laboratorio de Transformación Química Forestal, y laboratorio especializado de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial en la ciudad de Pucallpa. El objetivo de la presente investigación fue determinar el “Efecto del tiempo de ahumado en la vida útil del “QUESO UCAYALINO”, envasado al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad”. Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas. Los tratamientos evaluados a temperatura ambiente consistieron en aplicar diferentes tiempos de exposición al humo con el uso de madera capirona (Calycophyllum spruceanum) a una temperatura de 60 °C +/- 2 °C: T0 = “QUESO UCAYALINO” sin ahumar; T1 = “QUESO UCAYALINO” ahumado a 60 minutos; T2 = “QUESO UCAYALINO” ahumado a 90 minutos y el T3 = “QUESO UCAYALINO” ahumado a 120 minutos. Para las pruebas paramétricas se utilizó el programa estadístico Minitab 17, se aplicaron a los tratamientos que conservaban aceptabilidad sensorial, se utilizó para el análisis un DCA (Diseño completamente al Azar), en las variables: acidez titulable (%), pH, humedad (%), y grasa (%), encontrándose diferencias significativas entre tratamientos se aplicó el test de Tukey α = 0,05, siendo el T3 el que conservo por más tiempo las características fisicoquímicas del producto. Para el análisis sensorial (color, sabor, aroma, y textura) se utilizó la prueba no paramétrica de Friedman en el programa estadístico InfoStat 16, determinándose que T3 conserva características sensoriales aceptables por más tiempo a temperatura ambiente. Las pruebas microbiológicas realizadas a los tratamientos mostraron resultados que indicaron que se aplicaron buenas prácticas de manufactura en la elaboración del producto. Se concluye que el tiempo de exposición al humo a la temperatura de 60 °C +/- 2 °C influye en la vida útil del “QUESO UCAYALINO” conservado a temperatura ambiente, resultando T3 el tratamiento con mayor tiempo de vida útil (15 días).