Browsing by Author "Rengifo Zumaeta, Alex"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos de la provincia de Coronel Portillo, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Quio Rubina, Katery Alinson; Rengifo Zumaeta, AlexEste estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos en la provincia de Coronel Portillo, 2024. Utilizando una metodología cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicado, con un diseño no experimental transversal, se recolectaron datos de 38 colaboradores a través de dos cuestionarios, uno con 12 preguntas y otro con 15, enfocados en la fiscalización ambiental y el manejo de residuos sólidos. Ambos cuestionarios demostraron ser confiables, con alfas de Cronbach de 0.826 y 0.813, respectivamente. El análisis de datos, realizado con el software SPSS, reveló que la mayoría de los 38 miembros del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) calificaron la fiscalización ambiental como regular (68.42%), un 21.05% la consideró buena y un 10.53% la calificó como mala. En cuanto al manejo de residuos sólidos en Coronel Portillo, un 63.16% lo evaluó como regular, un 26.32% como bueno y un 10.53% como malo. Además, se encontró que la fiscalización ambiental tiene una influencia del 99.6% en la gestión de residuos sólidos en la región, subrayando la importancia de políticas estrictas de control y supervisión ambiental.Item Impacto del plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Manantay para una propuesta de mejora continua(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Vásquez Ybañez, Gladys Rosa; Rengifo Zumaeta, AlexLa investigación tuvo como objetivo, conocer el impacto del plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Manantay para una propuesta de mejora continua, el cual, se desarrolló en los Asentamientos Humanos: San Fernando, Guido Nitzuma Vela, Asociación de Moradores Luz Divina, Los Próceres de la Independencia, Sector 01 Roca Fuerte y Asociación de moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, correspondientes a dicho distrito, aplicándose la técnica de entrevista y encuesta, utilizándose un cuestionario sobre el manejo de los residuos sólidos y valorar el impacto del plan de manejo en ejecución. Los resultados obtenidos se analizaron aplicando el programa estadístico SPSS, versión 23, mediante el análisis estadístico descriptivo, elaborándose tablas de frecuencia, concluyéndose que, el manejo de los residuos sólidos en el recojo, en los AA.HH. San Fernando, Sector 01 Roca Fuerte y Los Próceres de la Independencia es bueno, en los AA.HH. Asociación de moradores Luz Divina y Guido Nitzuma Vela es regular y en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma es malo, asimismo, el manejo de los residuos sólidos en el acopio, en los AA.HH. Asociación de Moradores Luz Divina, Los Próceres de la Independencia y Guido Nitzuma Vela es bueno, en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, AA.HH Sector 01 Roca Fuerte y AA HH San Fernando es regular, finalmente, el manejo de los residuos sólidos en la disposición final, en el AA.HH. Sector 01 Roca Fuerte es bueno, en los AA.HH. Guido Nitzuma Vela, San Fernando, Asociación de Moradores Luz Divina y Los Próceres de la Independencia es regular y en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma es malo, asimismo, la población del distrito de Manantay reconoce que el mal manejo de los residuos genera enfermedades diarreicas, afecciones a la piel y los pulmones.Item PATENTE: Módulo Móvil de Crianza de Cuyes para Fertilización Natural(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, Cesar Augusto; Francisco Paredes, Abimael Adam; González Manrique De Lara, David Abel; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valenzuela Narvaez, Daniel Alberto Oswaldo; No aplicaUn módulo móvil de crianza de cuyes para fertilización natural del tipo que comprende un bastidor paralelepípedo con techo dos aguas que contiene en su interior una jaula enmallada, caracterizado porque: debajo del bastidor hay una rueda delantera, dos ruedas intermedias y dos patas traseras telescópicas extensibles mediante actuadores lineales internos; sobre el techo están empotrados paneles solares que alimentan de energía eléctrica a una batería recargable; debajo del techo, opuesto a los paneles solares, se encuentran anclados unos calefactores halógenos energizados por la batería, asimismo dicha batería también energiza a los actuadores lineales de las patas traseras; y a uno de los lados del bastidor, esta sujetado un contenedor de agua, de manera que, de la base de dicho contenedor de agua nacen una pluralidad de tuberías que concluyen en chupones dispuestos alrededor de la jaulaItem Valoración económica y la conservación ambiental de la laguna de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rengifo Zumaeta, Alex; Leon Moreno, DavidEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la valoración económica y la conservación ambiental de la Laguna de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali, 2021. En la metodología se trabajó con un tipo de investigación básica, de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios, previamente validados por cinco expertos, a una muestra de 78 colaboradores. Ambos instrumentos, que incluían 12 preguntas cada uno sobre las variables de interés, demostraron una alta confiabilidad, con valores superiores a 0.9, lo que indica su excelente fiabilidad. El análisis realizado con el software SPSS reveló que la mayoría de los actores políticos, miembros de la sociedad civil organizada y especialistas en conservación ambiental valoran económicamente la laguna en un nivel medio (70.51%). Aunque se reconoce como un recurso importante, aún no ha alcanzado su máximo potencial económico. Un 25.64% considera que su valoración es alta, destacando su importancia para el desarrollo regional, mientras que un 3.85% la percibe como baja, posiblemente debido a la falta de infraestructura y políticas adecuadas. Además, un 65.38% califica los esfuerzos de conservación ambiental como moderadamente efectivos, sugiriendo que, aunque se han logrado avances, persisten retos significativos. El estudio concluye que existe una relación altamente positiva de 0.844 entre la valoración económica y la conservación, indicando que un mayor reconocimiento económico promueve un mayor compromiso con su protección