Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rengifo Zumaeta, Alex"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos de la provincia de Coronel Portillo, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Quio Rubina, Katery Alinson; Rengifo Zumaeta, Alex
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos en la provincia de Coronel Portillo, 2024. Utilizando una metodología cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicado, con un diseño no experimental transversal, se recolectaron datos de 38 colaboradores a través de dos cuestionarios, uno con 12 preguntas y otro con 15, enfocados en la fiscalización ambiental y el manejo de residuos sólidos. Ambos cuestionarios demostraron ser confiables, con alfas de Cronbach de 0.826 y 0.813, respectivamente. El análisis de datos, realizado con el software SPSS, reveló que la mayoría de los 38 miembros del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) calificaron la fiscalización ambiental como regular (68.42%), un 21.05% la consideró buena y un 10.53% la calificó como mala. En cuanto al manejo de residuos sólidos en Coronel Portillo, un 63.16% lo evaluó como regular, un 26.32% como bueno y un 10.53% como malo. Además, se encontró que la fiscalización ambiental tiene una influencia del 99.6% en la gestión de residuos sólidos en la región, subrayando la importancia de políticas estrictas de control y supervisión ambiental.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impacto del plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Manantay para una propuesta de mejora continua
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Vásquez Ybañez, Gladys Rosa; Rengifo Zumaeta, Alex
    La investigación tuvo como objetivo, conocer el impacto del plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Manantay para una propuesta de mejora continua, el cual, se desarrolló en los Asentamientos Humanos: San Fernando, Guido Nitzuma Vela, Asociación de Moradores Luz Divina, Los Próceres de la Independencia, Sector 01 Roca Fuerte y Asociación de moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, correspondientes a dicho distrito, aplicándose la técnica de entrevista y encuesta, utilizándose un cuestionario sobre el manejo de los residuos sólidos y valorar el impacto del plan de manejo en ejecución. Los resultados obtenidos se analizaron aplicando el programa estadístico SPSS, versión 23, mediante el análisis estadístico descriptivo, elaborándose tablas de frecuencia, concluyéndose que, el manejo de los residuos sólidos en el recojo, en los AA.HH. San Fernando, Sector 01 Roca Fuerte y Los Próceres de la Independencia es bueno, en los AA.HH. Asociación de moradores Luz Divina y Guido Nitzuma Vela es regular y en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma es malo, asimismo, el manejo de los residuos sólidos en el acopio, en los AA.HH. Asociación de Moradores Luz Divina, Los Próceres de la Independencia y Guido Nitzuma Vela es bueno, en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, AA.HH Sector 01 Roca Fuerte y AA HH San Fernando es regular, finalmente, el manejo de los residuos sólidos en la disposición final, en el AA.HH. Sector 01 Roca Fuerte es bueno, en los AA.HH. Guido Nitzuma Vela, San Fernando, Asociación de Moradores Luz Divina y Los Próceres de la Independencia es regular y en la Asociación de Moradores del AA.HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma es malo, asimismo, la población del distrito de Manantay reconoce que el mal manejo de los residuos genera enfermedades diarreicas, afecciones a la piel y los pulmones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Equipo para Riego Automático para Plantas de Luz Tenue
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Hilario Rivas, Jorge Luis; Hilario Sánchez, Jorge Alfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; No aplica
    Un bastidor para plantas que consiste en una base paralelepípeda sobre la cual se elevan cuatro columnas verticales desde sus esquinas que sostiene a un techo semicilíndrico, de manera que entre el techo semicilíndrico y la base hay una pluralidad de anaqueles horizontales paralelos sujetados a las columnas donde se colocan las plantas; caracterizado porque: en los extremos longitudinales del techo semicilíndrico se disponen dos extractores de aire del tipo ventiladores; al interior del techo semicilíndrico, están dispuestos una pluralidad de mallas atrapanieblas paralelos; debajo del techo semicilíndrico, se dispone de un tanque de agua que recolecta el agua condensada por los atrapanieblas; a partir del tanque, hay una tubería continua que recorre cada uno de los anaqueles de manera zigzagueante; al interior de la base paralelepípeda, hay una carcasa que protege en su interior a un microcontrolador asociado a un módulo Bluetooth; y al interior de la base paralelepípeda, junto a dicha carcasa, se dispone de un banco de baterías que energizan al microcontrolador.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Mobiliario Público Solar con Sistema de Recolección de Agua
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Hilario Rivas, Jorge Luis; Hilario Sánchez, Jorge Alfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Santillan Tuesta, Joel Orlando; No aplica
    Un mobiliario público solar con sistema de recolección de agua, del tipo que comprende un conjunto de mesa con asientos laterales en donde a partir de la mesa se elevan dos columnas que sostiene un techo a dos aguas que cubre tanto la mesa como los asientos; caracterizado porque: en el centro del techo dos aguas, hay un atrapanieblas dispuesto verticalmente, debajo de dicho atrapanieblas hay un canal que recolecta el agua condensada por el atrapanieblas; hay un tanque de agua empotrado en una de las columnas; el tanque contiene en su interior un filtro de carbón activado y cuenta con dos grifos opuestos para la salida de agua; debajo del techo dos aguas hay una cámara de vigilancia y dos lámparas UV-C; en la columna opuesta a la que se encuentra el tanque de agua; junto a dicha batería, se encuentra conectado un bastidor con una pluralidad de tomacorrientes y puertos USB de carga; y sobre el techo a dos aguas hay paneles solares conectados a la batería recargable que la alimentan de energía.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Módulo Móvil de Crianza de Cuyes para Fertilización Natural
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, Cesar Augusto; Francisco Paredes, Abimael Adam; González Manrique De Lara, David Abel; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valenzuela Narvaez, Daniel Alberto Oswaldo; No aplica
    Un módulo móvil de crianza de cuyes para fertilización natural del tipo que comprende un bastidor paralelepípedo con techo dos aguas que contiene en su interior una jaula enmallada, caracterizado porque: debajo del bastidor hay una rueda delantera, dos ruedas intermedias y dos patas traseras telescópicas extensibles mediante actuadores lineales internos; sobre el techo están empotrados paneles solares que alimentan de energía eléctrica a una batería recargable; debajo del techo, opuesto a los paneles solares, se encuentran anclados unos calefactores halógenos energizados por la batería, asimismo dicha batería también energiza a los actuadores lineales de las patas traseras; y a uno de los lados del bastidor, esta sujetado un contenedor de agua, de manera que, de la base de dicho contenedor de agua nacen una pluralidad de tuberías que concluyen en chupones dispuestos alrededor de la jaula
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Módulo Térmico de Transporte de Alimentos con Sistema de Elevación y Desinfección
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, Cesar Augusto; González Manrique De Lara, David Abel; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valenzuela Narvaez, Daniel Alberto Oswaldo; Valera Dávila, Orison; No aplica
    Un módulo térmico de transporte de alimentos con sistema de elevación y desinfección del tipo que tiene a un vagón empotrado en una base, donde dicho vagón cuenta con una estructura exterior y un contenedor interno en donde se colocan los alimentos a transportar, caracterizado porque comprende, un techo inclinado sobre la estructura exterior; un fluido que circula por los tubos al vacío; una puerta hermética ubicada a un lado de la estructura exterior; un compartimiento sellado al interior de la estructura exterior; una pantalla y una cámara dispuestas en la parte frontal externa de la estructura exterior; un alojamiento para baterías removibles; una pluralidad de lámparas de desinfección UV-C dispuestas de forma vertical en cada esquina del contenedor interno; la base donde se encuentra el vagón esta sujetada a un elevador de carga alimentado por las baterías; y debajo de dicha base hay una pluralidad de sujetadores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Presupuesto participativo y el cumplimiento de metas en la municipalidad distrital de Nueva Requena, 2024
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Olortegui Flores, Miller; Rengifo Zumaeta, Alex
    Este estudio buscó determinar la relación entre el presupuesto participativo y el cumplimiento de metas en la Municipalidad Distrital de Nueva Requena, 2024. Adoptando una metodología cuantitativa de nivel correlacional y de tipo aplicado, utilizando un diseño no experimental transversal. Los datos fueron recolectados de 79 participantes, incluidos miembros de la sociedad civil organizada, funcionarios y empleados administrativos, mediante dos cuestionarios con 16 preguntas cada uno, centrados en el presupuesto participativo y el cumplimiento de metas. Ambos cuestionarios resultaron ser confiables, con alfas de Cronbach de 0.858 y 0.901, respectivamente. El análisis de datos, realizado con el software SPSS, muestra que el 59.49% de los encuestados califica el presupuesto participativo como regular, indicando que cumple con los estándares básicos; un 25.32% lo evalúa positivamente y un 15.19% expresa insatisfacción, señalando problemas en la inclusividad y transparencia. Respecto al cumplimiento de metas, el 59.49% de las respuestas también lo califica como regular, sugiriendo que las metas se alcanzan, pero sin sobresalir; el 27.85% tiene una percepción positiva y el 12.66% lo ve de forma negativa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Valoración económica y la conservación ambiental de la laguna de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali, 2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rengifo Zumaeta, Alex; Leon Moreno, David
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la valoración económica y la conservación ambiental de la Laguna de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali, 2021. En la metodología se trabajó con un tipo de investigación básica, de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. Se aplicaron dos cuestionarios, previamente validados por cinco expertos, a una muestra de 78 colaboradores. Ambos instrumentos, que incluían 12 preguntas cada uno sobre las variables de interés, demostraron una alta confiabilidad, con valores superiores a 0.9, lo que indica su excelente fiabilidad. El análisis realizado con el software SPSS reveló que la mayoría de los actores políticos, miembros de la sociedad civil organizada y especialistas en conservación ambiental valoran económicamente la laguna en un nivel medio (70.51%). Aunque se reconoce como un recurso importante, aún no ha alcanzado su máximo potencial económico. Un 25.64% considera que su valoración es alta, destacando su importancia para el desarrollo regional, mientras que un 3.85% la percibe como baja, posiblemente debido a la falta de infraestructura y políticas adecuadas. Además, un 65.38% califica los esfuerzos de conservación ambiental como moderadamente efectivos, sugiriendo que, aunque se han logrado avances, persisten retos significativos. El estudio concluye que existe una relación altamente positiva de 0.844 entre la valoración económica y la conservación, indicando que un mayor reconocimiento económico promueve un mayor compromiso con su protección

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR