Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramirez Flores, Noe"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación y estudio de la biología de plantas parásitas en los cultivos de camu - camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) y naranjo (Citrus sinensis Osbeck) en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2005) Ramirez Flores, Noe; Sanchez Marticorena, Eliel; Clavo Peralta, Zoyla Mirella
    En Pucallpa, Región Ucayali; se realizó el trabajo de tesis sobre plantas parásitas (suelda con suelda) en plantaciones de frutales de camu camu y naranjo, teniendo como objetivos: a) Identificar las especies de plantas parásitas que atacan a los cultivos de camu camu y naranjo; y b) Estudiar la biología de las plantas parásitas identificadas, con énfasis en la morfología y anatomía, desde la inoculación hasta la primera fructificación. Para la identificación de las plantas, se caracterizó morfológicamente muestras colectadas de las parcelas experimentales contrastándolas con claves botánicas; el estudio anatómico se efectuó mediante observaciones microscópicas de cortes transversales y longitudinales de los órganos y estructuras de las plantas; y el ciclo biológico se determinó mediante observaciones y mediciones semanales, desde la inoculación hasta la reproducción de las plantas seleccionadas. En camu camu se identificó a Phthirusa pyrifolia; y en naranjo a Oryctanthus florulentus y Phthirusa pyrifolia; ambas de la familia Loranthaceae, y el ciclo biológico de ambas especies, desde la inoculación hasta la primera fructificación, fluctuó entre 240 a 270 días. Se concluye que ambas especies se diferencian anatómicamente y morfológicamente; su etapa más vulnerable es antes de la emisión de las raíces epicorticales, las cicatrices y malformaciones que producen a sus hospederos, por efecto de la penetración de sus haustorios son irreversibles, ya que afectan su producción. Se recomienda continuar con la identificación de las plantas parásitas en otras zonas y cultivos perennes; realizar estudios de los factores ecológicos y fisiológicos que intervienen en su dispersión y los mecanismos de penetración de sus haustorios; y también realizar estudios concernientes a métodos de control.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR