Browsing by Author "Quio Rubina, Katery Alinson"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domesticas en un sistema cerrado mediante una cámara de evapotranspiración domiciliaria, en el AA.HH. 10 de Marzo – distrito de Manantay, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Quio Rubina, Katery Alinson; Campos Solorzano, FerminEl estudio fue realizado en la región amazónica del Perú (región Ucayali), el objetivo fue mejorar y evaluar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales negras domésticas mediante una cámara de evapotranspiración domiciliaria. Es por ello que se propone una alternativa en Perú, con las mejoras necesarias aplicadas en el sistema para obtener una mejor calidad del agua residual y sea vertida sin ningún daño al ambiente. El estudio consistió en construir dos tanques de evapotranspiración con la misma especie vegetal conocido comúnmente como Plátano (Musa paradisiaca). Se diferenciaron en su operación ya que al primero se le agregó carbón activado de coco, de malla 12 x 40(1,68mmm – 0,420mm), con la inclusión de las etapas primaria (Sedimentador primario) y terciario (estrato de carbón vegetal, Sedimentador secundario, filtro de carbón activado y cloración). Mientras que al otro se mantuvo en su forma original (para ser usado como testigo). En esta investigación se llevaron a cabo mediciones y cálculos para determinar el dimensionamiento y construcción del tanque de evapotranspiración. Los resultados muestran una eficiencia de remoción al: 99,12% respecto a la concentración de turbidez, 99,0% (SST), 99,0% (DBO5), 100% (Huevos de Helmintos) y 100% (Coliformes termotolerantes), concluyéndose que mediante este sistema de tanque de evapotranspiración es eficiente para el tratamiento de aguas residuales domésticas negras y se presenta como una alternativa viable para el tratamiento de las aguas residuales urbanas y rurales. Fono: 972019320 Email: kateryrubina@gmail.comItem Fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos de la provincia de Coronel Portillo, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Quio Rubina, Katery Alinson; Rengifo Zumaeta, AlexEste estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la fiscalización ambiental en el manejo de residuos sólidos en la provincia de Coronel Portillo, 2024. Utilizando una metodología cuantitativa de nivel explicativo y tipo aplicado, con un diseño no experimental transversal, se recolectaron datos de 38 colaboradores a través de dos cuestionarios, uno con 12 preguntas y otro con 15, enfocados en la fiscalización ambiental y el manejo de residuos sólidos. Ambos cuestionarios demostraron ser confiables, con alfas de Cronbach de 0.826 y 0.813, respectivamente. El análisis de datos, realizado con el software SPSS, reveló que la mayoría de los 38 miembros del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) calificaron la fiscalización ambiental como regular (68.42%), un 21.05% la consideró buena y un 10.53% la calificó como mala. En cuanto al manejo de residuos sólidos en Coronel Portillo, un 63.16% lo evaluó como regular, un 26.32% como bueno y un 10.53% como malo. Además, se encontró que la fiscalización ambiental tiene una influencia del 99.6% en la gestión de residuos sólidos en la región, subrayando la importancia de políticas estrictas de control y supervisión ambiental.