Browsing by Author "Pilco Panduro, Raúl Armando"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de hongos entomopatogenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) en el control de insectos comedores de hoja en el cultivo de ají charapita (Capsicum chinense) en Aguaytía(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Rojas Rosales, Juan Eduardo; Pilco Panduro, Raúl Armando; Villegas Panduro, Pablo PedroEl presente trabajo de investigación fue realizado en el fundo "El Gato", ubicado en el Km. 171 de la Carretera Federico Basadre margen izquierda, interior 3.2 Km, desarrollándose entre la segunda semana de setiembre del 2012 y la última semana de mayo del 2013, para el cual se estudiaron los siguientes tratamientos: testigo, con aplicación de B. bassiana, con aplicación de M. anisopliae y con aplicación de la combinación de B. bassiana más M. anisopliae. Se empleó un diseño de bloque completo al azar con una prueba de promedios de Duncan y una significancia de 0.05%, concluyendo que: la aplicación de M. anisolpliae, B. bassiana y la combinación de M. anisopliae más B. bassiana, no mostraron un control significativo en el control de insectos comedores de hoja como los insectos del género Diabrotica, y el género Manduca. Así mismo, de acuerdo a los resultados obtenidos para las variables altura de planta, diámetro de copa, diámetro de tallo, número de ramas, diámetro y longitud de fruto, peso de fruto por planta y rendimiento por hectárea, se pudo observar que existen diferencias en cuanto a los promedios de las variables evaluadas, en los cuales el testigo y la aplicación de M. anisopliae, mostraron los mejores promedios, seguido del tratamiento con B. bassiana y la combinación con M. anisopliae más B. bassiana, debiéndose principalmente a otros factores como las características del suelo en el cual se realizó el trabajo e investigación, el cual corresponde a un suelo pobre en nutrientes, probablemente, con una distribución irregular para los nutrientes y no al efecto de la aplicación de los hongos entomopatógenos.Item Aplicación de tres niveles de gallinaza y tres niveles de aserrín descompuesto en el rendimiento de ají charapita (Capsicum chinense) en Aguaytía - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Lopez Martin, Hammerly Freddy; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl presente trabajo de investigación se realizó en el fundo “El Gato”, ubicado en el Km. 171 de la carretera Federico Basadre margen izquierda, Pucallpa – Lima, interior 3.2 Km, desarrollándose entre la segunda semana de septiembre de 2012 y la última semana de mayo del 2013. Los factores estudiados fueron: gallinaza (0, 1 y 2 kg/planta) y aserrín descompuesto (0, 1 y 2 kg/planta) y sus combinaciones, bajo un diseño de bloque completo al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 y una prueba de promedios de Duncan al 0.05%. Concluyendo que para las variables de desarrollo vegetativo, como la altura de planta y diámetro de copa, los mejores promedios fueron con la aplicación de 3 y 6 kg de gallinaza por planta. Para las variables de diámetro de tallo y número de ramas, se observaron los mejores promedios con la aplicación de 6 kg de gallinaza por planta. Para las variables de diámetro y longitud de fruto, se lograron los mejores promedios con la aplicación de 6 kg de gallinaza por planta, no se observó diferencias significativas con el uso de aserrín. Para la variable peso de fruto y rendimiento por hectárea, se observó los mejores promedios con la aplicación de 6 kg de gallinaza por planta, y también se observaron diferencias significativas en las interacciones de 3 kg de gallinaza por planta y 0 kg de aserrín por planta, 6 kg de gallinaza por planta y 0 kg de aserrín por planta y la interacción de 6 kg de aserrín por planta y 6 kg de aserrín por planta.Item Comparativo de rendimiento de ocho lineas de frijol castilla (Vigna unguiculata l walp), variedad ucr-1-12-3 en un entisols de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2004) Shahuano Paredes, Renan; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEn la isla Parahuashá en terrenos concesionados a la Estación Experimental Pucallpa, en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, ubicada a 154 m.s.n.m, L.S 8° 22' y L.O. 74° 53', en un terreno de textura arcillo limoso con 7.62 de pH, 1.72% en su contenido de materia orgánica y 13.30 ppm de fósforo, con 26.9 oc de temperatura, durante la fase de campo y con 288.50 mm de precipitación, durante el ciclo del cultivo, bajo estas condiciones se evaluaron ocho (8) líneas de caupí codificadas con la serie INIA-1 al INIA-8. El manejo agronómico fue similar en todo el material siguiendo el paquete tecnológico recomendado por la Estación Experimental Pucallpa; se aplicó 40 unidades de nitrógeno y se utilizó Carbaryl (Sevin 85% PM) para el control de gusanos cortadores (Elasmopalpus lignosellus) y comedores de hojas (Diabrótica decolor). Bajo estas condiciones no se presentó diferencias significativas para las variables: Número de vainas 1 planta, número de semillas/vaina, peso de 100 semillas y para el tamaño de vainas. Si hubo significación estadística para el rendimiento y fueron seleccionadas las líneas: INIA-1 con 2347 Kg/ha, INIA-4 con 2212 Kg/ha, INIA-6 con 2125 Kg/ha," INIA-3 con 2042 Kg/ha, INIA-2 con 1892 Kg/ha e INIA-8 con 1785 Kg/ha de grano seco, se recomienda promocionar comercialmente la línea INIA 1 para condiciones de suelos de restingas del río Ucayali en Pucallpa.Item Comparativo de rendimiento de raíces reservantes de 7 cultivares de yuca (Manihot esculenta) en un ultisols - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Linares Pezo, Javier Francisco; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEn los campos experimentales del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA - Estación Experimental Pucallpa, ubicado en el Km. 44 de la Carretera Federico Basadre, margen derecha, se realizó el trabajo de tesis que tiene como objetivo comparar y seleccionar cultivares de yuca que muestren mayor rendimiento de raíces reservantes. Para el presente experimento se utilizó un área de cultivo con suelo de características Ultisol, con un pH fuertemente ácido de 4,5, alta concentración de aluminio y bajo contenido de materia orgánica. Los cultivares de yuca utilizados fueron: T1 (Contamanina); T2 (Señorita); T3 (Libre No 04); T4 (Palo Verde); T5 (Palo Morado); T6 (NN- 98- 01) y T7 (Tresmesinos). Se empleó un diseño de Bloques Completamente Randomizado, con 3 repeticiones y grados de libertad de 0,05. Teniéndose como resultados que las variedades estudiadas expresaron diferencias fenotípicas propias que la caracterizan: la altura de planta, la ramificación, el número de tallos, el ancho y longitud de lóbulos, y la longitud de pecíolo. En cuanto al número de raíces reservantes, todas las variedades no presentaron diferencias significativas entre ellas, pero en cuanto a las características de calidad de raíces como es la longitud de raíces reservantes, la variedad Palo Verde logró un promedio de 33,14 cm de longitud y para el diámetro de raíces, las variedades Señorita, Palo Morado y Palo Verde lograron los mejores promedios. Se puede indicar, además, que para el peso de raíces reservantes por planta, la variedad Señorita alcanzó el mejor promedio (2,696 kg), y en cuanto al rendimiento por hectárea, la variedad Señorita logró el mejor rendimiento (17,977 ton/ha).Item Comparativo de rendimiento en 15 lineas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en un entisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2004) Mendoza Serruche, Anibal Sebastian; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Isla Parahuasha, distrito de Callería Provincia de Coronel Portillo, departamento y región Ucayali, con temperatura media anual de 25,1 °C y mínima de 19,6 °C y una precipitación anual de 1 773 mm, y a una altura de 154 msnsm. El objetivo del trabajo fue seleccionar la línea de frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) de mayor rendimiento para las condiciones de clima y suelo de Pucallpa. El análisis de suelo reportó un contenido de 1,64 % de M.O., 7, 7 de pH y textura arcillo limoso, siendo un suelo entisol de origen aluvial. Los tratamientos en estudio estuvieron conformados por 15 líneas de frijol común con 3 repeticiones, conducidos en un diseño de Bloque Completo Randomizado. En caso de los tratamientos, 4 de estas líneas correspondieron al frijol tipo bayo (grano rojo), 10 líneas del tipo caraota (grano negro), y un testigo experimental (amarrillo Tarapoto); las 14 primeras procedieron de una evaluación preliminar de líneas introducidas del CIAT – COLOMBIA. Al final del experimento se observó un comportamiento precoz (periodo vegetativo), en todos los tratamientos que varió entre 62 a 65 días después de la siembra; siendo todos estos de hábito arbustivo. Sobresalieron, en el rendimiento, las líneas MUS-47 Chirripo y MUS-176 con 2 410.67 y 2 358.10 kg/ha, ambas líneas caraotas respectivamente; seguidas por las líneas MUS-192 y RAB-377 con 2 280.50 y 2 171.60 kg/ha, el primer tipo es caraota y el segundo bayo. Los bajos rendimientos se observaron en MUS-167 y XAN-222 con 855.02 y 786.12 kg/ha. Finalmente, el MUS-47 Chirripo y MUS-176 tienen un comportamiento altamente productivo, habiendo sobresalido en los componentes del rendimiento y recomendándose comparar en un nuevo ciclo de producción y condiciones ecológicas diferentes.Item Correlación entre componentes de rendimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Iturraran Pinto, Elsa Scarlet; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo y agosto del 2003 y tuvo, en el campo, una duración de 4 meses. Se ejecutó en el Semillero de híbridos y Jardín clonal de cacao de la Universidad Nacional de Ucayali. El objetivo del estudio fue correlacionar componentes de rendimiento de interés agronómico en cinco clones de cacao (P-7, IMC-67, ICS-95, ICS-1 y SCA-12) en la ciudad de Pucallpa - región Ucayali. Las variables en estudio fueron: longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de mazorca, número de semillas/mazorca, peso de semillas frescas sin mucílago/mazorca y peso de semillas secas/mazorca. Las evaluaciones se realizaron a partir de la maduración fisiológica de las mazorcas, hasta completar el número de mazorcas deseadas por plantas seleccionadas. Los datos evaluados tuvieron los siguientes promedios en los clones P-7, IMC-67, ICS-95, ICS-1 y SCA-12; longitud de mazorca de 18.8 cm, 19.3 cm, 20.03 cm, 18.75 cm, 19.05 cm; diámetro de mazorca de 8.52 cm, 8.4 cm, 7.43 cm, 8.31 cm, 8.86 cm; pesos de mazorcas de 672.5 g, 612.5 g, 527.5 g, 635.0 g, 662.5 g; el número de semillas/mazorca fue de 50.2, 47.6, 32.6, 40.3, 41.7; peso de semillas frescas/mazorca de 80.73 g, 77.69 g, 61.35 g, 103.73 g, 63.15 g; y peso de semillas secas/mazorcas de 56.54 g, 53.79 g, 36.45 g, 60.87 g, 40.92 g, respectivamente. Para los cálculos de correlación, el número de muestras por clon fue de 10, las cuales se escogieron al azar. Los resultados obtenidos presentaron correlaciones positivas en todos los clones, pero, las significaciones más representativas se obtuvieron con las variables de peso de semillas frescas/mazorca y peso de semillas secas/mazorca, en los cinco clones en estudio; seguido de la correlación, peso de semillas frescas/mazorca y número de semillas/mazorca, en los clones IMC-67, ICS-95, ICS-1 y SCA-2; peso de semillas frescas sin mucílago/mazorca y peso de mazorca, en el clon ICS-1; peso de las semillas secas/mazorca y diámetro de mazorca, en el clon ICS-1; peso de semillas frescas sin mucilago/mazorca y longitud de mazorca, en el clon SCA-12; peso de semillas frescas sin mucilago/mazorca y peso de semillas secas/mazorca, en los cinco clones del estudio; con significación (P≤ 0.01) datos que indican una alta relación entre las variables ya mencionadas. Los clones con mejores índices de mazorca fueron el clon ICS-1 con 16.43 y el clon P-7 con 17.68. Los clones con mayor rendimiento fueron el clon ICS-1 con 2.24 t/ha y el clon P-7 con 1.27 t/ha, considerado plantas a un distanciamiento de 3 x 4 m, que hacen un total de 833 plantas/ha.Item Correlaciones entre los componentes de rendimiento en racimo por caja de dos variedades de banano FHIA en un ecosistema de Aguaytía(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Hidalgo Acuña, Erickson; Pilco Panduro, Raúl Armando; Rojas Llanque, Juan CarlosEl presente trabajo de tesis se realizó en la parcela de producción de bananos del caserío Centro Yurac, ubicado en el Km 162 de la carretera Federico Basadre a la margen izquierda, interior 5 Km, del distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali y región Ucayali; con el objetivo de correlacionar los componentes de rendimiento de dos variedades de banano FHIA y su influencia en el rendimiento de racimo por caja, bajo las condiciones ecológicas de un entisols. Las variables en estudio fueron: número de dedos, número de manos, longitud de dedo, calibre de dedo, peso de racimo, peso de mano, y peso de dedos. En este estudio experimental no se utilizó diseño estadístico, las variables evaluadas se estudiaron con los análisis de regresión y correlación. Las evaluaciones se realizaron luego de la aparición de la inflorescencia hasta la post-cosecha por un tiempo de cuatro meses. El peso promedio de racimo de la variedad FHIA 01 y la variedad FHIA 18 fue de 27,6 y 19,7 kg/racimo respectivamente. El número promedio de dedos fueron 81,5 y 66,1 dedos/racimo. La longitud promedio de dedo fue 9,69 y 8,94 pulgadas, el calibre promedio de dedo fue de 1,42 y 1,42 pulgadas, el peso promedio de dedo fue de 0,295 y 0,268 kg/dedo, sobresaliendo en las variables el FHIA 01 respecto al FHIA 18. Los componentes correlacionados presentan una positiva asociación con la variable de rendimiento. La variedad FHIA 01 presenta el mayor rendimiento con 2 442 cajas/ha, frente a la variedad FHIA 18 con un rendimiento de 1 578 cajas/ha. En conclusión, la variedad FHIA 01 presentó mayor rendimiento en racimo con un equivalente de 1,32 cajas, debido a que presenta un mayor número de manos y dedos con respecto a la variedad de banano FHIA 18.Item Densidad de siembra en el cultivo del frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp) INIA - Ucayali - 1, en un ultisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2000) Laulate Solsol, Juan Benigno; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl experimento se desarrolló en los terrenos de la Universidad Nacional de Ucayali, entre los meses de abril a setiembre de 1999; con el objetivo de determinar la óptima densidad de siembra del cultivo de frijol castilla variedad INIA-Ucayali-1, en un ultisol de Pucallpa, para incrementar su rendimiento bajo estas condiciones. Se evaluó 3 densidades de siembra: 0,3 x 0,2 metros; 0,5 x 0,2 metros; 0,7 x 0,2 metros y 5 variables de rendimiento: número de plantas/ha, número de vainas/planta, número de granos/vaina, peso de 100 granos y rendimiento de granos en kg/ha. Para el análisis comparativo, se utilizó el diseño experimental Block Completo al Azar (BCA), con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los resultados de la investigación, determinaron que la densidad de siembra de 0,7 x 0,2 m (T3), destacó con 9,67 vainas/planta, 10,45 granos/vaina y 18,3103 gramos/100 granos; mientras que la densidad de siembra de 0,3 x 0,2m (T1), superó significativamente a las demás, con un rendimiento de granos de 528,78 kg/ha. Sin embargo, el análisis estadístico (Duncan al 0,05) indica que entre las 3 densidades de siembra (T1, T2 y T3), no existen diferencias significativas. De los resultados obtenidos, se concluye que estadísticamente, la densidad de siembra en el cultivo de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp) variedad INIA-Ucayali-1, no tiene influencia significativa en las variables de rendimiento, en condiciones de suelo ultisols, pero una mayor densidad de siembra (como la T1) permite alternativas de incrementar los rendimientos, debido a su alta población de plantas por hectárea.Item Diagnóstico de la comercialización de fauna silvestre terrestre en los principales mercados de la provincia de Coronel Portillo(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Pilco Lozano, Raul Enrique; Pilco Panduro, Raúl Armando; Miranda Ruiz, Edwin; Hoyos Cardozo, JohanaEl estudio en mención, sobre comercialización de fauna silvestre, se desarrolló en la ciudad de Pucallpa, con el objetivo de diagnosticar la comercialización de fauna silvestre terrestre en los principales mercados de la provincia de Coronel Portillo, en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay; teniendo una duración de tres meses. Se diagnosticó que: el 81% de los comerciantes no tienen conocimiento sobre el papel que juegan los animales silvestres dentro del bosque y no consideran la promoción de zoocriaderos como una alternativa de preservación de las especies que comercializan. Se sacrificaron 13 especies para ser comercializadas como carne de monte, obteniéndose 192 291 kg de carcasa de un total de 13 182 ejemplares. Las especies que aportaron con el mayor número de ejemplares fueron 5: Agouti paca 3 965 (30.08%), Tayassu tajacu 3 196 (24.25%), Mazama americana 2 106 (15.98%), Tayassu pecari 1 904 (14.44%) y Geochelone dentículata 1506 (11.42%). El mercado informal de Bellavista fue el lugar donde se comercializaron las 13 especies de fauna silvestre (como carne de monte), siendo las de mayor aporte en kilogramos: Tayassu tajacu 66 088 kg de carcasa (34.44%), Mazama americana 44 650 kg (23.27%), Tayassu pecad 40 114 kg (20.90%) y Agouti paca 30 889 (16.10%). Así mismo, para la comercialización como mascotas, se capturaron 332 individuos de fauna silvestre terrestre, en su mayoría primates, los cuales se vendieron en el mercado informal de Bellavista. Especies registradas durante el estudio, como: mono choro (39 individuos), pichico (40 individuos), machin negro (19 individuos), machin blanco (07 individuos), mono coto (05 individuos), mono tocon (02 individuos), tigrillo (01 individuos), sachavaca (01 individuo) y mono emperador (01 individuo), se encontraban en estado vulnerable según CITES. Así mismo, fueron capturados 06 monos maquisapa que se encontraban en vías de extinción de acuerdo a CITES. Por otra parte se registraron un total de 2 405 pieles de las especies: sajino 2 000 (83.16%), huangana 385 (16%) y ronsoco 20 (0.84%), todas en edad adulta. Las especies de fauna silvestre procedieron del sector carretera en mayor proporción.Item Efecto de cuatro concentraciones de Ácido Naftalen Acético (ANA) en el enraizamiento de estacas de uña de gato (Uncaria tomentosa willd. dc.) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Acosta Del Aguila, Alfredo; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl presente trabajo de tesis se desarrolló en las instalaciones de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km. 6,200 de la carretera Federico Basadre, interior 200 m, margen izquierdo; Pucallpa-Perú, región Ucayali, en las instalaciones de hidroponía, iniciándose en junio del 2017 y culminando en agosto del 2017. El trabajo de tesis fue de tipo experimental y se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con (4) tratamientos y (3) repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos en estudio fueron los siguientes: T1 50 mg de ácido naftalen acético (ANA) diluido en 1 L de agua destilada. T2 100 mg de ácido naftalen acético (ANA) diluido en 1 L de agua destilada. T3 200 mg de ácido naftalen acético (ANA) diluido en 1 L de agua destilada. T4 300 mg de ácido naftalen acético (ANA) diluido en 1 L de agua destilada. Los promedios de las variables de respuesta fueron analizadas mediante en software SPSS 21. El ANOVA (análisis de varianza) no mostró ninguna diferencia significativa en todos los tratamientos estudiados. Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios ya que ninguno de los tratamientos procesados dieron resultados positivos; pero es importante mencionar que constituye un negativo antecedente sobre la respuesta del Ácido Naftalen Acético (ANA) en el enraizamiento de estacas de uña de gato (Uncaria tomentosa Willd. Ex Schult) sumergiéndolas por una hora.Item Efecto de cuatro niveles de fertilización nitrogenada en tres variedades promisorias de Soya (Glicine max L Merr) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1999) Leguia Hidalgo, Fulvio Jose; Pilco Panduro, Raúl Armando; Morales Gonzales, JoseEl presente experimento se desarrolló en Pucallpa - Perú, en el fundo de la Estación Experimental Pucallpa, ubicado en el Km 4 de la carretera Federico Basadre; teniendo como objetivos: 1) Determinar el efecto del nitrógeno en el rendimiento de tres variedades promisorias de soya; 2) Seleccionar una variedad de soya que responda en forma positiva a una determinada dosis de nitrógeno; y 3) Seleccionar una dosis de nitrógeno que logre dar un mayor rendimiento en el cultivo de soya. Las características del suelo donde se realizó el experimento fueron: textura Franco arenosa con 4,7 de pH; 1,81% de materia orgánica y con bajo contenido de nitrógeno (0,07 %); manejado con roca fosfórica en el cultivo anterior. Las condiciones de clima fueron aparentes para el cultivo de soya. En estas condiciones se evaluaron las tres variedades promisorias de soya bajo el efecto de cuatro niveles de nitrógeno: 0, 20, 40 y 60 unidades de nitrógeno/ha. La siembra se realizó el 28 de octubre de 1997 y las variedades usadas fueron: INIA-Pacacocha, AGS-8 y 5-3-4-2. La cosecha fue después de 110 días y los resultados determinaron que la variedad INIA-Pacacocha respondió a la fertilización nitrogenada con la aplicación de 60 unidades de nitrógeno (úrea), que estadísticamente arrojó 967,66 Kg/ha; el menor rendimiento estadístico correspondió a la variedad 5-3-4-2 con cero de nitrógeno que solamente alcanzó 551,10 Kg/ha.Item Efecto de diferentes concentraciones de Bencil aminopurina, Ácido naftalenacético y Ácido indolacético en la micropropagación in vitro de caoba (Swietenia macrophylla)(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Gomez Flores, Liz Rocio; Pilco Panduro, Raúl Armando; Villegas Panduro, Pablo PedroEL presente trabajo de investigación se realizó, en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Meristemas de la Universidad Nacional de Ucayali, de junio a setiembre del 2008, con el objetivo de determinar la concentración adecuada de Bencil aminopurina (BAP), Ácido Naftalenacético (ANA) y Ácido lndolacético (AlA) en la micropropagación in vitro de caoba. Se emplearon tres diferentes niveles de cada uno de los reguladores de crecimiento antes mencionados, adicionando al medio de cultivo sales de Murashige & Skoog, Sacarosa y Fitagel. Previo al experimento, se realizó una prueba de diferentes concentraciones y tiempos de exposición de hipoclorito de sodio, seleccionándose el tratamiento de desinfección de 3% de concentración de hipoclorito de sodio y 60 minutos de exposición. Luego se seleccionaron plántulas de caoba germinadas en condiciones de laboratorio (in vitro), las que fueron segmentadas en microestacas que contenían tallos con yemas axilares, apicales y hojas, sembrándose en los medios de cultivo conteniendo las concentraciones de los reguladores de crecimiento en estudio; la germinación de las semillas se dio a partir del séptimo día de sembradas; los efectos de Bencil aminopurina, Ácido Naftalenacético y Ácido lndolacético, no presentaron diferencias en cuanto a la longitud de brote, número de nudos y número de hojas (donde se observó defoliación y necrosis), a un nivel de significancia de 0,01 grados de libertad.Item Efecto del extracto glicólico, etanólico, acuoso y oleoso de sapohuasca (Cissus verticillata L.) en el enraizamiento de estacas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en cámara de subirrigación(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Mori Valera, Walter; Pilco Panduro, Raúl ArmandoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto glicólico, etanólico, acuoso y oleoso de sapohuasca (Cissus verticillata L.) en el enraizamiento de estacas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en cámara de subirrigación. La investigación fue de tipo experimental, donde se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un total de 5 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 20 unidades experimentales. Los tratamientos fueron los distintos extractos de Cissus verticillata L., preparados a un 50% como el glicólico, etanólico, acuoso y oleoso en un sustrato compuesto por 25% arena + 50% tierra negra + 25% materia orgánica. Según los resultados en cuanto al número y porcentaje de estacas vivas, los tratamientos en estudio presentaron diferencias significativas al 0.05, a los 15, 30 y 45 días, pero a los 60 días de evaluación los tratamientos no presentaron diferencias significativas. En cuanto al número y porcentaje de estacas con brotes, los tratamientos en estudio presentaron diferencias significativas al 0.05, pero solo a los 15 días de evaluación. En cuanto al número y porcentaje de estacas enraizadas no se tuvieron resultados por lo que el enraizamiento fue prácticamente nulo y los extractos no presentan ningún efecto en el enraizamiento de estacas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). En cuanto al número y porcentajes de estacas vivas, los tratamientos en estudio presentaron diferencias significativas al 0.05, donde se obtuvo porcentajes elevados de mortalidad de estacas a los 15, 30, 45 y 60 días de evaluación.Item Efectos de diferentes concentraciones de Bencil aminopurina, Ácido naftalenacético y Ácido indolacético en la micropropagación de cedro (Cedrela odorata l.) in vitro en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Cuaco Guerrero, Jessica Carolina; Pilco Panduro, Raúl Armando; Villegas Panduro, Pablo PedroEn el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Meristemas de la Universidad Nacional de Ucayali, en los meses de junio a setiembre del 2008, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la concentración adecuada de Bencilaminopurina, Ácido Naftalenacético y Ácido Indolacético en la micropropagación de cedro in vitro. Se probaron diferentes niveles de cada uno de los reguladores de crecimiento antes mencionados, adicionando al medio de cultivo sales de Murashige & Skoog, sacarosa y Fitagel. Se realizó un ensayo previo de diferentes concentraciones y tiempos de exposición de hipoclorito de Sodio, escogiéndose el tratamiento de desinfección que menos porcentaje de contaminación presentó. Luego se seleccionaron plántulas de cedro germinadas en condiciones de in vitro, las que fueron segmentadas en microestacas que contenían tallos con yemas axilares, apicales y hojas. Las microestacas fueron sembradas en los medios de cultivo, conteniendo las concentraciones de los reguladores de crecimiento en estudio. Se determinó, que utilizando 3% de concentración de hipoclorito de sodio y 60 minutos de exposición, permite obtener un 65% de semillas de cedro libres de contaminación; que para la variable, días a la germinación, las semillas iniciaron su proceso de germinación a los 6 días de sembrados en condiciones de in vitro; para el tratamiento con Bencilaminopurina a 0,1; 0,5; 1; 3 y 6 ppm, se concluyó que todos los tratamientos no tuvieron diferencias significativas, destacándose al tratamiento con 6 ppm con Bencilanimopurina que logró un promedio de 6,77 nudos a los 45 días de desarrollo; para el tratamiento con Ácido Naftalenacético, todos las concentraciones en estudio no presentaron crecimiento vegetativo; para los tratamientos de Ácido Indolacético, no existen diferencias significativas entre tratamientos, destacándose el tratamiento 1 ppm que logró un promedio 4,44 nudos en 45 días de desarrollo y el tratamiento 2 que logró 8,55 raíces por brote en 45 días de desarrollo.Item Evaluación de los factores contaminantes que ocasionan impacto ambiental por aguas servidas en la quebrada de Yumantay(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Mendoza Vicuña, Javier Antonio; Pilco Panduro, Raúl Armando; Polo Odar, Antonio Clotaldo; Panduro Bartra, Roger FernandoLas invasiones de terrenos agrícolas y de reservas, no solo ocasionan pérdidas de superficie si no también perdidas de la flora y fauna urbana, urbano-marginal y de las aéreas rurales, dando lugar a una acelerada contaminación y a una pérdida de la calidad del agua. La evapotranspiración, incrementa la materia orgánica e inorgánica en las aguas servidas, las que discurren por los lechos naturales infestando todo el cauce, desplazando la vida acuática. Las aguas residuales fluyen superficialmente sin ningún control sanitario y en forma progresiva se va incrementando el volumen de las sustancias no deseables. Esto ocurre desde el origen en los humedales del Aeropuerto km 6, hasta su desembocadura en el río Ucayali; las aguas servidas pasan por una serie de asentamientos humanos y terrenos agrícolas, atravesando la ciudad de Pucallpa en forma zigzagueante. Esto provoca serios problemas ambientales y biológicos que inciden en los factores abióticos y bióticos, ya que en dichos cuerpos de aguas existe una gran población de microorganismos de especies vegetales y animales; poniendo en peligro a la humanidad, por los impactos negativos sobre el ambiente. Es por esta problemática, que el objetivo principal de la presente investigación, es evaluar los residuos orgánicos e inorgánicos contaminantes que son arrojados a la quebrada Yumantay, ubicada en la ciudad de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali, para poder determinar el grado de contaminación por la acción antrópica y sugerir posibles soluciones. Los objetivos específicos fueron: 1) Analizar las sustancias tóxicas que se encuentran en la quebrada de Yumantay por aguas servidas; 2) Evaluar residuos sólidos existentes en la quebrada Yumantay; y 3) Proponer políticas, normas educativas y de salubridad para evitar los impactos negativos que se ocasionan en el ecosistema acuático de la quebrada Yumantay.Item Niveles de Bencilaminopurina en la fase de introducción de microestacas de chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia Reissek) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Iberico Rengifo, Herberth; Pilco Panduro, Raúl Armando; Villegas Panduro, Pablo PedroEn el laboratorio de Cultivo de Tejidos y Meristemas de la Universidad Nacional de Ucayali, se realizó la introducción de brotes de chuchuhuasi (Maytenus ebenifolia Reissek) en los meses de octubre del 2006 y enero del 2007; con el objetivo de determinar la concentración adecuada de Bencilaminopurina (BAP) a razón de 1, 0.5, 0.1 y 0 ppm de concentración, adicionando al medio de cultivo sales de Murashige & Skoog, sacarosa y Fitagel. Para este fin se seleccionaron plantas adultas de chuchuhuasi. Se recolectaron los brotes tiernos para después someterlos a una desinfección superficial utilizando Hipoclorito de sodio al 2% y un tiempo de exposición de 60 minutos; luego se realizando los lavados con agua destilada y posteriormente fueron sembrados en el medio del cultivo conteniendo los tratamientos en estudio. Se determinó que para que para las variables longitud de brotes, número de nudos y número de hojas, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de Bencilaminopurina estudiados y el tratamiento sin hormonas; así mismo, los tratamientos de Bencilaminopurina estudiados y el tratamiento testigo, no generaron la formación de tejidos callosos y sistema radicular.Item Niveles de fertilización NPK en dos variedades de ajonjolí (Sesamum indicum L) en suelos ultisols de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1998) Cueva Yumbato, Mercedes; Pilco Panduro, Raúl Armando; Morales Gonzales, JoseLos suelos ácidos de la Región Ucayali, son factibles para la explotación de sistemas de cultivos con especies anuales como el ajonjolí y especies perennes como frutales y árboles maderables, siendo necesario agregar fertilizantes al suelo para obtener mayor producción, de ahí la necesidad de realizar este tipo de investigaciones, en la cual se planteó como objetivo: Determinar el nivel óptimo de fertilización en el cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L) en suelos ultisols de Pucallpa. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Pucallpa en investigación participativa con un agricultor del km 10 de la carretera Federico Basadre, en el período comprendido de junio a octubre de 1996. El suelo fue de tipo franco arenoso con 4.3 de pH, 1.50 % de materia orgánica; bajo estas condiciones se evaluaron ocho fórmulas de NPK, en dos variedades de ajonjolí denominados "Inamar" y "Acarigua"; el suelo fue preparado mecánicamente y el manejo agronómico del cultivo de ajonjolí, fue realizado siguiendo las recomendaciones técnicas para el cultivar. La siembra se realizó el 15 de junio de 1996. El diseño del experimento fue de parcelas divididas que indicaron que no hubo diferencias significativas al nivel del 5% en las fórmulas: 160-60-60, 0-60-0, 0-60-60 y 160-60-0 que arrojaron 689.80 kg/ha, 512.02 kg/ha, 432.23 kg/ha y 494.16 kg/ha, respectivamente. En conclusión, se recomendó ratificar el buen rendimiento de la fórmula 160-60-0 en la campaña anterior, así mismo validar la fórmula antes indicada, de igual modo probar estas y otras fórmulas en suelos de restinga.Item Uso de levadura de cervecería (Saccharomyces cerevisiae) para disminuir los costos de producción de pollos parrilleros en Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Arevalo Tananta, Dante Levine; Pilco Panduro, Raúl ArmandoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Avícola Selva Chicken, ubicada en el km 27.5 de la Carretera Federico Basadre, margen izquierda, el cual, geográficamente está situado a 08º24’38,9’’ de latitud sur y 74º35’49,4’’ de longitud oeste a 174 m.s.n.m., desarrollándose entre la primera semana de abril y la segunda semana de mayo del 2017, teniendo una duración de 42 días; con el objetivo de Disminuir los costos de producción adicionando diferentes niveles de levadura de cervecería (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos de engorde, en las etapas de crecimiento y acabado. Se tuvo un tratamiento T0, sin adición de levadura de cervecería y los tratamientos T1 con adición de 2%, T2 con adición de 5% y T3 con adición de 10% de levadura de cervecería. Se utilizó un diseño completo al azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones (con 10 pollos por repetición), concluyéndose que: los tratamientos T1, T2 y T3, presentaron resultados variables en cada momento de evaluación para la ganancia de peso de pollos machos, notándose una mayor ganancia de peso en el tratamiento T2, así mismo, el tratamiento T1, presentó el mayor consumo de alimento balanceado y agua, seguido del tratamiento T2. La tasa de conversión alimenticia, no mostró diferencias significativas en ninguno de los tratamientos estudiados. Finalmente, para la evaluación económica, se observó el mejor resultado, en el tratamiento T2, seguido del testigo y finalmente los tratamientos T3 y T1, mostraron menores ganancias económicas.