Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pastor Picon, Guillermo Augusto"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto del diámetro y longitud de la estaca de Tahuarí amarillo (tabebuia serratifolia) en dos sistemas de propagación
    (Universidad Nacional de Ucayali, 1995) Pastor Picon, Guillermo Augusto; Limache Alonzo, Aparicio
    En la región de Ucayali, los programas de reforestación que se ejecuta, requiere el suministro permanente de semillas forestales certificados cuya garantía depende del establecimiento de huertos semilleros. Esta actividad implica la instalación de especies genéticamente puras que se logra mediante la programación asexual como es el enraizamiento por estacas. Por otro lado, el enraizamiento por estacas presenta diversos factores condicionantes como por ejemplo la dimensión de estacas (diámetro y longitud) y el lugar de enraizamiento (vivero y terreno definitivo). En ambos casos los resultados son específicos para cada especie como manifiesta Hartman y Kester (1977), un método recomendado para una determinada especie, no siempre funciona con otra especie. Considerando estos antecedentes, se ejecutó el presente estudio cuyo objetivo es determinar el diámetro y longitud adecuada de las estacas y el lugar recomendable para realizar el estacado del “Tahuari amarillo” (Tabebuia serratifolia). El trabajo se realizó en ambientes del vivero forestal permanente que conduce el Comité de Reforestación de Pucallpa, entre los meses de diciembre de 1992 a noviembre de 1993, para ello se emplearon estacas cuyas dimensiones fluctuaron en grupos de 20 a 30 mm; 31 a 41 mm; 41 a 50 mm de diámetro y 60, 80, 100 cm de longitud. Las estacas fueron sometidos a enraizamiento tanto en condiciones de terreno definitivo y vivero. La elección del "Tahuari amarillo" (Tabebuia serratifolia) como especie en experimentación obedece a su abundancia en bosques secundarios, sus múltiples usos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Espantapájaros Eólico con Sistemas de Aspersión de Agua y Dosificación de Nutrientes
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hilario Rivas, Jorge Luis; Chino Lurita, Pierr Daniel; Francisco Paredes, Abimael Adam; Gonzalez Manrique De Lara, David Abel; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; No aplica
    Un espantapájaros eólico con sistema de aspersión de agua y dosificación de nutrientes del tipo que comprende un pedestal que sostiene a una columna vertical sobre una chumacera que permite la rotación de dicha columna vertical sobre su eje axial, de modo que en el extremo superior de la columna vertical hay un aspa horizontal con espantapájaros en sus extremos, caracterizado porque: en el centro de la columna vertical esta empotrado un generador eólico vertical del tipo Darrieus helicoidal; entre la columna vertical y el pedestal se dispone de un banco de baterías recargado por el generador eólico vertical; en el extremo superior de la columna vertical, encima del aspa se dispone de un tanque colector; del tanque colector se ramifican dos tuberías hacía los extremos del aspa concluyendo en aspersores situados debajo de los espantapájaros y cuenta con sensores de presencia en los ojos que activa automáticamente una bocina situada en su pico y unas luces LED laterales; entre el tanque colector y las tuberías se dispone de un fertilizante en pastilla hidrosoluble
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Módulo Móvil de Crianza de Cuyes para Fertilización Natural
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, Cesar Augusto; Francisco Paredes, Abimael Adam; González Manrique De Lara, David Abel; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Panduro Pisco, Grober; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Quispe Santivañez, Grimaldo Wilfredo; Rengifo Zumaeta, Alex; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valenzuela Narvaez, Daniel Alberto Oswaldo; No aplica
    Un módulo móvil de crianza de cuyes para fertilización natural del tipo que comprende un bastidor paralelepípedo con techo dos aguas que contiene en su interior una jaula enmallada, caracterizado porque: debajo del bastidor hay una rueda delantera, dos ruedas intermedias y dos patas traseras telescópicas extensibles mediante actuadores lineales internos; sobre el techo están empotrados paneles solares que alimentan de energía eléctrica a una batería recargable; debajo del techo, opuesto a los paneles solares, se encuentran anclados unos calefactores halógenos energizados por la batería, asimismo dicha batería también energiza a los actuadores lineales de las patas traseras; y a uno de los lados del bastidor, esta sujetado un contenedor de agua, de manera que, de la base de dicho contenedor de agua nacen una pluralidad de tuberías que concluyen en chupones dispuestos alrededor de la jaula
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Rompemuelles Generador de Energía Eléctrica y con Sistema de Purificación de Aire Integrado
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Hilario Rivas, Jorge Luis; Agurto Cherre, César Augusto; Díaz Estrada, Diana Margarita; Hilario Nieto, Jorge Augusto; Hilario Sánchez, Claudia Abigail; Hilario Sánchez, Jorge Alfredo; Pastor Picon, Guillermo Augusto; Sánchez Berrospi, Janeth Gisella; Valera Dávila, Orison; No aplica
    Un rompemuelles generador de energía eléctrica y con sistema de purificación de aire integrado compuesto por múltiples secciones modulares, en donde cada una de las secciones tiene en sus lados unos bordes encajables formados por salientes y ranuras que permiten el acople lateral de dichas secciones modulares una al lado de otra; cada sección comprende: un protector con forma de lomo que tiene empotrado emisores de luz LED; al interior del protector están dispuestos generadores piezoeléctricos y baterías recargables de manera intercalada, de manera perpendicular a cada sección se extienden dos conductos opuestos, donde uno de los conductos concluye en un tubo de ingreso de aire y mientras que el otro conducto concluye en un tubo de salida de aire; al interior del tubo de ingreso y al interior del tubo de salida hay unos extractores de aire alimentados por la batería; en cada esquina del protector hay un orificio avellanado compatible con un perno de anclaje que permite la sujeción de la sección de rompemuelles a la carretera
  • No Thumbnail Available
    Item
    Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Pastor Picon, Guillermo Augusto; Limache Alonzo, Aparicio
    A nivel Perú, la Región Ucayali con su capital Pucallpa es la ciudad que concentra el mayor número de industrias forestales de transformación primaria. En este contexto, el aserrín es un subproducto que se desperdician en grandes volúmenes por desconocimiento de uso. Los madereros al no utilizar este recurso sólo atinan a quemar produciendo humaredas que contaminan el ambiente. Para aprovechar por lo menos parte de este recurso, se pensó en utilizar como combustible de cocinas mejoradas. Sin embargo, antes de distribuir la cocina mejorada a las amas de casa y a las organizaciones populares se creyó por conveniente demostrar la eficacia de dicha cocina y comprobar la eficiencia del aserrín. Con estos objetivos se llevó a cabo varios ensayos de combustión del aserrín para determinar por ejemplo el efecto de la densidad básica, contenido de humedad y la mezcla del aserrín durante el proceso de la combustión. La capacidad calorífica se midió con el número de litros de agua que hace hervir cada tipo de aserrín. Como resultado se comprobó que un kilogramo de aserrín de shihuahuaco, quinilla y capirona hacen hervir en promedio hasta 6 litros de agua, el resto osciló entre 3 a 1 litro. El factor determinante de la combustión fue la densidad básica de la madera.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR