Browsing by Author "Padilla Silva, Sonia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación y selección de ocho variedades y líneas de caupí (Vigna unguiculata L Walp), en un ultisol de Campo Verde(Universidad Nacional de Ucayali, 1997) Padilla Silva, Sonia; Davila Durand, RosendoEn las áreas tropicales, como Pucallpa, donde existen problemas de conservación de semilla de una campaña a otra, es posible que en época de lluvias se puedan realizar siembras en altura para producir semilla calificada de caupí de una campaña a otra, es así, como el objetivo planteado en el presente experimento fue: Seleccionar variedades de caupí con alto potencial de rendimiento, resistente a plagas y enfermedades en épocas de mayor precipitación y adaptados a suelos ácidos del distrito de Campo Verde. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental del lNIA – Pucallpa, ubicada en el km 44 de la carretera Federico Basadre, durante el período comprendido entre noviembre 1996 a marzo 1997. El material experimental usado fueron ocho variedades seleccionadas, provenientes de anteriores estudios de selección realizados en 1994; en la Sub-Estación Experimental Pacacocha y en la Universidad Nacional de Ucayali. El diseño empleado en el ensayo fue el de Block Completo Randomizado, con cuatro repeticiones y ocho tratamientos. Los análisis estadísticos indicaron que el cultivar Blanco Cumbaza destacó en cuanto a rendimiento, alcanzando 1259.20 kg/ha; también tuvo mayor número de semillas por vaina, alcanzando 17 semillas por vaina; además, presentó mayor altura de planta y características agronómicas recomendables para su siembra en la época de invierno. Se concluyó que la variedad Blanco Cumbaza destacó en esta época de siembra y presentó buena adaptación a suelos ácidos; recomendándose su pronta liberación.Item Reacción de once cultivares de algodonero (Gossypium sp) frente a Xanthomonas axonopodis pv. malvacearum (Smith) Dye en dos fases de desarrollo bajo condiciones aisladas en Pucallpa y Lima(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Schunke Rabanal, Jose Martin; Sanchez Marticorena, Eliel; Padilla Silva, SoniaEste experimento se llevó acabo en ambientes aislados de la Unidad de Fitopatología de la Universidad Nacional de Ucayali (en Pucallpa) y la unidad de Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal del SENASA (en Lima), durante los meses de diciembre y febrero y de marzo a mayo del 2008, respectivamente. La metodología consistió en inocular la bacteria (Xanthomonas axonopodis pv. malvacearum) a semillas y plántulas de 11 cultivares de algodonero de las zonas de costa y selva del Perú; la solución bacterial empleada fue de 1,7x〖10〗^7 células/ml. En cuanto a la inoculación por semillas, esta se realizó con la técnica sumersión, dejándolas allí por 1 hora y luego reposándolas durante 24 horas bajo sombra a temperatura ambiente para favorecer el ingreso patógeno a la semilla; así mismo, para la inoculación en plántulas se utilizó la solución con la misma cantidad de células viables (1,7x〖10〗^7 células/ml) con la técnica de aspersión directa, rociando dos veces en el has y dos veces en el envés. Todo este procedimiento se realizó en ambas localidades. La evaluación para la severidad de la enfermedad se realizó empleando una escala adaptada de Knight y Clouston, que consta de 5 grados según los síntomas en las hojas. También se realizó una escala para medir la severidad de la enfermedad en los tallos de las plantillas de algodonero (brazo negro), esta escala comprende 6 grados: GRADO 0 (Tallo sin infección visible de la enfermedad); GRADO 1 (Equivalente hasta el 5% del tallo afectado); GRADO 2 (Se considera cuando el ataque es equivalente más del 5 al 10 % en el tallo); GRADO 3 (Equivale más del 10 al 25 % del tallo afectado); GRADO 4 (del 25 al 50 % del tallo afectado); y GRADO 5 (Equivale más del 50 % del tallo afectado). En cuanto a la incidencia de la enfermedad, esta se dio en más del 70% en todos los tratamientos. Como resultado del experimento, se comprobó que, el máximo grado alcanzado en la localidad de Pucallpa, a nivel de plántula asperjada con el inóculo, fue de grado 5, que corresponde a los cultivares ásperos e INIA 802 Shanao y el menor grado 1 se registró en los cultivares LMG – 72 l Massaro, del Cerro e INIA 801 Utquillo. En la localidad de Lima, el máximo grado fue de 2 que corresponden a todos los tratamientos, excepto a los cultivares del Centro e INIA 801 Utquillo que alcanzaron solo el grado 1, siendo el cultivar del Cerro el que mejor respondió a las variables evaluadas. En la evaluación de plantas que fueron sumergidas en la fase de semillas en la localidad de Pucallpa, los resultados mostraron mayor severidad (grado 5) en los cultivares INIA 802 Shanao, CH-H Chinchana y Pima ASN 90, siendo los demás tratamientos grado de severidad 2. Para el análisis estadístico se utilizó la regresión lineal múltiple por considerar a una variable explicada (severidad y/o severidad) y a dos variables explicativas (temperatura, humedad), en el cual se acepta la hipótesis nula que determina que ni la temperatura ni de la humedad influyen directamente en la severidad de la enfermedad en los cultivares de algodonero, lo que resultó en el planteamiento de una nueva hipótesis, en que esta influencia podría darse principalmente por el factor genético de cada cultivar.