Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Nolasco Espinoza, Cecilia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prevención de daños por insectos en la etapa productiva de la piña (Ananas comosus L. Merr.) Cayena lisa mediante el embolsado en Aguaytia
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Nolasco Espinoza, Cecilia; Solis Espinoza, Pablo
    La presente tesis se realizó en la región amazónica del Perú, en el departamento de Ucayali, provincia y distrito de Padre Abad, en el caserío de Huacamayo, ubicado en la carretera Federico Basadre (Pucallpa - Lima) km 156. Tuvo una duración de 6 meses, iniciando en julio y culminando en diciembre del 2012. El objetivo fue determinar el efecto del embolsado en la etapa productiva de la piña Cayena Lisa (Ananas comosus L. Merr.), como medida preventiva a los daños causados por insectos (plagas), como una alternativa al uso de insecticidas en Aguaytía. Las plagas claves evaluadas del cultivo piña en Aguaytía fueron las siguientes: “Tecla” (Thecla basilides), “mosca de la fruta” (Melanoma viatrix Hendel.) y “picudo negro” (no identificado). Para el control preventivo de estas plagas, se utilizaron bolsas plásticas de polietileno color blanco humo, las mismas que fueron colocadas en 4 estadios del desarrollo de la inflorescencia: a) antes de la apertura floral, b) al inicio de la apertura de las primeras flores, c) al intermedio de la floración, d) al final de la floración. Se estudió 5 tratamientos con 3 repeticiones utilizando el diseño completo al azar. Por lo tanto, los tratamientos considerados fueron: T0, (testigo) sin embolsado; T1, embolsado antes de la apertura floral-EIAF; T2, embolsado al inicio de la apertura de la primeras flores-EIAF; T3, embolsado al intermedio de la floración- EIF; y T4, embolsado al final de la floración-EIF. Los resultados encontrados indican que el mejor tratamiento es el T2 (embolsado al inicio de la apertura de las primeras flores de piña-EIAF) que favoreció en la presencia de frutos con 0% de daños por “picudo negro”, “tecla” y “mosca de la fruta”.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR