Browsing by Author "Mori Vásquez, Jorge Arturo"
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de la rentabilidad económica de sistemas agroforestales y cultivos tradicionales de dos comunidades nativas, en el distrito de Irazola, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Hidalgo Gonzales, Corina del Rosario; Mori Vásquez, Jorge ArturoUcayali es una región con gran potencial productivo para los sistemas agroforestales. Sin embargo, hablar sobre el análisis de rentabilidad económica de un sistema agroforestal frente a cultivos tradicionales (agricultura migratoria) es un gran reto no por la falta de técnicas de medición, sino por la variedad de efectos que puedan causar. Este tipo de análisis no es difícil, pero sí meticuloso y solicitante de datos. Frente a esto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la rentabilidad económica sin proyecto de sistemas agroforestales y cultivos tradicionales en las comunidades nativas Sinchi Roca y Puerto Nuevo de Irazola, Ucayali. Esta tesis se justifica en la realidad que en dichas comunidades se extraen y comercializan productos agrícolas sin el conocimiento adecuado de que estas les generan ingresos económicos óptimos, frente a los gastos efectuados para dichas actividades. Se trabajó con una población conformada por el 60% de familias que viven en las comunidades y que son las que se dedican a la agricultura, el cual corresponde a 511 personas de ambas comunidades, de acuerdo con el censo efectuado en el 2013. Fueron seleccionadas 20 familias por comunidad como muestra de la investigación. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fueron la entrevista, la encuesta y cuestionario. En la entrevista se utilizaron 6 preguntas abiertas hacia el comunero; para la encuesta, 4 preguntas; y para el cuestionario, 10 preguntas respecto al tipo de cultivo que realizaban. Toda la información fue procesada en el ordenador con el programa Excel, minitab19, ANVA y otras metodologías estadísticas mediante el cual la información fue tabulada, graficada e interpretada. Se utilizaron los indicadores de análisis económicos VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno), y análisis de costo-beneficio. Los resultados, después del proceso luego del cálculo de costos, ingresos y egresos con los indicadores económicos del sistema agroforestal con cacao frente a cultivos tradicionales (plátano) sin proyecto determinaron que el sistema agroforestal sin proyecto es rentable en la comunidad nativa Sinchi Roca, tanto con mano de obra como sin ella, demostrando que, al tener más de un cultivo, los ingresos son mayores. De modo que, los costos para producir y la productividad son los factores principales para calcular la rentabilidad.Item Análisis de costos y rendimientos en la producción industrial de plantones en vivero de cinco especies forestales(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Dominguez Ramirez, Erich Orlando; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl presente trabajo de tesis, referido al estudio y análisis de los rendimientos y costos relacionados con la producción de plantones de cinco especies forestales que son: caoba, capirona, marupa, shihuahuaco y tahuarí; es de gran utilidad para cualquier persona que desea emprender algún negocio y poner en práctica las recomendaciones que se presentan en este documento. Teniendo como principales problemas para la ejecución de un vivero con fines de reforestación el desconocimiento de los costos relacionados con la implementación necesaria para la producción, así como los tiempos relacionados con la producción; teniendo en cuenta que el estado fenológico de todas las especies forestales no tienen la misma época; mención aparte merece la utilización de los materiales, insumos, equipos y mano de obra calificada y con experiencia en las labores de producción forestal; si se tiene las mínimas condiciones de todo lo dicho anteriormente y con una buena planificación de producción, se garantiza un alto porcentaje de que esta producción sea un éxito y no tener inconvenientes en el desarrollo de las actividades. De todo ello la interrogante que nace para el presente trabajo es: ¿Cuáles son los costos y rendimientos para un buen proceso de producción industrial de plantones en especies forestales en un vivero permanente? Con el desarrollo de la presente investigación, se desea contribuir mucho más al conocimiento del desarrollo productivo de especies forestales en vivero; describiendo la infraestructura y características del vivero, identificando los materiales, equipos, herramientas utilizados para la producción, además de la descripción del flujo de producción, así como determinando los rendimientos en cada una de las etapas de producción; todo ello convergiendo en la determinación y establecimiento de los costos unitarios de plantones de las especies caoba, capirona, marupa, shihuahuaco y tahuarí. Teniendo como única y simplificada hipótesis a la existencia o no de una diferencia entre los costos por plantón encontrados al final de la investigación.Item Análisis técnico y económico de dos modelos de establecimiento de plantaciones de Marupa (Simarouba amara Aubl.), en el distrito de Campo Verde - Ucayali, 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Villacorta Cordova, Erick Gustavo; Mori Vásquez, Jorge ArturoEn la actualidad existen diferentes sistemas de establecimiento de plantaciones forestales, pero pocos presentan información relacionados a sus costos. La investigación tuvo como objetivo “Analizar técnica y económicamente dos modelos de plantaciones de Marupa (Simarouba amara Aubl.), en el distrito de Campo Verde – Ucayali, El tipo de investigación fue descriptivo y no experimental, se desarrolló en un área total de 270 hectáreas, divididas en 103 hectáreas en campo abierto, 167 hectáreas en fajas, la plantación de Marupa (Simarouba amara Aubl), aplicando en campo abierto presentó un total de 833 plantas/ Ha con un distanciamiento de siembre de 3m x 4m y en faja presentó una densidad de 889 plantas/ Ha con un distanciamiento de 3m x 3.75m. Se empleó la recolección directa participativa de la información a través de acompañamiento de las labores durante todo el tiempo en que se desarrolló el proyecto “preparación de sititos en bosques residuales a través de fajas y campo abierto”. En relación a los costos de cada modelo de establecimiento de plantación de Marupa (Simarouba amara Aubl.), se pudo determinar que el modelo T2 (Fajas de enriquecimiento), donde se obtuvo un costo de instalación de 5483.33 soles por hectárea, también requirió un mayor tiempo de instalación y presentó dificultades técnicas al momento de establecer dicho modelo en campo mientras que el T1 (Campo abierto), obtuvo un menor costo de instalación con 5196.5 soles por hectárea, lo que representa una reducción del 5.24% en relación al modelo anteriormente mencionado.Item Análisis técnico y económico en la producción de la cascarilla de arroz carbonizada (CAC) como sustrato para la propagación vegetativa de estacas juveniles de caoba (Swietenia macrophylla king) en cámara de sub-irrigación, Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Saboya Saboya, Gilder Joel; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa presente investigación se realizó en las instalaciones del vivero forestal del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), con sede en Ucayali. El trabajo se desarrolló en dos fases consecutivas. La primera fase consistió en el diseño y construcción de tres prototipos de quemadores artesanales para la producción de sustrato a partir de cascarilla de arroz, y la segunda fase consistió en realizar la propagación vegetativa de la especie caoba (Swietenia macrophylla king), en cámara de sub-irrigación, utilizando los sustratos producidos. El objetivo fue comparar los costos de producción de la cascarilla de arroz carbonizada (CAC) como sustrato; comprobar la eficiencia del CAC como sustrato para el enraizamiento y determinar el efecto de tres dosis de fitohormona en las estacas juveniles de caoba. Para determinar los costos de producción se calcularon los costos directos e indirectos así como los gastos administrativos para llegar a establecer el costo del producto final en kg. En la propagación vegetativa se utilizó el diseño de bloques completos al azar con parcelas divididas (DBCA), probando tres dosis de AIB (3000, 5000 y 8000 ppm) y cinco tipos de sustratos obtenidos a través de los quemadores (cilindro medio, cónico y rotatorio) además del tradicional y testigo. Las unidades experimentales estaban comprendidas de ocho estacas juveniles, con una longitud promedio de 3.5 cm y 50 cm2 de área foliar. Se determinó que el sustrato producido con el quemador rotatorio presentó mayor rentabilidad en cuanto a su construcción y producción, obteniendo un 80 % de rendimiento dándole al sustrato características adecuadas para la propagación y a un precio al alcance del consumidor (S/.0.13/ kg de sustrato CAC). Después de 60 días el mejor sustrato para el enraizamiento fue aquel producido por el quemador cilindro rotatorio y con la aplicación de 8000 ppm de AIB a las estacas juveniles de caoba (S. macrophylla king), logrando hasta un 95.83 % de enraizamiento. En conclusión es posible propagar exitosamente la caoba empleando este método.Item Caracterización y evaluación del carbón activado con cloruro de Zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Guazuma crinita Mart. (bolaina blanca)(Universidad Nacional de Ucayali, 1998) Oliveira Barbaran, Christian; Panduro Carbajal, Carlos; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl aserrín, por considerarse en nuestro medio como un desperdicio de la transformación mecánica de la madera, se pierde en grandes cantidades en los aserraderos, reaserraderos y parqueteras, pudiendo servir como materia prima para la obtención del carbón activado. Por esta razón, que con el presente estudio se busca aprovechar este recurso que es el aserrín de bolaina blanca, dicho material es susceptible a la pirólisis por ser de origen orgánico, este proceso se torna indispensable para la obtención del carbón activado. El carbón activado es un producto químico de gran importancia por su poder adsorbente, purificante, decolorante y de refinación; es utilizado en el mercado regional, nacional e internacional, con mayor demanda en las industrias: azucarera, alimenticia, bebidas alcohólicas, aceites y grasas, farmacéutica, síntesis química, refinación del petróleo, coquerías, pinturas y barnices, fotoquímica, cosméticos, purificación de líquidos y aguas residuales, purificación del aire, entre otros.Item Efecto de la aplicación de roca fosfórica y dos fertilizantes en el crecimiento inicial de tres especies forestales en un suelo degradado de Pucallpa - Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Grandez Garate, Daniel Armando; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de una enmienda (roca fosfórica) y dos fertilizantes comerciales (fertibagra y yaramila complex) en el crecimiento inicial de tres especies forestales de lento crecimiento Vitex cymosa Bertero ex Sprengel (cormiñon), Manilkara bidentata (A. DC) (quinilla) y Copaifera paupera (Herzog) Dwyer (copaiba) en un suelo degradado de Pucallpa. La muestra se seleccionó en el vivero del INIA – Pucallpa, y estuvo conformada por 90 plantones por especie, se aplicaron tres tratamientos, en uno de ellos se adicionó 100 gr de roca fosfórica al hoyo donde se colocó la planta, el tratamiento dos consistió en agregar 100 gr de roca fosfórica y 100 gr de fertibagra y al tercero se cambió el fertibagra por la yaramila complex. Los plantones fueron establecidos en un área de 2430 m2 que fue divida en 18 columnas y 15 filas y a un distanciamiento de 3 m x 3 m tres especies estudiadas tuvieron un crecimiento estadísticamente diferente, así mismo, el efecto yaramila complex fue estadísticamente igual al de roca fosfórica, y el de fertibagra al de roca fosfóricaItem Efecto del ácido indol acético, y ácido naftalen acético, en la propagación por microestacas de Guazuma crinita Mart.(Bolaina Blanca)(Universidad Nacional de Ucayali, 2009) Aponte Shupingahua, Frank Petter; Mori Vásquez, Jorge Arturo; Villegas Panduro, Pablo PedroEn el laboratorio de cultivo de tejidos y meristemas de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, con el fin de desarrollar un procedimiento adecuado para la propagación por micro estacas de Guazuna Crinita (bolaina blanca), se evaluó el efecto de Ácido Indol Acético, Ácido Naftalen Acético, y un tratamiento testigo (medio MS sin auxinas), para lo cual de cortaron segmentos nodales de plantas germinadas asépticamente en medio Murashige y Skoog (MS), las cuales fueron sembradas en medio MS suplementadas con ácido-α-naftalenacetico (ANA), o ácido indol-3-acético (AIA). El porcentaje de sobrevivencia para los tratamientos con AIA fue del 100% para el tratamiento 01, 90% para el tratamiento 02 y 70% para el tratamiento 03, en los tratamientos con ANA fue del 100% para el tratamiento 01, de 100% para el tratamiento 02 y 90% para el tratamiento 03, mientras para el tratamiento de testigo fue de 90%. Después de 60 días de cultivo de concluyó que el efecto de las concentraciones con ácido indol acético para las variables longitud de brote, número de nudos, y número de raíces, no muestran diferencia significativa con relación al tratamiento testigo el cual desarrolló 1.91 cm de tallo, 4.9 nudos y 2.0 raíces en promedio respectivamente; mientras que en la variable número de hojas, el tratamiento testigo difiere significativamente de los otros tratamientos, obteniendo el mejor desarrollo en promedio de 7.5 en hojas. Para el caso del ácido naftalen acético las variables de longitud de brote, número de nudos y número de hojas, obtuvieron un desarrollo significativamente inferior al tratamiento testigo, mientras que la variable número de raíces muestra un desarrollo similar al testigo.Item Efecto del ácido indolbutírico y tipos de sustrato en el enraizamiento de estaquillas de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex K. Schum. (Capirona) en cámaras de sub irrigación, Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Mera Alvarado, Gilardy; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto del ácido indolbutírico y tipos de sustrato en el enraizamiento de estaquillas de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex K. Schum. (Capirona) en cámaras de sub irrigación. Para ello las muestras fueron seleccionadas utilizando un procedimiento no probabilístico, se identificó los árboles de donde se extrajeron las 240 estacas, los cuales fueron tratados con diferentes concentraciones de ácido indol-3-butírico (0, 2000, 4000 y 6000 ppm) y colocados en la cámara de sub irrigación en tres diferentes sustratos (Arena, Aserrín descompuesto y Arena + Aserrín descompuesto (1:1)). Fueron evaluados luego de 45 días, analizados mediante los parámetros estadísticos, y, el análisis de varianza para establecer si existe una diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Para determinar la superioridad de algunos tratamientos sobre otros, a un nivel de probabilidad del 95% se aplicó la prueba de comparación demedias de Tukey. Los mejores resultados son: 99% de supervivencia, 92% de presencia de raíces y 4.8 raíces en promedio en la concentración de 6000 ppm de AIB; 85 mm en promedio de longitud de raíces, 4.3 hojas en promedio y 37.45 mm en promedio de longitud de brote en la concentración de 2000 ppm de AIB; y 1.8 brotes en promedio en la concentración de 0 ppm (testigo). Asímismo, 99% de supervivencia en el sustrato de Arena + Aserrín descompuesto (1:1); 92% de presencia de raíces, 5.6 raíces en promedio, 85 mm en promedio de longitud de raíces, 1.8 brotes en promedio, 4.3 hojas en promedio y 37.45 mm en promedio de longitud de brote en el sustrato de arenaItem Efecto del ácido-3-indolbutírico en la producción de clones de simarouba amara (marupa) aubl. croton matourensis (aucatadijo) aubl. en Pucallpa, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Dahua Valverde, Carlos; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa investigación tuvo como objetivo principal comprobar el efecto del incremento de la concentración de Ácido-3-Indolbutírico (AIB) en la producción de clones a partir de estacas juveniles de Simarouba amara Aubl (Marupa) y Croton matourensis Aubl (Aucatadijo), especies de rápido crecimiento y con potencial para ser utilizados en plantaciones comerciales. En el ensayo con la especie Marupa se usó cuatro dosis de AIB (6000, 8000, 10000, 12000 ppm) con dos tipos de estacas (apical, basal) en un diseño completo al azar con arreglo factorial 2*4, ocho tratamientos con tres repeticiones y unidades experimentales de cuatro estacas juveniles por tratamiento haciendo un total de 96 estacas. Bajo estas condiciones se obtuvo 41.7% de enraizamiento ,25% de callosidad, 66.7% de sobrevivencia y un porcentaje de brotación de 66.7% con las estacas de tipo apical con la dosis de 12000 ppm. En el ensayo de la especie Aucatadijo se usó seis dosis de AIB (0, 2000, 4000, 6000, 8000, 10000 ppm) con dos tipos de estacas (apical, basal) en un diseño completo al azar con arreglo factorial 2*6, doce tratamientos con cuatro repeticiones y unidades experimentales de cuatro estacas juveniles por tratamiento haciendo un total de 192 estacas. Con las estacas de tipo apical y la dosis de 8000 ppm se obtuvo 18.8% de enraizamiento, 43.8% de callosidad y 56.3% de sobrevivencia. Con los resultados obtenidos se acepta la hipótesis planteadas donde se sostiene que “A mayor concentración de AIB mayor porcentaje de enraizamiento, brotación, número y longitud de raíz en las estacas de Marupa y Aucatadijo.Item Efecto del biostimulante multialgas en la producción de clones de Castaña(Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl.) a partir de estacas adultas en cámara de subirrigación. Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Villacorta Valdivia, Lex Denny; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del bioestimulante multialgas en la producción de clones de Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl., a partir de estacas adultas en cámaras de sub irrigadores. El estudio se realizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), con arreglo factorial 3A x 5B, con 3 repeticiones y 10 estacas por unidad experimental. El factor A fue constituido por tres tipos de cortes en la base a enraizar de las estacas: bisel, doble bisel y transversal; mientras que el factor B estuvo compuesta por cinco dosis del Bioestimulante multialgas: 0%, 10%, 20%, 30% y 100%, respectivamente; las variables estudiadas fueron porcentaje de sobrevivencia, porcentaje callos, porcentaje de enraizamiento, porcentaje de brotes y longitud de raíces (cm). Los resultados señalan que el porcentaje de sobrevivencia en todos los tratamientos fue del 0%. El porcentaje de brotes foliares fue mayor solo en el T15 (Bioestimulante al 100% + corte transversal), alcanzando el 43.3%; sin embargo, en cada tipo de corte (columna) con su dosis respectiva, medias; no difieren entre sí por la prueba de Tukey (p [menor que] 0.05); por lo cual se concluye como no significativo. La longitud promedio de raíces obtenidas fue mayor estadísticamente en el tipo de corte doble bisel (1.4 cm), mientras que las dosis del bioestimulante no fueron significativas. En conclusión, las dosis aplicadas del bioestimulante multialga y el tipo de corte en las estacas, no tuvieron ningún efecto en cuanto a la producción de raíces por el método de propagación vegetativa en la especie Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl.Item Estimación del carbono almacenado en la biomasa de los árboles en un bosque de colina baja, distrito Tahuanía - Región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Flores Garcia, Katherine Maribel; Mori Vásquez, Jorge ArturoEn el Perú los grandes cambios de uso en suelo como la deforestación con fines agrícolas han contribuido al aumento de los gases del efecto invernadero, en ese sentido la estimación de carbono en los bosques tropicales es muy importante para la cuantificación de emisiones de carbono, motivo por el cual se realizó el estudio con el objetivo de estimar el carbono en la biomasa de árboles. La investigación se realizó en las parcelas de corta 11 y 12 perteneciente Concesión Forestal con fines maderables Forestal Anita E.I.R.L. en un bosque de colina baja, Distrito Tahuanía – Región Ucayali. Dentro de las parcelas de corta se establecieron 4 parcelas permanentes de medición de 40m x 100m y se evaluaron arboles mayores a 10 cm de DAP. El método que se realizó para el cálculo de la biomasa fue de forma indirecto utilizando ecuaciones alométricas, donde se utilizó los datos de diámetro existentes a la altura del pecho (DAP en cm), la altura total (h, m) y la densidad de la madera o la gravedad específica (GE Mg/m3). Como resultado se determinó que la biomasa de los árboles varió en cada PPM evaluada entre 185.25 t/ha (parcela 1), 218.666t/ha (parcela 2), 204.422t/ha (parcela3) y 188.597t/ha (parcela4). Para el caso stock de carbono de los árboles con DAP ≥ 10 cm varío en cada PPM entre 92.562 t/ha (parcela 1), 109.333 t/ha (parcela 2) 102.211t/ha (parcela3) y 94.298t/ha (parcela4). El stock de carbono en las parcelas de corta (PC) perteneciente a la Concesión Forestal Anita E.I.R.L, es de 37 004.543 tC para la PC 11 y 43 477.742 tC para la PC12.Item Estudio de cuatro técnicas de transplante a campo definitivo en plantaciones de Guazuma crinita (Bolaina blanca) en suelos aluviales del rio Aguaytia, provincia de Padre Abad-Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Garcia Oroche, Renzo; Mori Vásquez, Jorge ArturoEste trabajo de investigación se ejecutó en el caserío de Vista Alegre a 87 km, al Nor Oeste de la ciudad de Pucallpa, Distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Se utilizó 360 plantones de bolaina blanca ( Guazuma crinita) de seis meses de edad para la instalación de la plantación con las cuatro técnicas de transplante a campo abierto, y utilizando 216 plantas borde, haciendo un total de 576 plantones para el experimento. El objetivo del presente estudio fue comparar cuatro técnicas de transplante a campo definitivo y evaluar el éxito de la plantación de bolaina blanca (Guazuma crinita) a campo abierto, concluyendo que: la mejor respuesta en altura se dio la técnica de Pan de Tierra y la menor en Raíz Desnuda, con incrementos mensuales de 86.13 cm y 68.42 cm respectivamente. De acuerdo a los objetivos se determinó que no existe diferencia significativa entre las cuatro técnicas de transplante; la sobrevivencia de las plantas de Bolaina Blanca respondieron mejor en la plantación con las técnicas de Pan de Tierra con 95.4% y Stump con 92.2%, mientras que la sobrevivencia en la plantación con Pseudoestacas fue inferior a las demás técnicas empleadas, con 42.2%; todas las plantas de las cuatro técnicas de transplante empleadas en la plantación a campo abierto tuvieron buen vigor; el costo de establecimiento de plantación con las técnicas de transplante a Raíz Desnuda y Pseudoestacas (S/. 870.00) es inferior que con las técnicas a Stump y con Pan de Tierra (S/. 880.00), mientras que el costo de mantenimiento en las cuatro técnicas son iguales (S/. 270.00).Item Evaluación de cinco dosis de ácido indolbutirico, sustratos y características morfológicas en el enraizamiento de estacas juveniles de Simarouba amara AUBL. (Marupa), Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Vidal Ruiz, Frank Dick; Soudre Zambrano, Manuel Antonio; Mori Vásquez, Jorge ArturoCon el propósito de conocer que los factores son clave en la propagación vegetativa para Simarouba amara Aubl., especie forestal de gran valor actual y con potencial para ser empleada en plantaciones comerciales ,en este estudio se realizaron tres ensayos ;en el primer ensayo ,se usó cinco concentraciones de AIB(0,1000,3000,5000 y 8000 ppm),en tres sustratos (arena fina ,arena gruesa y grava fina ),en un diseño de bloques con parcelas dividas; obteniendo un enraizamiento(19.4%) con dosis de 8000 ppm en sustrato grava fina; en el segundo ensayo se utilizó la dosis y el sustrato más relevante del primer ensayo ,como también se usaron tres tipos de estacas (apical, media y basal),dos áreas foliares(20 y 60 cm2 )y dos longitudes de estacas(4 y 6 cm),en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial ,obteniendo en estacas apicales y medir el mayor porcentaje de brotamiento (85.7b y 64.8 %) y un alto porcentaje de sobrevivencia (91.9 y 86.58%), respectivamente, finalmente se realizó en tres ensayos donde se utilizó los mejores resultados del primero y el segundo ensayo, aplicando dosis de 8000ppm de AIB, logrando un porcentaje de enraizamiento superior a los ensayos anteriores (63.88%).Por lo tanto se puede propagar vegetativamente a Marupa ,aplicando 8000ppm de AIB ,en estacas apicales o medias de 6 cm de longitud con 60cm2 de área foliar instalados en sustratos de granulometría gruesa (1-4 mm).Item Evaluación de la técnica, Sistema de Protección y Sombreamiento en el prendimiento de injertos de Marupa (Simarouba amara Aublet) y Aucatadijo (Croton matourensis Aublet), en Pucallpa - Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Herrera Chávez, Carmen Isabel; Morales Torres, Eric; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa investigación se desarrolló en el Vivero Forestal de la Universidad Nacional de Ucayali con el objetivo de evaluar la influencia de la técnica de injertación, sistema de protección y nivel de sombreamiento en el prendimiento de injertos de Marupa (Simarouba amara aublet) y Aucatadijo (Croton matourensis aublet). Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2 X 2 X 2, con ocho tratamiento que derivan de la combinación de: a) dos técnicas de injertación (púa central y empalme), b) dos sistemas de protección del injerto (bolsa plástica, cinta parafilm y sin protección) y c) dos especies forestales (marupa y aucatadijo), con cinco repeticiones cada tratamiento; los bloques reflejaron dos condiciones controladas de sombra (60 y 80%); y todo fue evaluado mediante el análisis de variancia y la prueba significación de Duncan (a=0.05). A los 30 días de realizado el injerto, se obtuvo 20 por ciento de injertos prendidos (un plantón) en el tratamiento consistente en la técnica de empalme, protección de injerto con bolsa de plástico y en el bloque que tenía 80% de sombreamiento. Con la especie Aucatadijo, bajo las técnicas, protección y porcentajes de sombreamiento ensayados no se obtuvo éxito en el injerto.Item Evaluación de la vulnerabilidad y adaptabilidad, frente a la variabilidad climática, en los cultivos de cacao (Theobroma cacao L.) y yuca (Manihot esculenta) de la comunidad indígena Yamino, provincia Padre Abad. Ucayali - Perú, 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Dominguez Ramirez, Roxana Thais; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl presente estudio se desarrolló en la comunidad indígena Yamino, acerca del problema sobre la vulnerabilidad y adaptabilidad de sus cultivos de cacao (Theobroma cacao L.) y yuca (Manihot esculenta) frente a la variabilidad climática. Se desarrolla una descripción del problema actual. Se aplicaron entrevistas y cuestionarios a los agricultores dedicados a dichos cultivos usando la etodología CATIE (2011). Se analizó cómo han ido cambiando las variables climatológicas en el ambiente, cómo les afectó, y cómo es que se adaptaron a estos para poder seguir con sus actividades agrícolas, a la vez de determinar el grado de vulnerabilidad y adaptabilidad, frente a la variabilidad climática, en los cultivos. Los resultados muestran que los agricultores perciben que el clima ha cambiado en los últimos diez años a más, a través de cambios en los patrones de precipitación (en estacionalidad e intensidad) y el incremento de la temperatura, todo ello incrementando el grado de vulnerabilidad y adaptabilidad que tienen frente a la variabilidad climática. Los cultivos de cacao presentan una vulnerabilidad y capacidad adaptativa medianamente crítica con un puntaje promedio de -2 y el cultivo de yuca presenta una vulnerabilidad y capacidad adaptativa regular con un puntaje de 4. Se identificó medidas de adaptación como incremento de materia orgánica en el suelo de las parcelas, reforestación entre otros. La investigación revela que existe relación entre la variabilidad climática y el grado de vulnerabilidad y adaptabilidad de los cultivos mencionados así como la creación de procesos de adaptaciónItem Evaluación del efecto de cinco dosis de fitohormona, tres tipos de sustrato y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estaquillas juveniles de Amburana cearensis (Allemao) A.C.Smith (Ishpingo), en ambientes controlados, en Pucallpa - Ucayali - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Flores Paima, Marcos; Soudre Zambrano, Manuel Antonio; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl experimento se desarrolló en el vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), filial Ucayali, Perú. Se utilizaron estaquillas juveniles de ishpingo, instaladas en cámaras de sub-irrigación. El objetivo fue determinar el efecto de cinco dosis de fito-hormona, tres tipos de sustratos y tres rasgos de morfotipo en el enraizamiento de estaquillas juveniles de Amburana cearensis (AIIemao) A. C. Smith. (lshpingo), en ambientes controlados. Para ello se realizaron dos ensayos consecutivos, bajo las mismas condiciones microambientales: temperatura media interna de 29º C, humedad relativa media de 71 %, temperatura del sustrato 28.4º C e intensidad lumínica de 2,765 luxes. El primer ensayo se ejecutó con un diseño de bloques completos al azar con parcelas divididas, probando cinco dosis de AIB (0, 1000, 2000, 4000 y 8000 ppm); y tres tipos de sustrato (arena gruesa, gravilla y arena fina). En el segundo ensayo, se utilizó la dosis óptima (8000 ppm) y el sustrato más adecuado (arena gruesa), obtenidos en el primer ensayo, empleando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x2x2), probando tres niveles de estaquilla (apical, medio y basal), dos longitudes (2.5 y 4.5 cm) y dos áreas foliares (10 y 20 cm2). Luego de 49 días, las estaquillas de ishpingo de secciones apical y media, con 4.5 cm de longitud y más de 10 cm2 de área foliar, a los que se aplicó 8000 ppm de AIB, colocados verticalmente en sustrato arena gruesa (1-2 mm), mostraron el mayor enraizamiento (90 %), sobrevivencia (90 %), número de raíces promedio (2.2) y longitud promedio (20.1 mm). Se concluye que es posible propagar exitosamente la especie ishpingo, empleando estaquillas obtenidas de rebrotes, en arena gruesa y 8000 ppm de AlB.Item Evaluación del incremento de altura de rebrotes en la plantación de Callycophylum spruceanum en función a zonas inundables y no inundables en la Estación Experimental Agraria (INIA) – Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cabrera Barboza, Gian Franco; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa investigación “Evaluación del incremento de altura de los rebrotes en la plantación de Callycophylum spruceanum en función a zonas inundables y no inundables en la Estación Experimental Agraria (INIA) - Pucallpa”, tuvo como objetivo evaluar y comprobar que el comportamiento del incremento de altura influenciado por los factores ambientales, biológicos y tratamientos silviculturales en función a zonas no inundables es mayor a la zona inundable de la plantación. Para esto se utilizó la metodología experimental, la cual consistió en aplicar tratamientos silvícolas a los rebrotes, medir, comparar y evaluar alturas, así como sus condiciones fitosanitarias, factores que se consideraron fueron influidos por los factores ambientales, biológicos y silvicultarales aplicados en la muestra. Los resultados ponen en evidencias que el mayor incremento del crecimiento en altura de rebrotes de la especie Callycophyllum spruceanum (capirona) se produjo en la zona alta de la plantación, no existe influencia de la intensidad de luz en ninguna de las zonas en otras palabras no hay una relación directa entre esta variable y el incremento del rebrote, con respecto a la humedad hay una relación significativa a partir de un tamaño determinado en los rebrotes, los tratamientos silviculturales ejercen influencia en el incremento de la altura en los rebrotes, la limpieza de la maleza, eliminación de lianas y raleo de rebrotes favoreció en su desarrollo, el tipo de brote no ejerce influencia en el incremento de la altura de los rebrotes en ninguna de las zonas, la sobrevivencia en la plantación independientemente de los tratamientos que se aplicaron, es buena según la clasificación utilizada en el experimento.Item Factores socioeconómicos que influyen en el cambio de uso del suelo en el distrito de Curimana, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Graña Sandoval, Lourdes Lizeth; Mori Vásquez, Jorge ArturoLa investigación trata sobre el cambio de uso de suelo y la influencia de los factores socioeconómicos, teniendo como protagonistas a los productores agrarios que se decidan a dar un uso distinto al suelo sembrando cultivos tradicionales como papaya, plátano y no tradicionales como arróz, cacao y palma aceitera en bosques secundarios y en algunos casos primarios para generar ingresos económicos que den respaldo social y económico a sus familias. El objetivo fue determinar los factores socioeconómicos que influyen en el cambio de uso del suelo en el distrito de Curimaná, Ucayali. El diseñó del estudio fue de carácter descriptivo explicativo. La recolección de datos se realizó a través de la técnica observación participante, utilizando como instrumento las encuestas, entrevistas y relatos de los agricultores que nos permitió obtener información valiosa para complementar y enriquecer la investigación. Los resultados fueron procesados utilizando el programa Microsoft office professional plus 2013 y el programa estadístico IBM SPSS Statistics 21, que nos permitió realizar las pruebas de correlación entre las variable de estudio y el cambio de uso del suelo. La hipótesis planteada fue comprobada en forma parcial determinándose que existe una correlación entre el tipo de cultivo, número de integrantes de su familia con el área de la propiedad del agricultor. También se demostró que la ayuda de la empresa privada, la rentabilidad y el mercado asegurado de los cultivos como la palma aceitera y el cacao son factores que incrementan el cambio de uso de sueloItem Factores socioeconómicos que Influyen en la producción de tres empresas forestales en la region Ucayali, 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pérez Salinas, Ken Davis; Mori Vásquez, Jorge Arturo"La presente investigación denominada: ""Factores socioeconómicos que influyen en la producción de tres empresas forestales de la region Ucayali - 2021"", donde se afirma que muchos factores que influyen en la producción de las empresas madereras de la region Ucayali no están siendo identificados y cuantificados en la actualidad, un aspecto que no esta siendo documentado en las empresas del sector maderero, es como podría influir en los niveles de producción las condiciones en las que se alojan los trabajadores en los campamentos de extracción forestal, la alimentación que se los brinda, la escolaridad de los trabajadores, las condiciones de la vivienda donde vive su familia, que sucede cuando los trabajadores que salen de descanso regresan después del tiempo estipulado y son despedidos, así mismo que influencia tiene la disponibilidad de capital de trabajo, los procedimientos implementados en aspectos productivos y económicos en la continuación de la producción. Donde el objetivo general es determinar la influencia de factores sociales y económicos de los empresarios y de los trabajadores en la producción de tres empresas forestales de la region Ucayali - 2021. Para lo cual, la técnica empleada fue la observación, técnica que basándose en las dimensiones y variables que permitió determinar y registrar características de las variables de estudio positivos y negativos para verificar si existe influencia en los procedimientos, el testimonio focalizado y la encuesta para obtener información. Y determinándose que los sociales y económicos de los empresarios y de los trabajadores influyen en la producción de tres empresas forestales de la region Ucayali - 2021."Item Ganancia genética esperada de Simarouba amara Aubl. (Marupa) en una plantación de la empresa bosques amazónicos, Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Tarrillo Ruiz, Janeth; Mori Vásquez, Jorge ArturoEl trabajo de investigación “Ganancia genética esperada de Simarouba amara Aubl. (Marupa) en una plantación de la empresa Bosques Amazónicos, Ucayali, Perú”, tuvo como objetivo general, estimar la ganancia genética esperada de la especie Simarouba amara Aubl. (Marupa) de diez años de edad, que crece en las plantaciones de la empresa Bosques Amazónicos. Para esto se utilizó el método de investigación mixta de tipo descriptivo – correlacional, la selección se basó en la evaluación y comparación de cada árbol candidato con sus cuatro mejores vecinos en un radio de 20m, con base en su diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial, volumen comercial (VOLCO) y, calidad del fuste. Los árboles candidatos se clasificaron como plus A1, plus A2 y plus B. La ganancia genética esperada se estimó para cada carácter mediante el producto de su diferencial de selección por un valor de heredabilidad esperable para Simarouba amara Aubl. (Marupa) según literatura. De los 222 árboles seleccionados, 43 árboles fueron clasificados como plus A1, 119 árboles clasificados como árboles plus A2 y 60 árboles como árboles plus B La ganancia obtenida de los árboles de Simarouba amara Aubl. en promedio fueron VOLCO (32.53%), ALCO (8.58%), DAP (6.81%) y CALI (3.53%). Estos resultados indican un importante inicio para un programa de mejoramiento genético forestal en el Perú porque se está demostrando que es posible obtener mayores ganancias genéticas con la selección de árboles plus.