Browsing by Author "Mori Montero, Cesar"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Llapapasca Garcia, Silvia Paola; Mori Montero, CesarEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como referencia de una línea base y a la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizadas a 38 viviendas con la finalidad de obtener información social, ambiental y económica. Asimismo, se registró el peso y se determinó la composición de los residuos sólidos recolectados durante 7 días, logrando analizar su consumo a través de los datos obtenidos. En base a los lineamientos establecidos por la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (MINAM,2015) se hizo una estratificación identificando 03 sectores: Sector A – Plaza Artesanal, Sector B – Plaza Charapita y Sector C – Campo deportivo. Los resultados obtenidos demuestran que su generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.31 Kg/hab./día, teniendo en cuenta que el 56% de sus residuos son orgánicos, y el 44% son residuos inorgánicos. A través de la aplicación de los formatos de encuesta se determinó que existe aculturación en la Comunidad Nativa San Francisco debido a la similitud entre sus residuos orgánicos e inorgánicos, a su vez se comprobó que a mayor ingreso económico mayor generación de residuos sólidos domiciliarios y por último se evidencio la perdida de sus prácticas culturales como sus actividades productivas, formas de vestirse y disposición final de sus residuos, llegando a la conclusión que la Comunidad Nativa San Francisco viene siendo aculturizada por la cultura occidental.Item Conocimiento sobre la aplicación de la certificación forestal en el manejo de los bosques de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Sangama Davila, Lucina Rosa; Mori Montero, CesarLa investigación se realizó aplicando encuestas a tres grupos involucrados en la cadena productiva de extracción y transformación de madera de bosques en producción, con la finalidad de conocer la aplicación de la certificación forestal en el manejo de los bosques de Ucayali: aserrío, consumidores y funcionarios del Estado. Los resultados indican que el primer grupo, el 35%, formados por la pequeña industria, desconocen los conceptos de certificación forestal, mientras, el 65% de la mediana y grande industria, tienen conocimientos y la aceptan a medias, porque el mercado externo compra los productos procedentes de bosques “manejados” o no. En el segundo grupo, el 80%, desconoce el proceso; no obstante, el 20% si saben, pero el conocimiento esta distorsionado y no aceptan la certificación. En el tercer grupo, el 90% conoce todo el sistema de certificación de maderas, mientras que el 10% lo desconoce, a pesar que son ellos los que administran dicho recurso y el 75% aceptan involucrarse en el proceso de la certificación, y el 25% indica que no lo aceptarían implicando un mejora económica.Item Contenido fitoquímico del té filtro de las hojas del Dipteryx odorata (Aublet.) Willd., (Shihuahuaco)(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Mori Montero, Cesar; Limache Lopez, Ana Maria Luz; Revilla Chavez, Jorge Manuel; Limache Alonzo, AparicioEstá científicamente demostrado que las hojas del shihuahuaco contienen diversidad de elementos fitoquímicos como la fibra cruda, el hierro y flavonoides que son catalogados como productos medicinales aptos para tratamiento de artritis. Sin embargo, se desconocía si estos elementos son extraídos por una tasa de agua hervida para recomendar su uso en la industria del té filtro. Los análisis se realizaron en los laboratorios acreditados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Agraria La Moina, determinándose el contenido fitoquímico conformado por oligoelementos que extrae el agua hervida a partir de una bolsita del té filtro preparado con las hojas caídas de una plantación de shihuahuaco. Los resultados demuestran que el agua hervida tiene alta capacidad para extraer todos los elementos conocidos que contiene la hoja de shihuahuaco. Es más, extrae el plomo y cadmio en 0.035 y <0.005 mg/L respectivamente. Si se insiste en utilizar como té filtro, es importante tomar una de las dos decisiones: Primero, identificar métodos para neutralizar el efecto de los metales pesados y/o eliminar su presencia en el té filtro. Segundo, ofertar el té filtro de las hojas del shihuahuaco con la advertencia de que previene o sana de la enfermedad de artritis, pero contiene plomo y cadmio en cantidades mínimas que pueden perjudicar la salud humana.Item Efecto del tipo y nivel de abono orgánico en el crecimiento inicial de Swietenia macrophylla(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Mori Montero, Cesar; Cordova Guerra, NiloEl presente estudio se realizó en el área experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) - filial Ucayali, ubicado en la carretera Federico basadre Km 12,400 margen derecha. ecológicamente se encuentra en la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-t), con temperatura promedio de 25.4ºC, humedad relativa de 83.32% y una precipitación promedio de 1,361.03 mm anuales. El objetivo del trabajo fue: determinar el efecto de los diferentes tipos y niveles de abonos orgánicos en el crecimiento inicial de Swietenia macrophylla G. King (caoba), utilizando plantones de 8 meses con pan de tierra, representados por 4 tratamientos de abonos orgánicos como T1 (excrementos de ovino), T2 (vacuno), T3 (gallinaza) y T4 (humus de lombriz). La duración del experimento fue de 8 meses (Noviembre 1992 a Junio 1993). La plantación se realizó en un bosque secundario empleando dosis de 0, 2, 4, y 6 kg, Aplicándose el diseño de parcelas divididas de 4 x 4 x 3, siendo los parámetros de evaluación altura, diámetro y vigor de la planta.Item Evaluación del ancho de faja cortafuego y la hora de quema en el control de la propagación de incendios forestales, en el caserio "Unión Zapotillo", distrito de Yarinacocha, Pucallpa-2012(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Rios Vasquez, Anthony Jendrau; Mori Montero, CesarEl objetivo del estudio, fue controlar la propagación del fuego en áreas degradadas aplicando fajas o caminos cortafuegos y la hora de quema. El estudio se realizó en el caserío "Unión Zapotillo", distrito de Yarinacocha, tomando como población un área degradada de 37 has. Presenta suelos inundables, con poca materia orgánica, escasa vegetación forestal (quinilla colorada, capirona, ojé, tahuarí, zapote); Se caracteriza por poseer suelos entisols de tipo aluvial. El clima es tropical húmedo (selva baja) con una altura de 150 msnm. Según la información proveniente de la estación meteorológica principal de CORPAC S.A.Item Evaluación del efecto de bencilaminopurina y ácido indolbutírico en la propagación in-vitro de segmentos nodales de Manikara bidentata (Quinilla Colorada)(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Nacimento Ponce, Fernando; Mori Montero, CesarEl experimento se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Meristemos de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa-Perú. Se seleccionaron las plantas jóvenes de la especie Manilkara bidentata (quinilla colorada), luego en el laboratorio se realizó el protocolo de desinfección pertinente y se instaló los segmentos nodales obtenidas de dichas plantas en los tubos de ensayo que contenían el medio de cultivo con las respectivas dosis de la primera hormona (6-BAP), seguidamente fueron distribuidas aleatoriamente en la cámara de incubación para su evaluación. El objetivo fue determinar el efecto de cuatro dosis hormonales de crecimiento, primero bencilaminopurina (6-BAP) en la producción de brotes y segundo, el mismo número de dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de los segmentos nodales en ambiente controlado. Se realizaron dos ensayos consecutivos, en los cuales no se obtuvieron resultados esperados, realizado bajo las mismas condiciones ambientales;después se realizó un tercer ensayo modificando algo del procedimiento inicial, disminuyendo el tiempo de desinfección y agregándole al medio de cultivo una dosis del antibiótico (tetraciclina), obteniéndose una considerable reducción en la tasa de marchitamiento y contaminación por hongos y bacterias hacia el material vegetativo; se esperaba con este avance, que alguna dosis hormonal diera el resultado deseado en los explantes, sin embargo no fue así hasta el final del experimento, indicando que la "quinilla colorada" es una especie que aún ofrece un alto grado de dificultad para obtener buenos resultados mediante esta técnica, debido mayormente al poco conocimiento de los parámetros cuantitativos precisos, lo cual seguirá siendo motivo de investigación para futuros experimentos.Item Focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y su relación con la temperatura máxima en el Distrito de Callería, Ucayali, 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Falcón Vásquez Rocio Del Pilar; Mori Montero, CesarEl trabajo de investigación titulado “Focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y su relación con la temperatura máxima en el distrito de Callería, Ucayali, 2024”, se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es la identificación y relación de los focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y la temperatura máxima en el distrito de Callería?, por lo que se planteó el siguiente objetivo, determinar la identificación y relación de los focos de calor ocurridos entre los años 2018 al 2023 y la temperatura máxima en el distrito de Callería. En la investigación se empleó el método descriptivo y relacional. La Investigación es de tipo Retrospectivo (Históricos) y Transversal. Respecto a la variable independiente y dependiente: Focos de Calor del 2018 al 2023 y la Temperatura, los resultados indican que los focos de calor intensos generados entre los años 2018 al 2023 presentan una recurrencia de patrones similares en ciertas áreas específicas del distrito que se irradia sobre la zona norte y noreste; estos se concentran en la ciudad de Pucallpa y alrededores; y en zonas donde existen pueblos con áreas o campos libres por diferentes actividades en el distrito de Callería. Se concluye que la temperatura máxima según el Análisis de Variancia indica que existe diferencias significativas en el promedio de temperatura del Tercer Cuatrimestre (setiembre a diciembre) con respecto al 1er y 2do Cuatrimestre (enero a agosto); presentando un mayor aumento de temperatura, lo que sugiere que estos patrones tienen una influencia significativa de factores tanto climáticos como antrópicosItem Impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Moreno Panduro, Franklin Buenaventura; Mori Montero, CesarEl estudio tuvo como objetivo principal, evaluar el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue un estudio de tipo básica, de nivel no experimental, con diseño descriptivo correlacional de corte transversal, su muestra fue 183 trabajadores de la municipalidad encargados de la gestión de residuos sólidos, usó dos cuestionarios y se recolecto los datos mediante la técnica de la encuesta. En cuanto a los resultados, se observó que, los trabajadores encargados de la gestión de residuos sólidos evaluaron que el impacto de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024, fue regular y medio en un 61,7%, también se pudo observar que el coeficiente de correlación fue de 0,700 positiva alta, y el sig. (bilateral) fue 0,000 dando aceptación a la hipótesis general. Concluyendo que, si existe un impacto favorable de la gestión de residuos sólidos en la preservación ambiental del botadero en el Km 22 de Pucallpa durante el periodo 2024Item Influencia de la Variacion Climatica en la Incidencia de Casos de COVID-19 en la Ciudad de Pucallpa, Provincia de Coronel Portillo, Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Mori Tafur, Mauro Cesar; Mori Montero, CesarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los aumentos de contagios de COVID-19 que se presentaron en la ciudad de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo, y su relación con la variación climática entre los años 2020 y 2021 en la región de Ucayali. El área del estudio fue la ciudad de Pucallpa, en la provincia de Coronel Portillo, en la región de Ucayali. Se analizó una muestra de infectados entre 18 y 64 años, en una población de 89,145 personas. El nivel de estudio fue descriptivo, comparativo e histórico. Los resultados indicaron que no existe una correlación significativa entre el número de contagios de Covid-19 y la temperatura máxima y mínima en la ciudad de Pucallpa durante los años 2020 y 2021, indicando que el comportamiento de los contagios de COVID-19 no está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas de la región. Sin embargo, en la época de lluvias, la temperatura máxima fue el factor climático más relevante en la propagación de COVID-19. En la época de sequía, las condiciones climáticas, como la temperatura y la precipitación, no tuvieron una relación significativa con los contagios de COVID-19. A pesar de esto, se concluyó que la ausencia de una correlación significativa entre las variables climáticas y los contagios de COVID-19 en Pucallpa indican que el clima no fue un factor decisivo en la propagación del virus. Factores como el comportamiento social y las medidas preventivas fueron más determinantes, afectando a 36,584 ciudadanos de 18 hasta los 64 años, haciendo un total del 40% de los 89,145 ciudadanos en totalItem Innovacion del extracto de la corteza de Dipteryx odorata (Aublet.) Willd. (shihuahuaco) utilizado como medicina natural en tratamiento de Artritis(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Limache Alonzo, Aparicio; Limache Lopez, Ana Maria; Revilla Chavez, Jorge Manuel; Mori Montero, CesarSe sabe que la corteza de Dipteryx odorata entre otros contiene a los flavonoides, que son metabolitos responsables de la desinflamación de tejidos degenerados. Contiene hierro que combate la anemia, purifica la sangre y limpia de impurezas del sistema circulatorio. Tiene plomo que en exceso causa intoxicación al organismo. Se sabe también que, al remojar dicha corteza en aguardiente derivado de la caña de azúcar, se obtiene un extracto que los naturistas utilizan como medicina para el tratamiento de la artritis. Sin embargo, el extracto en estas condiciones está lejos de convertirse en un bionegocio exitoso pues el consumo se restringe a pacientes que no pagan su costo real. Las personas de los estratos sociales medio y alto, no consumen porque el extracto tiene sabor desagradable. Entonces, el objetivo consistió en innovar el contenido y la presentación del extracto. Así se identificó un tipo de licor apropiado, se determinó el tiempo mínimo que debe permanecer en remojo y se evaluó el efecto de la miel de abeja tropical en el contenido del extracto. Para ello, primero se remojó por un año 1⁄4 kg de la corteza triturada de shihuahuaco en un litro y medio de vino, anisado, ron, pisco, champaña y aguardiente respectivamente. Al final, al licor que extrajo mayor cantidad de flavonoides se le adicionó dosis de 5, 10, 15, 20 y 25% de la miel de abeja tropical. La evaluación de las muestras se hizo cada tres meses en el Laboratorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima. Como resultado el extracto de vino oporto, fue el que presentó mayor contenido de flavonoides. El extracto está listo a partir de los tres meses de remojo y la miel de la abeja tropical a una dosis de 20% mantuvo en alto al flavonoide.Item Satisfacción del usuario en dos parques urbanos representativos como uso recreacional, Ucayali, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Vasquez Meledres, Ali Peter; Mori Montero, CesarLa presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de satisfacción de las personas que asisten a dos parques urbanos representativos como uso recreacional en el distrito de Callería. Se seleccionaron dos parques urbanos más concurridos de la ciudad de Pucallpa del distrito de Callería que fueron: El parque Kennedy y el Parque Leoncio Prado teniendo una población finita de 1000 personas, cuya muestra fue de 80 personas por parque urbano. El nivel del estudio fue descriptiva y comparativa, la investigación es cualitativa. Los resultados indican que para el primer objetivo específico satisfacción como uso recreacional, se seleccionaron de las 15 preguntas algunas preguntas específicas, presentando el parque Leoncio Prado un 65.3% de satisfacción, mientras el Parque Kennedy presentó un 54.6% de satisfacción como uso recreacional para los usuarios, y para el segundo objetivo específico sobre los motivos que genera en las personas hacer uso recreacional, el parque Leoncio Prado tuvo un 53.25%. Así mismo empleando el método de Baremo para obtener el grado de relación de los dos parques de las 15 preguntas de la encuesta, se determinó los resultados sobre la relación de las variables en estudio estado del parque, satisfacción, y la relación que lo corresponde es de tipo lineal en donde la satisfacción depende en un 35,17% del estado de los parques y 64,83% depende de otros factores. También se determinó que existe una relación altamente significativa entre la recreación, seguridad e higiene con el estado de los parques en donde la recreación, seguridad e higiene depende en un 52,41% del estado de los parques y 47,59% depende de otros factores.