Browsing by Author "Mori Montero, César"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación del cumplimiento de la certificación forestal de un permiso comunal en la region de Ucayali y de una concesión forestal en la región de Madre de Dios(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Chero Monzon, Omar Alexander; Mori Montero, CésarEl objetivo general del presente proyecto fue determinar la aplicabilidad de la certificación forestal en dos modalidades de certificación, el de una concesión forestal en Madre de Dios y de un bosque comunal en la región Ucayali. El estudio de investigación se realizó en la ciudad de Iñapari, teniendo que acudir a lugares puntuales como oficinas del concesionario MADERYJA en la región de Madre de Dios, provincia de Tahuamanu, distrito de Iñapari, así como de AIDER (regente de bosques comunales), ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La metodología utilizada es la cualitativa-analítica. Concretamente se recopila información de los dos grupos: una concesión forestal certificada y un bosque comunal certificado, con el objetivo de conocer las causas que conllevan a verificar las similitudes y/o diferencias en los resultados que expliquen la factibilidad de la certificación en ambos grupos Los resultados ponen en evidencia las similitudes y diferencias entre una concesión forestal certificada y un bosque comunal certificado. Ambas adquirieron la certificación voluntaria, independiente, basada en estándares aceptados, como es la Forest Stewardship Council (FSC) y extraen especies maderables de bosques naturales certificados, cuyos volúmenes son vendidos a mercados extranjeros con un mejor precio, existen diferencias en las áreas de producción (PCA) en cuanto a las especies extraídas, los volúmenes y el costo invertido para cada grupo en estudio.Item Crecimiento inicial de Simarouba amara Aublet (marupa) en campo abierto mecanizado y en fajas de enriquecimiento con fertilizante, Campo Verde 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Castagne Del Aguila, Justo Ramario; Mori Montero, CésarLa presente investigación sobre el “Crecimiento inicial de Simarouba amara Aublet (Marupa) en campo abierto mecanizado y en fajas de enriquecimiento con fertilizantes, campo verde 2020”, se realizó en las plantaciones de la empresa Bosques Amazónicos S.A.C. El objetivo fue medir el crecimiento inicial en diámetro y altura de Simaruba amara Aublet (Marupa), en dos tipos de plantaciones: a campo abierto mecanizado y fajas de enriquecimiento, fertilizados con tres abonos. El presente estudio de investigación es cuantitativo experimental en lo cual se utilizó el método estadístico llamado Análisis de la varianza unifactorial (AV1) modelo fijo. Con una población de 240 plantas de Simarouba amara Aublet (Marupa) para los dos tipos de prueba, 120 para cada sistema de plantación. En el cual se tomó las medidas de crecimiento de cada planta en los dos modelos de siembra. Teniendo como resultado que no existe significancia en el crecimiento en altura inicial de la Simarouba amara Aublet (Marupa), obteniendo un promedio de 16.008 cm en campo abierto mecanizado y 15.767 cm en fajas de enriquecimiento, del mismo modo en la evaluación del crecimiento diametral de la Simarouba amara Aublet se demostró que existe diferencia altamente significativa obteniendo que en campo abierto mecanizado un diámetro promedio de 0.729 cm y en fajas de enriquecimiento un promedio de 0.629 cm en un tiempo de cinco meses calendarios. Por lo tanto, el crecimiento diametral de la especie Simarouba amara Aublet es afectado significativamente por los sistemas de plantación; y el crecimiento en altura no es afectado de manera significativa.Item Determinación de la viabilidad de semilla de Moringa oleífera Lam con tres diferentes contenidos de humedad durante cuatro meses en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) De la Cruz Coelho, Yoel Herless; Mori Montero, CésarLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la viabilidad de semilla de Moringa Oleffera Lam con tres diferentes contenidos de humedad durante cuatro meses. La investigación se realizó en Pucallpa, Perú. La metodología fue experimental, con DCA. AV2. El testigo, tratamiento T0 = Fresco (8% - 7.5% de CH), después de la selección, fueron puestas a germinar y almacenadas para los siguientes meses. Los tratamientos T1 = 7%, T2 = 6.5% y T3 = 6% de CH. Las semillas fueron secadas bajo sombra sobre una mesa de madera, empezando desde las 10:00 am a 3:00 pm. La temperatura fue tomada mediante un termómetro ambiental; para un buen secado debe estar en 25 °C a más. Cuando alcanzaron el % de CH requerido, las semillas fueron puestas a germinar y almacenadas para los siguientes meses. Los tratamientos T0, T1, T2 y T3 utilizaron 20 semillas con tres repeticiones para cada tratamiento, teniendo 240 semillas para cada mes (5 meses: mes 0, mes 1, mes 2, mes 3y mes 4); requiriendo 1,200 semillas en total. Los resultados obtenidos analizados mediante la prueba de Dunnet, cuya media con mayor porcentaje de germinación al cuarto mes, corresponde al m3; cuyo tratamiento T2 obtuvo el 67% de germinación; por lo tanto, es el tratamiento ideal. Las medias ml de To, m2 de Ti y m4 de T3; obtuvieron el siguiente resultado ml = 50%, m2 = 47% y m4 = 47% de germinación al cuarto mes; las cuales no presentan diferencia significativa.Item Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Vasquez Sanchez, Erik Joel; Mori Montero, CésarEl objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar los lineamientos para redimensionar la creación de un Área de Conservación Regional dentro de un Bosque de Producción Permanente para conocer mediante la investigación científica los resultados socio ambiental económico, que garantice la conservación y preservación de la biodiversidad de dicha área para el beneficio de las comunidades nativas, los pueblos, las ciudades, la región, el país y el mundo. El método fue descriptivo comparativo, cuyo trabajo consistió en realizar el estudio socio ambiental económico de la población de seis comunidades indígenas de las etnias Asháninca, Asheninca y Shipibo Konibo para redimensionar los Bosques de Producción Permanente (BPP) que se encuentran dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao, la muestra tomada para la investigación Está constituido por el número total de familias de las seis Comunidades Nativas (Cametsary Quipatsi, Nueva Amazonía de Tamajao, San Miguel de Chambira, Nueva California de Shatañya, Santa Rosa del Tamaya Tipishca y San Mateo) Que se encuentran colindando el ACR, haciendo un total de 174 familias. La Muestra tomada fue del 17%, con un total de 30 familias entre las seis Comunidades (cinco familias por comunidad). Los resultados indican que en la Parte social, económica y ambiental, todas las comunidades presentan Características y necesidades similares, con niveles marcadas de unas sobre Otras. En el componente social, se diferencian unas de otras por la cantidad de Población, educación, salud, infraestructura. Las comunidades más pobladas son Cametsari Quipatsi y Santa Rosita del Tamaya Tiphisca con un promedio de 185 Pobladores y las 04 restantes con un promedio de 83 personas. El componente Económico están marcadas para la mayoría de ellas con un patrón similar de Acuerdo a sus necesidades, costumbres y vivencias; evidenciándose para la Minoría una desigualdad que no van a la par sobre un ingreso económico o desarrollo en beneficio de su población, tal vez por la falta de capacidad de Interrelación e interés de sus representantes. La actividad productiva prioritaria como fuente de ingreso que tienen las comunidades estudiadas es la pesca; asimismo, la agricultura, la caza y el aprovechamiento de la madera son las que también forman parte de su economía. Los componentes ambientales para las comunidades estudiadas tienen realidades parecidas o similares, con los mismos problemas ambientales sobre bosques intervenidos, madereros, cocaleros, Pescadores y mineros ilegales respectivamente; la creación del ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao permitirá a las seis comunidades tener beneficios sociales, Económicos y ambientales, mejorando las atenciones del estado por estar colindantes a dicha área, cuyos recursos naturales estarán mejor protegidos.Item Dosis de fertilización controlada (Basacote 6M) en la biometría de Dipteryx Odorata (Shihuahuaco) en la etapa de vivero Ucayali - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Mesias Galvez, Daniel; Mori Montero, CésarEl estudio se realizó en el vivero Forestal “Koman Reforesta”, ubicado entre las calles Jr. Copaiba y Jr. Callería, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Esta investigación se realizó porque las plantas en viveros son constantemente supeditadas a diferentes ensayos sobre tipos y dosificaciones de fertilización en Tubetes, que le brinda una mejor versatilidad y menores costos en cuanto a los producidos convencionalmente. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue determinar la dosis del fertilizante de liberación controlada (Basacote 6M) en la biometría inicial de las plántulas Dipteryx odorata (Shihuahuaco) en la etapa de vivero. Se utilizó 336 plántulas de la especie Dipteryx odorata (Shihuahuaco), con cuatro tratamientos To (Testigo), T1 (1g), T2 (2g) y T3 (3g) de Basacote 6M, la medición se realizó cada 15 días por un periodo de 5 meses teniendo un total de 10 mediciones por cada tratamiento y repetición; se aplicó el diseño completamente al azar (DCA). El resultado indica que no existe diferencias significativas entre los tratamientos sobre el crecimiento de la altura de Dipteryx odorata, reportando el T2 una mayor altura frente a los demás tratamientos; en los resultados del diámetro, el tratamiento T2 es significativo al T0, pero no a los tratamientos T1 y T3 que presentan valores más bajos con respecto al T2 del presente experimento; cabe señalar que durante la evaluación de los plantones usados en esta investigación se observó que conforme se incrementaban las evaluaciones el tratamiento T2 presentaba una ligera ventaja con respecto a los otros tratamientos de esa manera los resultados fueron alentadores, ya que sí existe otra alternativa para una mejor preparación de las plantas en la etapa de vivero antes del campo definitivo. El estudio concluye que la especie Dipteryx odorata en la dosis de 2g del fertilizante Basacote 6M de lenta liberación, se presenta como alternativa en el crecimiento biométrico en tubetes.Item Efecto de bencil aminopurina y acido indolbutírico en la propagación in vitro de segmentos nodales de Cedrelinga catenaeformis ducke (tornillo)(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Tarazona Terrones, Felix; Mori Montero, CésarLa presente investigacion se llevó a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Meristemas de la Universidad Nacional de Ucayali, a partir de la tercera semana de noviembre del 2013 hasta la cuarta semana de febrero del 2014, iniciándose con la selección de plantas jóvenes de la especie de Cedrelinga catenaeformis Ducke (tornillo), siguiendo con el protocolo de desinfección pertinente con dos tratamientos, y con una solución de tetraciclina y formate (Benomyl) en medio de cultivo y adicionando tetraciclina en medio de cultivo líquido, posteriormente instaló los segmentos nodales en el medio de culivo Murashige & Skoog, conteniendo concentraciones de la primera hormona en estudio (Bencil aminopurina) estas fueron distribuidas aleatoriamente en la cámara de incubación para ser evaluados. El objetivo fue evaluar el efecto de dos hormonas de crecimiento (Bencilaminopurina 6-BAP y Acido Indolbutírico AIB) en la propagación in Vitro de segmentos nodales de Cedrelinga catenaeformis Ducke", la cual concluyo que ninguna de las dosis de Bencil aminopurina aplicadas en los tratamientos estimularon la formación y desarrollo de brotes en los explantes de Cedrelinga catenaeformis Ducke, La pérdida de los explantes fue progresiva, en la sexta semana de evaluación se produjo la pérdida de los explantes al 100 %, causado por procesos de fenolizacion y ataque de agentes patógenos como hongos y bacterias. Los ensayos de las concentraciones de AIB, que permitirían la formación de raíces y el desarrollo de brotes en los segmentos nodales, no pudo iniciarse debido a no contar con explantes con presencia de brotes en condición in vitro.Item Efecto de dos tipos de sustrato y cuatro dosis de ácido indolbutirico en el enraizamiento de estacas juveniles de Tabebuiaserratifolia (Vahl) en propagadores de sub-irrigación, en Pucallpa - Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Tang Rengifo, Hermes; Mori Montero, CésarEl trabajo de investigación se desarrolló en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el km 6.002 de la carretera Federico Basadre distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali Geográficamente se ubica en las coordenadas 546411.58 mE y 9072341.44 mN. El objetivo fue estudiar la influencia en el enraizamiento de estaquillas de Tabebuiaserratifolia de cuatro concentraciones de ácido indolburico (AIB) y los tipos de sustratos, las mismas que fueron sembradas en bloques de cámaras de sub irrigación de 2.5 de longitud, 1.0 m de ancho, 0.7 m de altura en la parte anterior y 1.0 m en la parte posterior, obteniendo los siguientes resultados: El mayor porcentaje de sobrevivencia se obtuvo en aserrín sin ninguna dosis de AIB con un 70.8% y en arena con 6000 ppm de AIB con 66.7% El mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo en aserrín sin ninguna dosis de AIB con un 70.8% y en arena con 6000 ppm de AIB con 66.7% No existe diferencia significativa en número de raíz/estaca sin ninguna dosis de sustratos ni en ninguna dosificación de AIB. La mayor longitud promedio de la raíz/estaca se encontró en aserrín sin AIB con 13.96 mm/estaca, en arena con 6000 ppm con 13.21 mm/estaca y en aserrín 6000 ppm con 12.54 mm/estaca. La mayor cantidad de brotes/estaca se obtuvo en arena con 6000 ppm de AIB en 2.33 brotes/estaca, en aserrín sin AIB con 1.63 brotes/estaca y en arena con 6000 ppm de AIB con 1.50 brotes/estaca. La mayor longitud de brotes/estaca se obtuvo arena con 6000 ppm de AIB con 8.96 mm/estaca y en aserrín sin AIB con 6.92 mm/estaca. Con respecto al número de callos, existe diferente significativa en la dosis de AIB encontrándose mayor cantidad de callos/estaca en la dosificación de 6000 ppm de AIB con un promedio de 1.90 callos/estaca.Item Efecto de la aplicación de la dosis de roca fosfórica (ca5 (po4)3. oh), dolomita (co3)2. ca. mg y la mezcla de ambos en el crecimiento inicial de la moringa (moringa oleífera lam) en suelo degradado de la UNU-Pucallpa-Peru(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Thomas Angulo, Harry; Mori Montero, CésarLa deforestación ha producido un desequilibrio ecológico y ambiental, siendo el suelo uno de los más afectados hasta llegar a su degradación. Una alternativa de solución es la recuperación de estos suelos con especies forestales de rápido crecimiento con aplicaciones de dosis adecuadas de dolomita y roca fosfórica. El objetivo principal de la investigación fue determinar el efecto de la dosis de la roca fosfórica, la dolomita y la mezcla de ambos en el crecimiento inicial de la especie Moringa Oleífera Lam en suelo degradado. El estudio se realizó en una parcela de 30 m x 36 m, ubicado al costado del vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa – Perú. Se utilizó 120 plantones de la especie Moringa Oleífera Lam (Moringa) aplicando tres enmienda: Roca fosfórica, Dolomita y la mezcla de ambos, con 4 tratamientos por enmienda (dosis de 50 gr, 100gr, 150gr y 0g/planta), sumando un total de 12 tratamientos con 10 repeticiones cada uno, se usó un diseño experimental completamente al azar. La evaluación duró doce meses. En los tratamientos 11 y 12 (dosis 150 y 100gr. /planta) de la mezcla, se obtuvo un efecto significativo para el incremento en altura y diámetro. En el incremento de número de hojas no se obtuvieron efecto significativo en ningún tratamiento. En las plantas sobrevivientes no existió relación significativa con las enmiendas y sus dosis, la calidad de las plantas fue regular con un 71 %.Item Efectos del sustrato no convencional y tubete en la biometría de plantones de Dipteryx sp (shihuahuaco)(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Rioja Coral, Dely Lily; Mori Montero, CésarPara el empleo del sustrato se debe tener en cuenta el peso, porosidad, el empleo de nuevos insumos y la aplicación de la tecnología de los tubetes, que permite producir más plantas en una menor área de vivero, por lo cual justifica evaluar los efectos de los tratamientos culturales de shihuahuaco en vivero forestal; así como también la calidad de dichas plántulas, el cual es una necesidad identificada para la etapa de vivero; por estas razones el objetivo general fue: Evaluar los efectos del sustrato no convencional y tubete en la biometría de plantones de Dipteryx sp. (shihuahuaco). Esta investigación fue de tipo experimental en donde se analizó la influencia de los sustratos y tubetes en las condiciones de crecimiento y desarrollo en plántulas Dipteryx sp “Shihuahuaco” en vivero forestal permanente. Fue determinado un poder germinativo de 94%, energía germinativa Buena y una sobrevivencia de 94%; utilizando el Sustrato 3 (CAC 50% - TURBA 25% - FC 25%). En cuanto al efecto del tamaño del tubete en el desarrollo radicular en plantones de Dipteryx sp (Shihuahuaco) el mayor número de raíces y longitud de raíces fue encontrado en el tubete de 115 cc con 6 raíces y 107,63 mm respectivamente. El mayor promedio del incremento en diámetro (mm) de las plántulas de Dipteryx sp (Shihuahuaco) fue registrado en el tratamiento 5 (T5) con 0,578 mm, utilizando el sustrato Sustrato 3 (CAC 50% - TURBA 25% - FC 25%) en tubete de 53 cc. El mayor promedio del incremento en altura (cm) de las plántulas de Dipteryx sp (Shihuahuaco) fue registrado en el tratamiento 6 (T6) con 4,86 cm, utilizando el sustrato Sustrato 3 (CAC 50% - TURBA 25% - FC 25%) en tubete de 115 cc. En conclusión, el Sustrato 3 (CAC 50% - TURBA 25% - FC 25%) y tubete de 115 cc presentan mejores resultados en la investigación realizada.Item Estudio preliminar del crecimiento de Dipteryx sp. (Shihuahuaco) con procedencia de semillas en fase de establecimiento sobre fajas de enriquecimiento en purmas(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Ruiz Huancho, Ángel Jesús; Mori Montero, CésarLa investigación consistió en la evaluación del crecimiento inicial en diámetro, altura y el porcentaje de sobrevivencia de los plantones de Dipteryx sp. (Shihuahuaco) de acuerdo con la procedencia de las semillas, en las comunidades nativas Pueblo Nuevo y Sinchi Roca, el estudio tuvo una duración de 6 meses. En la evaluación del comportamiento dasométrico (altura y diámetro) de Dipteryx sp. (Shihuahuaco) el mayor incremento en altura fue de 49,70 cm determinado en la comunidad nativa Sinchi Roca con procedencia de semillas de Contamana 2. El mayor incremento en diámetro fue de 0,424 cm determinado en la comunidad nativa Pueblo Nuevo con procedencia de semillas de Atalaya; el alto porcentaje de sobrevivencia fue determinado en la comunidad nativa Sinchi Roca con hasta 100% de sobrevivencia; y a su vez el mejor suelo para el crecimiento inicial de shihuahuaco es de la comunidad nativa Sinchi Roca siendo un suelo de textura Franco Arcillo Arenoso (FcoArAo) y una precipitación promedio anual de 4266,46 mm superior a la presentado por la comunidad nativa Pueblo Nuevo con 1753 mm.Item Evaluación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos en tres puntos de confluencia de las aguas de la quebrada de Tushmo y la laguna de Yarinacocha, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Fuchs Odicio, Anggie Melissa/Vasquez Soplin, Kelly Julio; Mori Montero, CésarEl presente estudio, tuvo como objetivo, evaluar los parámetros físico, químicos y biológicos en tres puntos de confluencia de las aguas de la quebrada de Tushmo y la laguna de Yarinacocha, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 004-2017-MINAM, donde se aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, por lo cual, se realizó la comparación de las muestras en los laboratorios de la UNU y BIOVITAL SAC. De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales, se identificaron los puntos de muestreo, donde se establecieron los puntos de la siguiente manera: punto 1 (P1) que pertenece al punto de la quebrada de Tushmo, el punto 2 (P2) que pertenece a la intersección de la quebrada de Tushmo y la Laguna de Yarinacocha y finalmente el punto 3 (P3) que pertenece a la laguna de Yarinacocha. Además, se determinó muestrear niveles de profundidad por cada punto, siendo estos: A1 (Nivel Superficie), A2 (Nivel Medio) y A3 (Nivel Profundo). Para evaluación de parámetros físicos se obtuvo como resultado los niveles de agua, nivel superficial, nivel medio y nivel profundo, existe una homogeneidad de datos ya que los valores de tendencia central presentan similares valores por lo que presentan una distribución de grafica normal para los tres niveles de agua; en los puntos de muestreo si existen diferencias significativas, ya que en el punto P1 difiere de los puntos P2 y P3. En cuanto a la evaluación de parámetros químicos en los niveles de agua, nivel superficial, nivel medio y nivel profundo no existen diferencias significativas de concentración de metales estando dentro de los límites permisibles, en los puntos de muestreo no existen diferencias significativas y tampoco sobrepasan la norma admisible. Y finalmente en la evaluación de parámetros biológicos en los niveles de agua, nivel superficial, nivel medio y nivel profundo, hay una diferencia relativamente entre niveles A1, A2 y A3 para coliformes totales (NMP/100 ml); para coliformes termotolerantes es menor aun la diferencia entre los diferentes niveles de agua, en los puntos de muestreo P2 y P3 no existen muchas diferencias significativas, sin embargo, difieren significativamente del punto P1.Item Evaluación del nivel de riesgo de los incendios forestales en el caserío Hipólito Unanue, distrito de Campoverde, provincia de coronel Portillo, región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Rotondo Huapalla, Pietro; Mori Montero, CésarEl objetivo del estudio fue el de evaluar el nivel de riesgo de los Incendios Forestales en el caserío Hipólito Unanue como también se hizo acciones de prevención. El estudio se realizó en el Fundo Santa Lucia, que tiene una extensión de 50 hectáreas (4 000 m2), presentando suelos poco inundables, se caracteriza por poseer pastos, Kudzu, plantaciones frutales (coco, naranja, guayaba, toronja, guaba, cacao, papaya), gramínea (caña de azúcar). Se encuentra con una población de 40 personas viviendo en tal área de 50 ha, en ella encontramos plantaciones de diferentes tipos y especies más que todo frutales. El lugar de estudio se encuentra en un paisaje aluvial conformados por sedimentos accidentados, relieve plano con pendientes entre 0 a 6%. El clima del lugar es tropical húmedo (selva baja) con una altura de 149 msnm. Mediante la información dada por el Área de Meteorología de la Universidad Nacional de Ucayali se reportó que la temperatura (T) media anual fue de 30,34 ºC. La precipitación pluvial Total fue de 663 mm. La investigación fue Cualitativo correlacional. La aplicación fue del Método de Jerarquización Analítica desarrollado por el Dr. Thomas L. Saaty y utilizado por (Malpartida, 2016). Riesgo a incendios forestales en la provincia de Satipo – Junín. Huancayo, Perú y se prosiguió para los indicadores se realizó una ponderación a escalas de menor a mayor con datos en tabla de rangos Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Para la obtención de esos resultados se realizó una encuesta para la investigación antes y después de una capacitación, luego se identificó las actividades económicas que la población realiza en el área de investigación y la cantidad de personas en tal lugar. Mediante la información proporcionada por el Área de meteorología de la Universidad Nacional de Ucayali, se identificó los datos meteorológicos de la temperatura mensual, precipitación mensual y material de combustión predominante proporcionada como indicador de las fuentes de peligro natural. Luego, se identificó la altura de los árboles, la demasía vegetacional y la pendiente del terreno como indicadores para las fuentes de vulnerabilidad. Mediante los resultados de las variables obtenidas se identificó las fuentes de peligro que son: Fuentes Naturales, Fuentes antropogénicos, fuentes totales y la vulnerabilidad de estas, dentro de las fuentes antropogénicos, se encontró las variables que son, Actividad Humana y el total humano; en las fuentes Naturales, las variables son, temperatura máxima mensual, Precipitación mensual y Material de combustión predominante; en las Fuentes total, las variables son Fuentes Naturales y Fuentes Antropogénicos; y en la Vulnerabilidad, las variables identificadas son, Demasía Vegetacional, Altura del Árbol y la pendiente del terreno. Además, se determinó que el grado de peligro en la fuente Natural fue de 55,1 con una calificación Media; en la fuente antropogénico, el grado fue de 50,8% con una calificación Media; en las fuentes totales se tuvo un rango de 52,95 con una calificación Media; por consiguiente se obtuvo en la vulnerabilidad un rango de 88,3% vulnerable con una calificación Alta; y del riesgo total de incendio en el caserío Hipólito Unanue es de un 70,6% siendo Alto el nivel de Riesgo ante incendios forestales. Teniendo en consideración la necesidad de la población entrevistada de conocer el manejo de prevención ante incendios forestales y encontrados el nivel de riesgo en tal lugar, por consiguiente se desarrolló como resultante las acciones de prevención.Item Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Regalado Simon, Sandy Nicol; Mori Montero, CésarEl presente estudio se desarrolló en la comunidad nativa de San Francisco (etnia shipibo-Conibo) ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El objetivo fue identificar los impactos sociales y ambientales que origina la sustitución de los productos forestales no maderables utilizados en la artesanía. La metodología consistió en la aplicación de entrevistas a los artesanos; así mismo se realizó la identificación y conteo de las especies que hay en la zona y por último se elaboró un mapa de uso de suelo. Los resultados demuestran que hay PFNM escasos que presentan un sustituto natural y sintético, como el caso de la cerámica, la corteza de apacharama por la cascarilla de arroz; el látex del lacre por el barniz o laca; látex de copal por la brea. En textileria, las cortezas de la Swietinia macrophyla (caoba) por Trichilia sp (uchumullaca); Terminalia oblonga (Yacushapana Oscura) por psidium guajaba (guayaba), Manguifera indica (mango) y Terminalia catappa (almendra), seguido a esto la utilización de tinte sintético. En bisutería no hay sustitución, pero la pona (Geonoma sespixiana) es escasa y no presenta sustituto alguno. Entre los impactos sociales se identificó que el 51 % de artesanos sustituyeron un PFNM presentándose en todos los rangos de edades, así mismo se identificó que la cerámica es la línea que mayor producto sustituto usa. Los factores que llevaron a la sustitución fueron la distancia y la cantidad recolectada. Por ultimo los impactos ambientales encontrados son negativas, porque no ayudo a la conservación de áreas naturales ni a la conservación de la especie.Item Influencia de diferentes concentraciones de ácido indolbutírico y sustratos en el enraizamiento de estacas juveniles de Myroxylon balsamun Harms. Estoraque en propagadores de sub - irrigación - Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Mermao Romero, Tonny Gabriel; Mori Montero, CésarCon el propósito de conocer que factores son claves en la propagación vegetativa para Miroxilon Balsamun Harms, especie forestal de gran valor actual y con potencial para ser empleada en plantaciones comerciales, este estudio se realizó en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali; en el ensayo, se usaron cinco concentraciones de AIB (0;2000, 4000, 6000 y 8000 ppm), en dos sustratos (arena de rio y fibra de coco), en un diseño completamente randomizado (DCR) con dos factores (AV2), obteniendo un enraizamiento (77.78%) con dosis de 4000 ppm en sustrato arena de rio, en porcentaje de raíz y brote (50%) con dosis de 4000 ppm en arena de rio; porcentaje de sobrevivencia (100%) en dosis de 2000, 4000 y 6000 ppm en arena de rio, en un numero de raíz promedio por estaca (1.55 raíces) con dosis de 4000 ppm en arena de rio, en longitud de raíz promedio por estaca (5.47 cm) con dosis de 4000 ppm y arena de rio, en número de brotes por estaca (0.67 brotes) con 4000 ppm y arena de rio, longitud de brote promedio no hubo diferencia significativo, numero de callos promedio por estaca (1.95callos) con 000 ppm y en fibra de coco. Por lo tanto se puede propagar vegetativamente Estoraque, aplicando 4000ppm de AIB, en sustratos arena de rio.Item Influencia de la granulometría y la aplicación de ácido indol-3-Butírico, en el enraizamiento de la Cedrelinga catenaeformis ducke (Tornillo), bajo el sistema de propagación por Estaquillas, en cámaras de Sub-irrigación(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Portal Lopez, Erick; Mori Montero, CésarLa aplicación de granulometría de arena y dosis de AIB, es la réplica a corroborar y quizás mejorar las investigaciones realizadas precedentemente, con respecto al enraizamiento de Cedrelinga cateneaformis; en donde concluyen y recomiendan el empleo de un determinado tipo de sustrato y dosis de AIB. El objetivo fue determinar la influencia de la granulometría de arena y la aplicación de la dosis de Ácido Indol-3-Butirico, en el enraizamiento de Cedrelinga cateneaformis, Ducke (Tornillo) bajo el sistema de propagación por estaquillas, en cámaras de irrigación. La investigación se realizó en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), cuyos tratamientos consistieron en usar dos tipos de arena (arena fina, arena gruesa) y cuatro dosis de AIB (2000, 4000 Y 6000 ppm), bajo un diseño completamente aleatorio con tres repeticiones; el análisis consistió en evaluar el porcentaje de sobrevivencia de estaquillas y porcentaje de estacas con callos. Los resultados obtenidos ponen en evidencia un mayor porcentaje de enraizamiento de la especia Cedrelinga cateneaformis en el sustrato de arena gruesa y en las dosis de 4000 ppm (100%) y 2000 ppm (80%) del Ácido Indol-3-Butirico, con estacas juveniles de tornillo en la parte media (tipo medio) de 8cm de longitud y 〖30 cm〗^2 de área foliar; bajo el sistema de propagación por estaquillas en cámaras de sub irrigación; obteniéndose por la acción conjunta de dos factores: Granulometría y Dosis de Ácido Indol-3-Butirico; el mayor porcentaje de enraizamiento en los tratamientos de: 4000 ppm y 2000 ppm, en interacción con la arena gruesa.Item Influencia del ácido indolbutirico y sustratos en el enraizamiento de estacas juveniles de Manilka rabidentada A.DC. (Quinilla) en camaras de sub- irrigación en Pucallpa - Ucayali - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Ruiz Amasifuen, Roy; Mori Montero, CésarEl presente tuvo como objetivo principal determinar la influencia que ejerce el ácido indolbutirico y los sustratos en el enraizamiento de estacas juveniles de manilcara bidentata A.DC.,(quinilla) en cámaras de subirrigacion además de los objetivos específicos tales como: determinar el efecto de 2 sustratos (arena de rio y aserrín) en el enraizamiento de estacas juveniles de manilcara bidentata A.DC. “quinilla” utilizando propagadores de sub irrigación. Se trabajó con una muestra de 180 estacas juveniles de árboles de la especie manilcara bidentata A.DC, establecidas en cámaras de sub irrigación determinando el porcentaje de enraizamiento número y longitud de raíces, número y longitud de brotes, y numero de callos por estacas mediante. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de enraizamiento más elevado se dió en el sustrato arena con 22.22% frente al 15.56% que se dió en el sustrato aserrín. Los mismos resultados se dieron para las demás variables en estudio tal es así que para el numero de raíz en el sustrato arena se dió un promedio de 0.61 por estaca, longitud promedio de 0.88 cm por estaca, numero de brotes promedio de 0,34 por estaca longitud promedio de brotes de 0.76 cm por estaca y el número de callos promedio de 0.44 por estaca, longitud de brotes de 1.21 por estaca y el número promedio de callos fue de 0.71 por estaca.El presente tuvo como objetivo principal determinar la influencia que ejerce el ácido indolbutirico y los sustratos en el enraizamiento de estacas juveniles de manilcara bidentata A.DC.,(quinilla) en cámaras de subirrigacion además de los objetivos específicos tales como: determinar el efecto de 2 sustratos (arena de rio y aserrín) en el enraizamiento de estacas juveniles de manilcara bidentata A.DC. “quinilla” utilizando propagadores de sub irrigación; determinar el efecto de 5 dosis (0, 2000, 4000, 6000, 8000 ppm) de ácido indolbutirico (AIB) en el enraizamiento de estacas juveniles de manilcara bidentata A.DC. “quinilla” utilizando propagadores de sub irrigación. Se trabajó con una muestra de 180 estacas juveniles de árboles de la especie manilcara bidentata A.DC, establecidas en cámaras de sub irrigación determinando el porcentaje de enraizamiento número y longitud de raíces, número y longitud de brotes, y numero de callos por estacas mediante la prueba de comparación de medias como análisis estadísticos para establecer el grande de significación estadística entre fuentes de variación de estudio. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de enraizamiento más elevado se dio en el sustrato arena con 22.22% frente al 15.56% que se dio en el sustrato aserrín. Los mismos resultados se dieron para las demás variables en estudio tal es así que para el numero de raíz en el sustrato arena se dio un promedio de 0.61 por estaca, longitud promedio de 0.88 cm por estaca, numero de brotes promedio de 0,34 por estaca longitud promedio de brotes de 0.76 cm por estaca y el número de callos promedio de 0.44 por estaca, longitud de brotes de 1.21 por estaca y el número promedio de callos fue de 0.71 por estaca. los resultados de la prueba de comparación de medias aplicada determinaro que para el porcentaje de enraizamiento se encontró diferencias altamente significativas entre tratamiento y entre sustratos; para el número de raíz existe diferencias altamente significativas entre sustratos y entre dosis aplicadas; la longitud de raíces también muestra diferencias significativas entre tratamientos y significativas entre dosis aplicadas; para el número de brotes existe diferencia significativa entre sustratos utilizados; para la longitud de brotes existe diferencia altamente significativa entre tratamientos y entre sustratos; por último para el número de callos existe diferencia altamente significativa entre sustratos y entre dosis aplicadas.Item Modelo de un sistema de gestión ambiental escolar y su influencia en las aptitudes y actitudes ambientales en la Institución Educativa Rural Integrada Inicial N°634 - Primaria N° 64722 El Triunfo, distrito de Yarinacocha, región Ucayali, 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Flores Amasifuen, Brenda Milagros; Macedo Ruiz, Hilmer Esther; Mori Tafur, Stefany; Mori Montero, CésarLa gran mayoría de las Instituciones Educativas Rurales en Ucayali, no cuentan con servicios básicos de saneamiento, recojo de residuos sólidos de manera diaria y tampoco con herramientas que les permitan desarrollar una gestión ambiental con la finalidad de remediar sus problemas ambientales. Por lo que se diseñó un modelo de Sistema de Gestión Ambiental Escolar tomando en cuenta una Institución Educativa Rural perteneciente al distrito de Yarinacocha, la cual presentaba problemas ambientales asociados con la inadecuada gestión de residuos sólidos, inadecuada gestión del recurso hídrico y del recurso energético eléctrico, sumado a ello una carente cultura ambiental, involucrando a estudiantes, docentes y padres de familia del nivel inicial y nivel primario de educación básica regular, mediante la introducción de una política ambiental alimentada por talleres teóricos para fortalecer sus conocimientos en materia ambiental y talleres prácticos como planes de manejo para mejorar sus problemas ambientales; obteniendo un cambio socio ambiental entre los involucrados, denotando una cultura ambiental. Quedando demostrada de esta manera la eficiencia de este modelo de Sistema de Gestión Ambiental Escolar en la transformación de una realidad en cuanto a las aptitudes y actitudes ambientales de la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural Integrada Inicial N° 634 – Primaria N° 64722 “El Triunfo”.Item Propagación de estacas juveniles de Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry (Ajo Sacha), por efecto de concentraciones de Ácido Indolbutírico y tipos de sustratos en cámara de sub irrigación, Atalaya – Ucayali – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Pinedo Borgo, Set; Mori Montero, CésarLa propagación vegetativa por medio de enraizamiento de estaca es una técnica que viene siendo utilizada para mejoramiento genético de las especies forestales. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar la propagación de estacas juveniles de Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry (Ajo sacha), por efecto de concentraciones de Ácido Indol Butírico y tipos de sustratos en cámara de sub-irrigación, Atalaya – Ucayali – Perú. Se utilizó 360 estacas de 10 arbustos de la especie Ajo sacha, aplicando tres tipos de concentraciones de AIB: 0, 2000, 4000 y 6000 ppm y tres sustratos: arena, aserrín descompuesto y arena + aserrín descompuesto, en total 12 tratamientos, se aplicó el diseño completamente al azar (DCA). Teniendo como resultado y conclusión que los tratamientos con mayor porcentaje de sobrevivencia fueron el T4 (Arena y concentración 2000 ppm), T5 (Aserrín +Arena y concentración 2000 ppm) y T7 (Arena y concentración 4000 ppm); presentaron un 96.67% respectivamente. Los tratamientos con mejor porcentaje de enraizamiento fueron el T4 (Arena y concentración 2000 ppm), T10 (Arena y concentración 6000 ppm) y T12 (Aserrín y concentración 6000 ppm); presentaron un 80% respectivamente. En cuanto al porcentaje de callos fue mayor el tratamiento T5 (Aserrín + Arena y concentración 2000 ppm), presento 76.67%. El mayor porcentaje de Brotes Foliares lo obtuvo el tratamiento T12 (Aserrín y concentración 6000 ppm), presento 40.00%. Finalmente, el tratamiento con mayor longitud en centímetros de raíces, fue el T12 (Aserrín y concentración 6000 ppm) con 8.86 centímetros. Por lo tanto, si es posible propagar la especie Ajo sacha por estacas.