Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Llaja Rojas, Cesar Emigdio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 10 of 10
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Contaminantes del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua que consumen las familias de diez asentamientos humanos de Yarinacocha, Pucallpa-2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Diaz Arévalo, Maija Ysabel; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    "Esta investigación tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación física, química y microbiológica del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua que utilizan las familias de diez asentamientos humanos del distrito de Yarinacocha, Pucallpa-2022. Estudio analítico, prospectivo, transversal, diseno no experimental, correlacional. La muestra fueron 31 pozos de agua subterránea y 158 jefes de familias que consumen agua de estos pozos. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una ficha de cotejo para registrar el nivel de contaminación física, química y microbiológica mediante análisis de laboratorio, y un cuestionario para identificar sobre prácticas de desinfección del agua por las familias beneficiarias. Según los resultados, se logró evidenciar que el 64,5% de aguas subterráneas de pozos artesianos presentan contaminación física, el 35,5% presentan contaminación química y el 87,1% presentan contaminación microbiológica. Respecto a prácticas de desinfección se logró identificar que el 41,9% de familias beneficiarias no desinfectan el agua subterránea de pozos. Según la prueba de hipótesis, con una Sig. bilateral de 0,000 (? ""menor que"" 0.05) existe correlación positiva moderada y alta entre el grado de contaminación física y química. Mientras que con una Sig. bilateral de 0,479 (? ""mayor que"" 0.05) no existe correlación entre el grado de contaminación microbiológica del agua subterránea de pozos artesianos y prácticas de desinfección del agua por las familias de diez asentamientos humanos del distrito de Yarinacocha. Conclusión: El agua subterránea de pozos artesianos en su mayoría presentan alto grado de contaminación física, química y microbiológica, y la mitad de beneficiarios no practican la desinfección, por lo que no son aptas para el consumo humano, (D.S. No 031-2010-SA"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cumplimiento de normas técnicas de bioseguridad por enfermeras/os de centro quirúrgico del Hospital Regional de Pucallpa, 2015
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cabrera Diaz, Juan Carlos; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    Esta investigación monográfica tuvo como objetivo identificar el cumplimiento de las normas técnicas de bioseguridad por enfermeras/os que laboran en el centro quirúrgico del Hospital Regional de Pucallpa. Corresponde a un estudio, descriptivo, longitudinal de diseño no experimental, la población fue de 23 enfermeras/os y la muestra 15 enfermeras/os que laboran en centro quirúrgico. Como instrumento se aplicó una ficha de observación con 51 ítems de respuestas dicotómicas (SI-NO) y cinco dimensiones de valoración: Lavado de manos quirúrgico y calzado de guantes estériles; desinfección y esterilización de materiales, equipos y accesorios; manejo del material y equipo estéril; preparación preoperatoria inmediata del paciente quirúrgico y limpieza, desinfección y ordenamiento del ambiente quirúrgico. Como resultados se encontró que el 60,0% de enfermeras/os cumplen y 40,0% no cumplen las normas técnicas de bioseguridad. Según dimensiones, el lavado de manos quirúrgico y calzado de guantes estériles es cumplido por el 60,0% de enfermera/os, el 40.0% no cumplen; la desinfección y esterilización de materiales, equipos y accesorios es cumplido por el 20,0% de enfermera/os, el 80,0% no cumplen; el manejo de material y equipo estéril y la preparación preoperatoria inmediata del paciente quirúrgico es cumplido por el 86,7% de enfermeras/os, el 13,3% no cumplen; la limpieza, desinfección y ordenamiento del ambiente quirúrgico es cumplido por el 46,7% y no cumplen el 53,3%. En conclusión, las enfermeras/os no están cumpliendo las normas técnicas de bioseguridad establecidas para el centro quirúrgico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de una intervencion educativa en conocimientos de las madres para prevenir complicaciones de la rinitis alergica en niños menores de 5 años del servicio de otorrinolaringologia del hospital 2 Essalud-Pucallpa 2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Escudero Salas, Alberto Segundo; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    Esta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de una intervención educativa en conocimientos de las madres, para prevenir las complicaciones de la rinitis alérgica en niñas y niños menores de 5 años del servicio de otorrinolaringología del Hospital II EsSalud-Pucallpa, 2021. Estudio de tipo analítico, prospectivo y longitudinal, con diseño cuasi experimental con pre y post test a un solo grupo. La muestra fueron 86 madres/padres y 86 niñas/niños menores de 5 años diagnosticados de rinitis alérgica. La información sobre conocimiento de las madres/padres se obtuvo mediante un cuestionario conformado por cuatro dimensiones y 78 ítems con respuestas dicotómicas y la gravedad de la rinitis en niñas/niños mediante una ficha de registro. La prueba de hipótesis se realizó mediante t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados respecto a conocimientos sobre la rinitis alérgica, antes de la intervención educativa el 88,4% de madres/padres tenían mediano nivel de conocimiento, el 8,1% tenían alto nivel de conocimiento y 3,5% tenían bajo nivel de conocimiento. Después de la intervención educativa, el 91,9% alcanzaron alto nivel de conocimiento 8,1% alcanzaron mediano nivel de conocimiento y ninguno obtuvo bajo nivel de conocimiento para prevenir la rinitis alérgica. En cuanto a gravedad de la rinitis antes de la intervención educativa el 20,94% de niñas/os tenían rinitis leve, el 51,2% tenían rinitis moderada y 27,9% tenían rinitis grave. Después de la intervención educativa, el 66,3% presentaron rinitis leve, el 27,9% presentaron rinitis moderada y el 5,8% presentaron rinitis grave. Conclusión: Con un nivel de significancia de ? menor 0.05 y una probabilidad de error p = 0,000, se demuestra que la intervención educativa, mejora significativamente los conocimientos de las madres/padres para prevenir las complicaciones de la rinitis alérgica en niñas/os menores de 5 años del servicio de otorrinolaringología del Hospital II EsSalud de Pucallpa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de una intervención educativa en conocimientos para prevenir la violencia de género en estudiantes de secundaria de la i.e. “la Florida” Pucallpa, 2019
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Castro Armas, Nancy Luzmila; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    El objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones para prevenir la violencia de género en estudiantes del 3º al 5º grado de secundaria de la I.E. “La Florida”, Pucallpa-2019. Investigación analítica, prospectiva y longitudinal, con diseño cuasi experimental de un solo grupo, con pre y post test. La muestra fueron 29 estudiantes de ambos sexos con edades entre 14 a 17 años, a quienes se aplicó un cuestionario sobre conocimientos con 45 preguntas dicotómicas, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. Para probar las hipótesis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas. Los resultados nos evidencian que, antes de la intervención educativa, 24,1% de estudiantes tenían bajo nivel, 34,5% mediano nivel y 41,4% alto nivel de conocimiento. Después de la intervención 17,2% de estudiantes poseen bajo nivel, 37,9% alcanzaron mediano nivel y 44,9% lograron un alto nivel de conocimientos, es decir, se logró incrementar en 13,8% el nivel de conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones para prevenir la violencia de género. Conclusión: con un nivel de significancia ? 0.05, y con una probabilidad de error p = ,000, se demuestra que la intervención educativa en conocimientos sobre violencia, habilidades sociales, empatía, empoderamiento y toma de decisiones, es efectiva para prevenir la violencia de género en estudiantes del 3º al 5º grado de secundaria de la I.E. “La Florida”.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de Comorbilidad asociados al desarrollo de Afecciones Post Covid-19 en Pacientes de 30 a 60 años atendidos en Establecimientos del Primer Nivel de Salud, Pucallpa 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Perez Villar, Paola Kheyla; Macedo Ruiz, Angie Yesarel; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar si los factores de comorbilidad están asociados con el desarrollo de afecciones post COVID-19 en pacientes adultos atendidos en 4 Centros de Salud de Pucallpa 2022. Investigación de nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra fueron 99 pacientes adultos de 30 a 60 años de ambos sexos diagnosticados y tratados por COVID-19, quienes cinco meses después de su recuperación presentaron afecciones post COVID-19. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario para identificar factores de comorbilidad y una ficha para registrar síntomas de afecciones post COVID-19, sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Para comprobar las hipótesis se utilizó el estadístico chi cuadrado de independencia. Según los resultados el 47,5% de la muestra presentó algún factor de comorbilidad, de los cuales el 79,8% desarrollaron afecciones post COVID-19 moderadas, 13,1%, afecciones graves y 7,1% afecciones leves, destacando las afecciones sistémicas, psicosociales, neurocognitivas, musculo esqueléticas, gastrointestinales y cardiovasculares. Al someter a prueba de hipótesis se encontró que no existe asociación entre el factor diabetes mellitus (p-valor 0,068 > 0.05), el factor enfermedad cardiovascular (p-valor 0,172 > 0.05) el factor enfermedad pulmonar (p-valor 0,334 > 0.05) el factor enfermedad neurológica (p-valor 0,750 > 0.05) el factor enfermedad renal (p-valor 0,890 > 0.05) y el desarrollo de afecciones post COVID-19. Mientras que si existe asociación entre el factor de comorbilidad enfermedad hepática (p-valor 0,041 (MENOR QUE) 0.05), el factor de comorbilidad VIH (p-valor 0,000 (MENOR QUE) 0.05) y el desarrollo de afecciones post COVID-19. Se concluye que con un nivel de significancia del 95% no existe asociación entre los factores de comorbilidad diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, pulmonar y neurológica, sin embargo, si existe asociación entre el factor enfermedad hepática y VIH y el desarrollo de afecciones post COVID-19 en pacientes adultos atendidos en 4 Centros de Salud de Pucallpa 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de Riesgo Ocupacional y Accidentes de Trabajo en Pacientes que acuden a dos Clínicas Particulares de Pucallpa, 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Matos Fritz, Deisa Milena; Pinedo Sangama, Ruth Damaris; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    "Esta investigación tuvo como objetivo determinar si los factores de riesgo ocupacional tienen relación significativa con los accidentes de trabajo en pacientes que acuden a dos clínicas particulares de Pucallpa, 2022. Investigación de nivel descriptivo, correlacional, diseño no experimental, transversal. La muestra fueron 54 pacientes adultos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, en base a criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recolectaron mediante las técnicas de encuesta y de observación. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario para identificar los factores de riego ocupacional y una ficha para registrar los accidentes de trabajo. La prueba de hipótesis se hizo mediante la correlación tau-c de Kendall, con un nivel de significancia de ? ""(menor que)"" 0.05. Según los resultados el 88,9% de accidentes fue debido a factores de riesgo personal, el 87,0% debido a factores de riesgo por condiciones de trabajo y el 48,1% debido a factores de riesgo por la administración del trabajo. El 59,3% de pacientes presentaron factores de bajo riesgo, el 40,7% factores de mediano riesgo, y no hubo factores de alto riesgo. Respecto al tipo de accidentes el 57,4% de pacientes presentaron accidente incapacitante temporal, el 35,2% accidente leve y el 7,4% accidente incapacitante permanente. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron las extremidades superiores con 63,0% y las extremidades inferiores con 27,7%. Se concluye que con una probabilidad de error de p = 0,499 y con un nivel de significancia de ? ""(menor que)"" 0.05 no existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo ocupacional y los accidentes de trabajo en pacientes que acuden a dos clínicas particulares de Pucallpa, 2022"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores predisponentes y práctica de automedicación en adultos que acuden a los servicios farmaceúticos del distrito de Callería, Pucallpa-2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Luna García, José Antonio; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores predisponentes y las prácticas de automedicación en adultos que acuden a los servicios farmacéuticos del distrito de Callería, Pucallpa, 2021. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal, prospectivo, diseño correlacional, realizada en una muestra de 380 adultos, usuarios de 10 servicios farmacéuticos, la recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario mediante la Escala de Stanones, validado mediante juicio de expertos con 88.6% de concordancia entre jueces y 0,71 de confiabilidad mediante la prueba Alfa de Cronbach. Resultados: El 61.3% fueron adultos entre 30 a 59 años, 29.2% adultos jóvenes de 18 a 29 años y 9.5% adultos mayores de 60 años a más; el 54.2% fueron del sexo femenino y 45.8% del sexo masculino; el 40.5% son solteros, 16.1% casados, 6.3% divorciados y 37.1% convivientes. Respecto a los resultados se puede evidenciar que cuando la variable Factores predisponentes es baja, las prácticas de automedicación son mala con un 11.8%, cuando es medio son regular con 58.9% y cuando es alto el factor predisponente es bueno con un 29.2%. Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores predisponentes y las prácticas de automedicación en los usuarios adultos que acuden a los servicios farmacéuticos del distrito de Callería, Pucallpa, 2021, (sig. bilateral = .000 (menor que) .05; rho = 61,520).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Funcionamiento Familiar y Anemia Ferropénica en Adolescentes de 10 a 13 Años del Asentamiento Humano "Nuevo Paraíso", Pucallpa - 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Vicente Lozano, Geraldine; Pizango Vasquez, Karen; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    Esta investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de anemia ferropénica en adolescentes de 10 a 13 años del Asentamiento Humano “Nuevo Paraíso”, Pucallpa 2022. Investigación de tipo descriptiva, prospectiva, transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo, diseño no experimental y correlacional. La población fueron 1842 adolescentes y la muestra 319 adolescentes de 10 a 13 años de ambos sexos seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia en base a criterios de inclusión y exclusión. Los datos sobre tipo de funcionamiento familiar fueron recogidos mediante el cuestionario FACES III elaborado por Olson DH, adaptada por Gómez y C Irigoyen en México (1992) y en esta investigación adaptado por las investigadoras a las características de la muestra. Los dados sobre nivel de anemia se recogieron mediante una ficha de registro de valores de hemoglobina en sangre capilar. La contrastación de hipótesis de hizo utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Según los resultados sobre tipo de funcionamiento familiar de 319 familias de adolescentes de 10 a 13 años, el 70,5% son familias cisfuncionales, el 27,6% son moderadamente funcionales y el 1,9% son familias funcionales. Según la dimensión de cohesión 48,9% presentan mediano nivel y 48,0% alto nivel de cohesión, en la dimensión adaptabilidad el 68,7% presentan mediano nivel y 27,0% bajo nivel de adaptabilidad familiar, en cuanto a comunicación el 51,1% presentan bajo nivel y 47,0% presentan mediano nivel de comunicación familiar. Respecto a anemia el 50,2% de adolescentes presentan anemia leve, el 44,8% tienen anemia moderada y el 5,0% presentan anemia severa. Se concluye que casi la totalidad de familias de adolescentes de 10 a 13 años son disfuncionales y moderadamente funcionales y respecto a la anemia en su totalidad presentan anemia leve, moderada y severa. No existe relación estadísticamente significativa (p = 0.624) entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de anemia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Nivel de conocimiento y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad frente a la COVID-19 en el personal sanitario del Centro de Salud Nuevo Paraíso, Pucallpa 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Llaja Arbildo, Glendis; Llaja Rojas, Cesar Emigdio
    El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad frente a la COVID-19 en el personal sanitario del Centro de Salud Nuevo Paraíso, Pucallpa 2022. Estudio de tipo descriptivo correlacional prospectivo de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 92 personal de salud y la muestra fue de 83 quienes fueron elegidos de manera no probabilística. La técnica fueron la encuesta y la observación. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario para valorar conocimientos y una ficha de observación para medir cumplimiento de medidas de bioseguridad. La prueba de hipótesis se hizo mediante Chi cuadrado. Según los resultados 67.5% del personal sanitario presenta mediano nivel de conocimiento, el 20.5% tiene alto nivel y el 12.0% tiene bajo nivel. Respecto al nivel de cumplimiento el 86.7% del personal sanitario cumple y el 13.3 % no cumple con las medidas de bioseguridad frente a la COVID-19. Al establecer la relación entre variables se encontró que con un nivel de confianza del 95% y con una significancia de (p=0,253), no existe relación entre el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y cumplimiento de las normas de bioseguridad frente a la COVID-19. Concluyendo que el nivel de conocimiento sobre las normas de bioseguridad, es medio y no existe relación significativa (p=0,253), con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad frente a la COVID-19 en el personal sanitario del Centro de Salud Nuevo Paraíso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Problemas de salud más frecuentes y sus influencia en el crecimiento y desarrollo en niños de 6 a 10 años de la Escuela Estatal N° 64016 de la ciudad de Pucallpa en 1994
    (Universidad Nacional de Ucayali, 1994) Llaja Rojas, Cesar Emigdio; Ribeiro Perez, Fidel; Hernández Panduro, Otilia
    Siendo la población infantil el grupo de mayor vulnerabilidad a los problemas de salud, principalmente en la región Ucayali; durante los meses de julio - agosto de 1994, se efectúo un estudio en niños de 6 a 10 años de la E.E. N° 64016 de Pucallpa, para conocer los problemas de salud más frecuentes y su influencia en el crecimiento y desarrollo. El método utilizado fue el descriptivo, exploratorio, analítico de tipo diagnóstico; la muestra estuvo constituida por 456 niños de 6 a 10 años que viven en el barrio El Arenal, Fray Martín, Dos de Mayo, La Hoyada y zonas aledañas ubicadas al noroeste de la ciudad de Pucallpa. El estado nutricional se evaluó utilizando los valores del porcentil 50° de la tabla referencial de NCHS para niños de 02 a 18 años, empleándose el sistema de clasificación de Waterlow y Col., en base a medidas antropométricas y porcentajes de adecuación. La evaluación bucodental se hizo a través de la inspección clasificándose en: Enfermedad periodontal, caries y maloclusión. La agudeza visual se evaluó con un optotipo de Snelln a 6 metros de distancia, con luz natural, examinándose cada ojo por separado, y los resultados se agruparon utilizando los criterios de Tibbenhan y Colaboradores. La agudeza auditiva se evaluó a través del tic-tac de un reloj colocado a 30 centímetros del odio del niño y se complementó con la prueba auditiva de la conversación. Los resultados fueron los siguientes: (1) Del 100%(456) de niños, el 93.6% sufren de caries dental, el 47.2% presentan distrofias nutricionales, el 46% tienen disminución de la agudeza visual, y el 12.5% sufren disminución de la agudeza auditiva. (2) Entre los efectos relacionados con el estado nutricional se observa que el 56.8% están aparentemente normal, en el 16.5% hay disminución de la atención, el 16% presentó algún tipo de enfermedad; en el 5.7% hay disminución de la actividad física, y, el 5% son poco sociables. (3) Los efectos del comportamiento ocular debido a agudeza visual disminuida, refleja normalidad en el 82.5%; dificultad para leer en el 5.9% para ver el pizarrón 4.2%, para escribir 3.7% y esfuerzo visual en el 3.7%. (4) Entre los problemas producidos por defectos auditivos tenemos que, el 60.1% no presenta ningún problema, el 25% manifiesta escozor y dolor; el 5.9 % drenaje seroso-purulento, el 3.5% manifiesta dolor, el 3.1% presenta zumbidos y el 2.4% tos persistente con sensación de plenitud.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR