Browsing by Author "Llaja Rojas, César Emigdio"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo familiar y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Evangelista Silva, Merly Geanina; Pérez Díaz, Katherine Rosario; Llaja Rojas, César EmigdioEsta tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre apoyo familiar y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2019. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal, diseño no experimental correlacional. El tipo de apoyo familiar se valoró utilizando la Escala de apoyo familiar y el rendimiento académico mediante ficha de registro de evaluación académica. La muestra fueron 125 estudiantes del I, III y V Ciclo que cumplieron criterios de inclusión. La prueba de hipótesis se hizo mediante el Chi cuadrado. Según los resultados 64,0% de estudiantes reciben mediano apoyo familiar, 28,8% reciben alto apoyo y 7,2% reciben bajo apoyo. Respecto al rendimiento académico, el 49,6% fue regular, el 32,0% bueno, el 15,2% malo y el 3,2% muy bueno. Según dimensiones, se evidencia que no existe relación entre apoyo familiar en la supervisión de tareas y actividades educativas (p = 0,771), entre el apoyo con espacios adecuados y tiempo para el estudio (p = 0,818) entre el apoyo familiar en comunicación entre padres e hijos (p = 0,289), entre el apoyo familiar en conocimiento de normas universitarias por los padres (p = 0,816) y el rendimiento académico. Conclusión: No existe relación estadísticamente significativa (p = 0,151) entre el apoyo familiar y el nivel de rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2020.Item Caracterización de adultos mayores con hipertensión arterial que asisten al centro de atención integral del Hospital II Essalud de Pucallpa,2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Muñoz Gonzales, Rosa Lilia; Padilla Guzmán, Yomira; Llaja Rojas, César EmigdioEsta investigación tuvo como objetivo identificar las características biológicas, socioculturales y estilos de vida que presentan los adultos mayores con hipertensión arterial que asisten al Centro de Atención Integral del Hospital II EsSalud de Pucallpa, 2019. El estudio fue descriptivo, de tipo transversal y prospectivo y respondió a un diseño no experimental. La población muestral está conformada por 90 adultos mayores con hipertensión arterial. Resultados: Las características biológicas; el 56.7% es femenino, el 66.7% tiene un índice de masa corporal normal y el 62,2% refirieron que sus abuelos tuvieron hipertensión arterial. Características socioculturales: el 35.5% tienen estudios superiores, el 41.1% se encuentra desempleados, el 96.7% tienen un adecuado conocimiento sobre la hipertensión arterial y el 57.8% se adhiere a su tratamiento. En los estilos de vida, el 40% realizan caminata, el 94.4% no fuman, el 90% no consumen bebidas alcohólicas y el 62,2% tienen hábitos alimenticios adecuados. Conclusión: Las características de los adultos mayores con hipertensión arterial son: ser femenino, tener antecedentes familiares, tener hábitos alimentarios adecuados, no fumar ni beber alcohol, contar conocimientos adecuados sobre la hipertensión arterial y adherirse al tratamiento de su enfermedad.Item Comportamientos saludables en familias del caserío Santa Rosa, Atalaya - 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Pérez Rios, Margarita Antonia; Llaja Rojas, César EmigdioEsta tesis tuvo como objetivo identificar el nivel de comportamientos saludables respecto a los ejes temáticos de la promoción de la salud en las familias del caserío Santa Rosa – Atalaya, 2019. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal. Método cuantitativo y diseño no experimental. Para determinar el nivel de comportamiento se utilizó la Ficha de comportamientos y entornos saludables validados por el MINSA. La muestra fueron 50 madres o padres de familia. Según los resultados el 46% de familias presentan un comportamiento medianamente saludable en el eje temático higiene y ambiente; el 40% de familias presentan un comportamiento saludable en el eje temático alimentación y nutrición; el 34% de familias presentan un comportamiento no saludable en el eje temático salud sexual y reproductiva; el 41% de familias presentan un comportamiento saludable en el eje temático salud mental, cultura de paz y buen trato; el 42% de familias presentan un comportamiento no saludable en el eje temático habilidades para la vida; el 80% de familias presentan un comportamiento medianamente saludable en el eje temático actividad física. Conclusión: La mayoría de familias del caserío Santa Rosa, presentan comportamiento saludable en el eje temático de salud mental, cultura de paz y buen trato, higiene y ambiente y alimentación y nutrición. Los ejes temáticos en los que presentan comportamientos no saludables son habilidades para la vida y salud sexual y reproductiva.Item Cumplimiento del manejo de residuos biocontaminados y especiales por enfermeras/os del centro quirúrgico de la red asistencial Ucayali Essalud 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Vasquez Ramírez, Rocio; Llaja Rojas, César EmigdioLa presente investigación tuvo como objetivo Identificar el nivel de cumplimiento del manejo de residuos biocontaminados y especiales por las enfermeras/os del Centro Quirúrgico de la Red Asistencial Ucayali EsSalud. Estudio, descriptivo, de corte transversal; siendo la población 7 enfermeras/os que laboraron en centro quirúrgico. La muestra fue el 100% de la población. Como instrumento se aplicó una ficha de valoración conformada por 54 ítems de respuesta dicotómica (Si, No) donde se valoró cinco dimensiones de manejo: Manejo de los residuos biocontaminados y especiales en el lugar de acondicionamiento; manejo en el lugar segregación y almacenamiento primario; manejo en el lugar de almacenamiento intermedio; manejo en el lugar de transporte intermedio; manejo en el lugar de almacenamiento final. Entre los resultados se encontró que las enfermeras/os del centro quirúrgico de la Red Asistencial Ucayali no están cumpliendo con los criterios establecidos para el manejo de los residuos biocontaminados y especiales, teniendo en cuenta que solo alcanzaron un promedio de 71,4% de cumplimiento, resultado inferior al parámetro propuesto (80% a 100%) para dar como válido el nivel de cumplimiento. Según dimensiones consideradas para esta investigación, las enfermeras/os si cumplen con los requisitos para el manejo de residuos biocontaminados y especiales en el lugar de acondicionamiento y en el área de almacenamiento final (85,7%); mientras que no están cumpliendo en las áreas de segregación y almacenamiento intermedio y área de tratamiento interno (71,4%); el área en que menos se cumplen el manejo de estos residuos es el de segregación y almacenamiento primario (57,1%).Item Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural “Villa Primavera”, Pucallpa-2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cori Campoo, Tereza Ziledy; Llaja Rojas, César EmigdioEsta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera”, Pucallpa 2019. Estudio analítico, prospectivo y longitudinal, con diseño cuasi experimental de un solo grupo con pre y post test. La muestra fueron 30 escolares de 4° a 6° grado de primaria que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó dos instrumentos de recolección de datos una ficha de registro antropométrico y un cuestionario de conocimientos el cual fue sometido a prueba de validez y confiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con la prueba t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados los conocimientos sobre alimentación saludable, antes de intervenir 53% presentan alto nivel, 43% mediano nivel y 3% bajo nivel, después de la intervención 73% alcanzaron alto nivel, 27% mediano nivel y ningún escolar con bajo nivel. El comportamiento alimentario, antes de intervenir ningún escolar presenta comportamiento alimentario adecuado, después de la intervención 6,7% adoptaron un comportamiento alimentario adecuado. El nivel de actividad física, antes de la intervención 50% presentan moderado nivel, 30% bajo nivel y 20% alto nivel, después de la intervención 53% alcanzaron moderado nivel, 37,0% alto nivel y 10,0% bajo nivel de actividad física. El estado nutricional, antes de la intervención 47% presenta bajo peso, 33% tienen peso normal, 13% sobrepeso y 7% obesidad, después de la intervención se redujo a 43% el bajo peso a 10% el sobrepeso, manteniéndose en 7% la obesidad y se incrementó a 40% el peso normal. Conclusión: con un nivel de significancia de ? (menor que) 0.05, la intervención educativa de enfermería en conocimientos sobre alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física es efectiva para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera.Item Efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento para prevenir las ITS en escolares de quinto y sexto grado de primaria de la institución educativa "La Victoria", Campo Verde, Pucallpa - 2019.(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Arce Tapullima, Alicia Mercedes; Davila Ruiz, Jimi Pearson; Llaja Rojas, César EmigdioEl objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de una intervención educativa sobre conocimientos para prevenir las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) en escolares de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “La Victoria”, Campo Verde, Pucallpa - 2019. Investigación de tipo analítico, prospectivo y longitudinal, diseño cuasi experimental con pre y post test a un solo grupo. La muestra fueron 55 escolares de quinto y sexto grado de primaria que cumplieron criterios de inclusión. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario estructurado en cuatro dimensiones con 52 ítems y respuestas de opción múltiple. Las hipótesis fueron contrastadas mediante el estadístico t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados antes de la intervención 76,4% presentan mediano nivel, 18,2% alto nivel y 5,5% bajo nivel de conocimientos sobre ITS, después de la intervención 63,6% alcanzaron alto nivel, 32,7% mediano nivel y 3,6% bajo nivel. En la dimensión conocimientos sobre definición, signos y síntomas y tipos de ITS, después de la intervención se incrementó el nivel de conocimientos alto de 20,2% a 67,3%. Sobre factores de riesgo, después de la intervención el nivel de conocimientos alto se incrementó de 3,6% a 69,1%. En cuanto criterios de protección, después de la intervención el nivel de conocimientos alto se incrementó de 9,1% a 36,4%. Respecto a criterios de curación, después de la intervención el nivel de conocimientos alto se logró incrementar de 30,9% a 58,2%. Conclusión: Con una probabilidad de error p = ,000 y con un nivel de significancia de α menor a 0.05, se demuestra que la intervención educativa, si tiene efectos significativos sobre conocimientos para prevenir las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) en los escolares de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa “La Victoria”.Item Empoderamiento en el cuidado de la salud y su relación con el saneamiento básico, alimentación y nutrición en familias de los AA. HH. Jorge Velásquez Portocarrero, José de San Martín y Las Flores - Pucallpa, 2013(Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Svagelj Espejo, Jorge; Rivera Chasquibol, Nancy; Ochoa Shupingahua, Wendy; Llaja Rojas, César EmigdioLa investigación se realizó en los asentamientos humanos Jorge Velásquez Portocarrero, José de San Martin, y Las Flores de Pucallpa, el objetivo fue determinar el nivel de empoderamiento en cuidado de la salud y su relación con un estado de saneamiento básico y prácticas de alimentación y nutrición saludables en las familias de los asentamientos humanos en estudio. Corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional cuya muestra estuvo constituida por 315 familias. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación y los instrumentos un cuestionario para medir nivel de empoderamiento y una ficha de cotejo para valorar el estado de saneamiento básico, y prácticas de alimentación y nutrición. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 19 Windows y el análisis estadístico para contrastar las hipótesis fue el chi cuadrado de independencia. Entre los principales resultados se destacan que el 47,3% de familias tiene un bajo nivel de empoderamiento en el cuidado de la salud el 47,0% demuestran inadecuado saneamiento básico y el 30.5% realizan prácticas de alimentación y nutrición no saludable. Como conclusión podemos decir que existe asociación significativa (p=0,283) entre el nivel de empoderamiento en el cuidado de la salud y saneamiento básico así como asociación significativa (p=0,047) entre el nivel de empoderamiento en el cuidado de la salud y prácticas de alimentación y nutrición saludables en las familias en estudio.Item Funcionamiento familiar y nivel de autoestima en adolescentes de la. I.E “José Olaya Balandra”, Pucallpa 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Lozano Perez, Jose Julio; Nateros Cumapa, Karlita del Pilar; Llaja Rojas, César EmigdioLa presente investigación tiene como objetivo identificar la asociación entre el funcionamiento familiar y el nivel de autoestima de los adolescentes de la. I.E “José Olaya Balandra”, Pucallpa 2017. La metodología tiene enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 120 adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta como técnica y se aplicaron dos instrumentos: el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y el test de autoestima de Rosemberg. Para identificar la asociación entre variables se aplicó la prueba estadística chi cuadrado con un nivel de significancia 0.05. Resultados: respecto al funcionamiento familiar tenemos que, el 51,7% provienen de familias con funcionamiento familiar moderado, el 33.3% con disfuncionalidad familiar, el 10.8% con buen funcionamiento familiar y el 4.2% con disfuncionalidad familiar severa, así mismo en lo que respecta al nivel de autoestima de los adolescentes, el 46,7%, presentan un nivel de autoestima elevada, el 33,3% nivel de autoestima media y 20% nivel de autoestima baja. Asimismo, el 89,2% provienen de familias con disfunción familiar, moderada y severa y un 53,3% presenta un nivel de autoestima entre media y baja. Concluyendo que el funcionamiento familiar no está asociado con el nivel de autoestima (p=0.09).Item Funcionamiento familiar y rendimiento académico en el área de personal social y comunicación en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la institución educativa N° 65012 “William Dyer Ampudia”, Pucallpa -2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Tito Briceño, Ivet; Paredes Zarate, Wendy Luz; Llaja Rojas, César EmigdioEsta tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento académico en las áreas de personal social y comunicación en estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 65012 “William Dyer Ampudia”, Pucallpa 2018. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal. Método cuantitativo y diseño no experimental correlacional. Para determinar el funcionamiento familiar se utilizó como instrumento la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III) de Olson DH, Porther J y Lavee E. y para identificar el rendimiento académico se hizo uso del registro de evaluación académica. La población lo constituyeron 149 estudiantes del quinto y sexto grado de primaria y la muestra fueron 125 estudiantes. La prueba de hipótesis se hizo mediante el Chi cuadrado haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 23. Según los resultados 69,6% son familias moderadamente funcionales, 17,6% son familias funcionales, 12,8% son familias disfuncionales. Respecto al rendimiento académico, en personal social 65,6% de estudiantes presentan logro previsto; 32,0% están en proceso y 2,4% presentan nivel de inicio. En cuanto al rendimiento académico en comunicación 54,4% de estudiantes presentan logro previsto; 39,2% están en proceso y 6,4% presentan un nivel de inicio. Conclusión con un error p = 0,261 no existe relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico en el área de personal social y comunicación de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la I.E. N° 65012 “William Dyer Ampudia”.