Browsing by Author "Lizarzaburu Velarde, Estuardo Alonso"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Chota Tafur, David Herson; Navarro Cordova, Pedro; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoEl presente trabajo tiene por finalidad comprobar y dar validez al uso de hormigón extraído de cantera para la elaboración de concreto estructural, pese a que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), estipula que no debe ser utilizado para concretos con resistencias a compresión mayores a 100 kg/cm2, lo cual se justifica por el hecho que gran parte de la infraestructura edificada en la zona de estudio utiliza este tipo de concreto, que por ubicación (Zona 2), requiere una resistencia mínima de 215 Kg/cm2. Para el diseño de mezcla del concreto se utilizó el Método del Módulo de Fineza de la Combinación de los Agregados, el cual toma el agregado global como insumo, los cuales cumplieron con las especificaciones técnicas requeridas, necesarias para la elaboración de un concreto de mediana resistencia, que posea las propiedades idóneas, tanto en su estado fresco: trabajabilidad, como en su estado endurecido: resistencia. Los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de edad, de las muestras de concreto con hormigón de las canteras de Malvinas, Curimaná, Pachitea y Nueva Piura, sobrepasa la resistencia a la compresión mínima requerida, logrando una resistencia promedio de 242.63 kg/cm2. La muestra de concreto que obtuvo la mejor resistencia, fue la elaborada con hormigón de la cantera de Malvinas con una resistencia de 251.45 kg/cm2 y la de menor resistencia fue la obtenida por la muestra de la cantera de Nuevo Piura, con una resistencia de 233.04 kg/cm2.Item Estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de madera de fondo para su uso como subrasante mejorada de pavimento, producto de ladrillera Cerámicas Júpiter S.A.C. del departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Perez Lopez, Rudy Franchesco; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoLa tesis se llevó a cabo en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, Perú. La duración del estudio fue de 6 meses. El objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar la incidencia de la ceniza de madera de fondo, producto de ladrillera Cerámicas Júpiter S.A.C., el cual fue obtenida producto de la incineración de madera y carbón utilizada para la cocción de ladrillos de la mencionada ladrillera con la cual se evaluó la estabilización del suelo arcilloso para su uso como sub rasante mejorada de pavimento. La investigación fue de tipo aplicada y de nivel exploratorio con la cual se demostró la hipótesis planteada, a través de los diversos ensayos físicos y mecánicos que se enfocaron en la resolución del problema. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico intencional, donde las muestras fueron 4 de un suelo, en su estado natural y en las mezclas de suelo arcilloso – ceniza de fondo en diferentes porciones (10%, 20% y 30%), la muestra de suelo se extrajo del Jr. Ayacucho, distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Se realizaron los análisis granulométricos, de CBR, Proctor modificado, Gravedad específica y Plasticidad. De acuerdo a los resultados la adición de ceniza de fondo de la ladrillera de cerámicas Júpiter S.A.C al suelo arcilloso disminuye el Índice de Plasticidad, incrementa el porcentaje de CBR, así mismo la consistencia y la gravedad específica de las partículas sólidas, beneficiando las características mecánicas del suelo. En conclusión, la adición de ceniza logra la estabilización de los suelos arcillosos y mejora sus propiedades mecánicas.Item Implementación del Sistema Gestión de Calidad Aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los laboratorios de ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali - 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Camacho Valderrama, Victor Manuel; Salazar Lopez Besly Ruth; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoEn la investigación titulada: Implementación del sistema gestión de calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los laboratorios de ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, correlacional transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra es de 113 usuarios de los laboratorios de ensayos. El objetivo de la investigación es implementación del Sistema de Gestión de Calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 para la acreditación de los Laboratorios de Ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali – 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos fue el cuestionario aplicado a los usuarios. Para la prueba de hipótesis se aplicó la Prueba no paramétrica de Spearman. En la presente investigación tiene como conclusión que existe correlación entre el sistema de gestión de calidad aplicando la NTP-ISO/IEC17025:2017 y la acreditación de los laboratorios de Ensayos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali en el año 2019, con un nivel de nivel de relación del Rho=0.550.Item Microzonificación geotécnica y plan de desarrollo urbano en el distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Jorge Alania, Adau Francis; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoLa presente tesis titulada “MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO DE MANANTAY, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI, 2019” tiene como objetivo principal describir el comportamiento geotécnico y las características del plan de desarrollo urbano del distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Investigación de tipo no experimental y de diseño descriptivo, se trabajó con una muestra de 14 expedientes o proyectos emitidos por el Gobierno Regional, Municipalidad Distrital de Manantay y una entidad privada, los mismos que fueron evaluados utilizando una ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Como resultado de la investigación se lograron describir las características de las dimensiones capacidad portante y clasificación de suelos de la variable Microzonificación geotécnica y la variable Plan de desarrollo urbano; asimismo, con la finalidad de responder al objetivo específico acerca de la asociación o dependencia en el estudio de mecánica de suelos por calicatas, se realizaron los procedimientos estadísticos pertinentes para darle respuesta.Item La planificación estratégica y la productividad laboral en la Municipalidad de Coronel Portillo, 2022(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Lizarzaburu Velarde, Estuardo Alonso; Cachay Reyes, Lincoln FritzEste presente trabajo de investigación se centró con el objetivo general determinar la relación que existe entre la planificación estratégica y la productividad laboral en la Municipalidad de Coronel Portillo, 2022. Su investigación fue de tipo básica, su nivel fue no experimental y su diseño de estudio de investigación de tipo descriptivo correlacional causal, ha tenido una población fue de 400 trabajadores administrativos de la MPCP y su muestra fue de 200 trabajadores administrativos de la MPCP, se empleó como técnica la encuesta y de instrumentos fueron 2 cuestionarios. Podemos apreciar que un 38,5 % indican que la variable 1 planificación estratégica se relaciona de forma moderado y normal con la Variable 2 productividad laboral, logrando responder satisfactoriamente el objetivo general; así mismo durante los siguientes pruebas con respecto a la hipótesis general, los resultados que la rho=0.940 su correlación es positiva alta, y con un p-valor=0.00 (MENOR QUE) 0.000, dando como decisión que existe una relación moderada y normal, entre la planificación estratégica y productividad laboral, respondiendo favorablemente a la hipótesis general en la Municipalidad de Coronel Portillo, 2022.Item Software TJDSUELO Versión 1.0 para la optimización de los ensayos estándar de mecánica de suelos, en la provincia de Coronel Portillo, 2018(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Tejada Gonzales, Ernesto; Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoLa presente investigación de tesis titulada “Software TJDSUELO Versión 1.0 para la optimización de los ensayos estándar de mecánica de suelos, en la provincia de Coronel Portillo, 2018” tiene como objetivo demostrar que el software TJDSUELO versión 1.0 optimiza los ensayos estándar de mecánica de suelos, en la provincia de Coronel Portillo, 2018. El cual tiene un tipo de investigación cuantitativa, con un nivel de investigación que es experimental y un diseño Pre-test Post-Test con un solo grupo. Por otro lado, la población y muestra están conformadas por 5 ingenieros que trabaja en las empresas que realizan estudio de mecánica de suelos. Cabe indicar que la técnica que se utilizo fue la encuesta, la cual fue validada a través del instrumento de juicio de expertos para su aplicación y poder realizar el pre test y post test. Esta investigación determina que en el Pre Test el total de encuestados evalúan la variable ensayos estándar de mecánica de suelos con una calificación regular, luego del uso del software TJDSUELO versión 1.0 los encuestados en su totalidad dan una calificación de muy buena. Esto nos refleja que existe una mejora con el uso del software. Esto refleja que el software TJDSUELO versión 1.0 optimiza en tiempo los ensayos estándar de mecánica de suelos, en la provincia de coronel portillo, 2018, ya que el 100% de los encuestados consideran al software como Muy Bueno.