Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gonzalez Manrique de Lara, David Abel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad del Uso del Cloruro de Calcio en la Estabilización de los Suelos Arcillosos de la Subrasante en el Tramo Nueva Requena - Campo Verde, Ucayali, 2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tarazona Acuña, Arturo Moises; Gonzalez Manrique de Lara, David Abel
    "El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la contribución del uso del cloruro de calcio en la estabilización de los suelos arcillosos de la subrasante en el tramo Nueva Requena – Campo Verde, Ucayali, 2021. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, presenta un nivel explicativo y diseño pre experimental, se usó 16 muestras de 190 kilogramos de suelos. Se aplicó la técnica de la observación y para recoger los datos se utilizó la ficha técnica. Los datos fueron procesados a través del programa SPSS Versión 25. Resultados: podemos observar que hay una reducción de plasticidad de 22,48% a 10.47%; un incremento de la máxima densidad de 1.813gr/cm3 a 1.988gr/cm3; un incremento de la capacidad de soporte de 4,72% a 44,64%; un control de expansión (complemento al CBR) de 0,254 mm a 0,078 mm y en el control de expansión (inmersión en agua) de 0,312 mm a 0,118 mm. Conclusión: Se concluye que el uso del cloruro de calcio contribuye en la estabilización de los suelos arcillosos de la subrasante en el tramo Nueva Requena – Campo Verde, Ucayali, 2021, según la U de Mann Whitney con un 11,000 y un valor P=0,000"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estabilización de los Factores Geológicos e Hidrogeológicos de un Sector Crítico Ubicado entre los KM 258+100 y KM 295+300 de la Carretera Puerto Súngaro - San Alejandro, Año 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Lujan Huamantinco, Juan Carlos; Polinar Jara, Yerson Amnan; Gonzalez Manrique de Lara, David Abel
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál será la efectividad de estabilizar los factores geológicos e hidrogeológicos del sector crítico ubicado entre los Km 258+100 y Km 295+300 de la carretera Puerto Súngaro-San Alejandro, año 2023. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, presenta un nivel explicativo y diseño pre - experimental, se usó una muestra de tres puntos críticos cuya afectación a la transitabilidad. Se aplicó la técnica de la observación y para recoger los datos se utilizó la ficha técnica. Los datos fueron procesados a través del programa SPSS Versión 25. Resultados: podemos observar que inicialmente el estudio sin proyecto presenta una estabilidad de la plataforma en estático de 7,440 y en pseudoestático de 4,370; mientras el estudio TERRAMESH SYSTEM presenta una estabilidad de la plataforma en estático de 3,625 y en pseudoestático de 2,747; a su vez el estudio TERRAMESH VERDE presenta una estabilidad de la plataforma en estático de 3,956 y en pseudoestático de 2,770. Conclusión: se concluye que, al implementar el Terramesh System la estabilidad global en estático tiene un coeficiente de seguridad 3,625 y en pseudoestático 2,747 y al implementar el Teramesh Verde la estabilidad global en estático tiene un coeficiente de seguridad 3,956 y en pseudoestático 2,770, según la t de student con un valor en el estático de 3,754 y en el pseudoestático de 3,840 y un valor P=0,001
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de las propiedades físicas y propiedades mecánicas de las canteras de cerro del distrito de Nueva Requena para vías no pavimentadas, Pucallpa.
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Amasifuen Torres Eunice; Diaz Cornejo, Gabriela Lucero; Gonzalez Manrique de Lara, David Abel
    La investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades físicas y propiedades mecánicas de las canteras de cerro (Pakistán II, Canaán y San José de Tunuya) ubicadas en el distrito de Nueva Requena; a las que se realizaron ensayos: granulométricos, límites de Atterberg, Proctor Modificado, CBR y Abrasión, para ser empleados como material de afirmado en las vías no pavimentadas. Las tres canteras analizadas cumplen con los mínimos requisitos para ser empleados como capa de rodadura en una vía afirmada según el manual de carreteras sección suelos y pavimentos versión 2014 del ministerio de transporte y comunicaciones; sin embargo, la cantera Pakistán II presenta valores más elevados en las propiedades mecánicas se obtuvo un CBR de 83.70 % y un desgaste del 42.57 %, en las propiedades físicas se obtuvo un límite liquido de 27.64 % y índice plástico de 6.21 %; y con una clasificación granulométrica según SUCS (SP-SC) y AASHTO A-2-4(0). Con los resultados obtenidos del material existente en las canteras de cerro, se ha demostrado que pueden ser empleadas como carpeta de rodadura, ya que en resistencia se obtuvo en promedio CBR para cantera Pakistán II 83.70%, cantera Canaán 66.75% y cantera San José de Tunuya 75.80%; abrasión se obtuvo en promedio para cantera Pakistán II 42.57%, cantera Canaán 46.60% y cantera San José de Tunuya 43.35%., pudiéndose mejorar aún más los resultados con una combinación mecánica con agregado de río (agregado global), para que el desgaste sea menor y obtener una carpeta que no sufra un desgaste prematuro. Así mismo se ha determinado las características de la subrasante de las vías no pavimentadas de la ciudad de Pucallpa, determinándose así un mejoramiento de 40cm de profundidad y un diseño de espesor de afirmado de 15 cm en cada una de las vías estudiadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del fenómeno de golpe de ariete a tres diferentes alturas en el circuito hidráulico del laboratorio de la Universidad Nacional de Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Pineda Bardalez, Christian Wilson Alan; Gonzalez Manrique de Lara, David Abel
    En la investigación titulada “Evaluación del fenómeno de Golpe de Ariete a tres diferentes alturas en el Circuito Hidráulico del laboratorio de la Universidad Nacional de Ucayali”. Tuvo como objetivo evaluar el fenómeno de golpe de ariete a tres diferentes alturas en el Circuito Hidráulico del laboratorio de la Universidad Nacional de Ucayali. El tipo de investigación fue aplicada experimental, con un diseño completamente al azar y la prueba de promedio de Tukey con una significancia del 0.05, la muestra estuvo conformada por el número total de golpes de ariete en un período de 6 horas de funcionamiento del equipo Ariete hidráulico HM150.15 con 3 tratamientos y cuatro repeticiones, donde se pudo observar que la altura tiene un efecto en el volumen total en litros en el T3: (Evaluación del fenómeno de Golpe de Ariete a 21 cm de altura), donde obtuvo 2.49 l, el mayor tiempo con 31.45 y el mayor caudal con 0.079 m/s o 79.26 m3/s, también se pudo determinar que existió un efecto significativo entre el tiempo y volumen a tres diferentes alturas en el circuito hidráulico con una correlación de Pearson de 0.987 y una significancia de 0.00, en cuanto al caudal en litros y el volumen se determinó una relación de 0.9184; para el caudal en litros y el tiempo se encontró una relación de Pearson que fue de 0.8430, mientras entre el caudal en metros cúbicos y el volumen se encontró una relación de Pearson fue de 0.9184.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación superficial del pavimento de la vía nacional PE-18C, tramo DV. Aeropuerto-Cementerio Jardín del Buen Recuerdo, con el método PCI y DDPMCV en el departamento Ucayali-2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Mego Rojas Jonathan Michael; Gonzalez Manrique de Lara, David Abel
    La presente investigación consistió en determinar el estado actual del pavimento en la Vía Nacional PE-18C, específicamente en el tramo D.v Aeropuerto (18L 547204.02, 9072579.24) -Cementerio Jardín del buen Recuerdo (18L 537491.88 , 9070103.87), bajo la Metodología PCI se obtuvo la condición “Muy Buena” y usando la metodología DDPMCV se obtuvo la condición “Buena”, asimismo se identificó el deterioro más significativo en el pavimento, siendo para ambos métodos, el desprendimiento de agregados, con un 10.22 % de las muestras evaluadas para el PCI y un 5.54 % de sus muestras para el DDPMCV. Al aplicar ambos procedimientos y analizar el diseño muestral, clasificación de fallas, severidad y las intervenciones, se define el método PCI como el más eficiente y adecuado para ejecutar una evaluación superficial en pavimento flexible, además se utiliza la prueba del chi cuadrado, para demostrar que la condición del pavimento y los procedimientos de evaluación tienen una relación significativa, por lo cual la eficiencia de estos métodos garantiza una adecuada identificación de fallas y definición de soluciones en un corto periodo de tiempo. Finalmente se elabora un plan de mantenimiento anual técnico-económico para el pavimento del tramo D.v Aeropuerto (18L 547204.02, 9072579.24) -Cementerio Jardín del buen Recuerdo (18L 537491.88, 9070103.87), esto abarcaría 4 actividades, Sellado de Fisuras >3mm, Parchado Superficial de Calzada, Parchado Profundo de Calzada y Sello Asfaltico, con un costo Directo anual para ejecutarlo de 522,520.61 soles (QUINIENTOS VEINTIDOS MIL QUINIENTOS VEINTE CON 61/100 SOLES).

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR