Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gonzales Valer, Omar"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Gonzales Valer, Omar; Gonzales Ramirez, Isaías
    La tesis se desarrolló en la localidad de "Pacacocha", distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, geográficamente ubicada a 8° 22' 31" de Latitud Sur y 74° 34' 35" Longitud Oeste y a una altitud de 154 m.s.n.m., entre los meses de Junio y Octubre de 2005. El suelo fue de textura arcillo limoso; con 6,76 de pH; 1,52% de materia orgánica; 0,12% de nitrógeno; 12,23 ppm de fósforo; 0, 17 meq/100 g de potasio; con una precipitación pluvial de aproximadamente 145 mm durante el experimento. El historial del terreno no presentó ningún antecedente de cultivo de leguminosas. En estas condiciones se evaluó la efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum en la producción de soya. El diseño experimental usado fue de bloques completamente al azar, con siete tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos en estudio fueron: Una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080); tres cepas de Bradyrhizobium elkanii (SEMIA 587, SEMIA 5019 y SEMIA 5079); una mezcla de cepas (SEMIA 587 + SEMIA 5079); un tratamiento con fertilización nitrogenada, sin inocular (200 kg de N ha-1, aplicado como urea); y, un tratamiento testigo (sin nitrógeno, sin inocular). El tamaño de cada unidad experimental fue de 28,8 m2, la variedad de soya estudiada fue el INIA Ucayali-2, a un distanciamiento de 15 plantas/m lineal y de 0,60 m entre hileras. La siembra de soya en campo se efectuó el 17 de Junio de 2005 y la cosecha se realizó el 01 de Octubre de 2005, el período vegetativo fue de 106 días. Se evaluó número de nódulos totales planta-1 , número de nódulos efectivos planta -1 , peso seco de nódulos planta -1 (mg), número de vainas planta-1 , peso de 100 granos (g), número de granos vaina·1 y rendimiento de grano (kg ha-1 ); teniendo como objetivo: Conocer la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno con cepas introducidas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum, en simbiosis en la producción de soya (Glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa. Al efectuar el análisis de varianza del rendimiento de grano (kg ha-1) no se encontró diferencias significativas entre bloques (P<0,0892); mientras que entre tratamientos, sí se encontró diferencias estadisticas altamente significativas (P<0,0001 ). Los resultados obtenidos muestran al tratamiento T3, inoculado con la cepa SEMIA 5079, el valor más alto, con 2 777,02 kg ha-1 ; siendo similar estadísticamente a los tratamientos T1 (SEMIA 587) y T2 (SEMIA 5019), que mostraron rendimientos de 2 638,56 y 2 577,06 kg ha-1 respectivamente. El tratamiento T3, incrementó el rendimiento de grano en un 85,1% y 16,1%, en relación a los tratamientos T7 (testigo) y T6 (200 kg N ha-1 ), los cuales obtuvieron 1 500,59 y 2 392,87 kg ha-1 respectivamente. Se recomienda usar éstos resultados para las condiciones edafoclimáticas de Pucallpa y otras zonas similares.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de la fertilización azufrada, como complemento de la fijación biológica de nitrógeno en la producción de soya (Glycine max L. Merr)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Sato Ruiz, Silvia Tamiko; Diaz Zuñiga, Edgar Juan; Gonzales Valer, Omar
    En la localidad de Parahuasa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali – Perú, se evaluó el efecto de la fertilización azufrada como complemento de la fijación biológica del nitrógeno en el rendimiento y el contenido la proteína en los granos de soya (Glycine max (L)). Fueron 5 tratamientos: con inoculación sin azufre, inoculación más 10 kilogramos de azufre (S) por hectárea, inoculación más 20 kilogramos de azufre por hectárea, inoculación más 30 kilogramos de azufre por hectárea y el control sin inoculación ni fertilización. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente randomizados (BCR) con cinco repeticiones, haciendo un total de 25 unidades experimentales, el tamaño de cada unidad experimental fue de 3.5 m2. Se evaluó el rendimiento de grano como calidad de la semilla con la variable Contenido de proteína en grano. Los resultados indican que en la variable, Nódulos totales por planta, el tratamiento T3 (Inoculación + 10 kg de SO4ha) fue el que obtuvo el mayor valor con 44.90 con respecto al T1 (Testigo) que obtuvo el mínimo valor con 7.38. Así mismo, con el Número de vainas por planta, el T5 (Con inoculación + 30 kg SO/4ha) mostró 89.99, siendo el más alto valor encontrado para esta variable. En cuanto a la variable, Número de granos por vaina, el T4 obtuvo el mayor valor con 2.77 y el menor valor lo obtuvo el T2 (Con inoculación + 0 kg SO4/ha) con 2.52. Para el peso de cien gramos T5 (Con inoculación + 30 kg SO4/ha) obtuvo 9.35 como valor máximo. En la variable, Rendimiento de grano (Kg/ha), el T4 (Con inoculación + 20 kg SO4ha-1) obtuvo el mayor valor con 3.96 con respecto al T1 (Testigo) el mínimo valor con 2.18. Para la variable, Porcentaje de proteína en grano, se observó que el T5 (Con inoculación + 30 kg SO/4ha) muestra el valor más alto con 37.46. Se concluye que es apropiada la práctica de inoculación de semillas, por influenciar en el aumento de la producción de grano, bajo las condiciones prevalecientes en un Typic Udifluvents; los niveles de azufre contribuyeron a incrementar los rendimientos kilogramos granos por hectárea como también incrementaron el porcentaje de proteína grano.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR