Browsing by Author "Gonzales Fasabi, Diego"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimiento del enfermero(a) sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Gonzales Fasabi, Diego; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue determinar los conocimientos del enfermero(a) sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023. El estudio es descriptivo, tipo no experimental, prospectivo y de corte transversal. La muestra lo conformó el universo de (12) enfermeros (as) de la UCI. La técnica fue la observación y el instrumento un cuestionario validado y confiable con opciones de respuestas dicotómicas. Resultados. El 83.33% tuvo edades de 31 a 45 años, con una media de edad = 35.75 años, D.E. + 5.643, el 75% de sexo femenino y el 58.34% tiene experiencia laboral de 1 a 5 años y 33.3% mayor de 5 años. El 58.33% de enfermeros (as), conoce sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, 83.33% conoce sobre la valoración del paciente durante el destete y el 91.67% conoce sobre la extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. Conclusiones: La mayoría de enfermeros (as), conoce sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia durante el predestete, destete y extubación de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Amazónico - Yarinacocha, 2023Item Morbilidad y mortalidad por COVID-19 en el servicio de emergencias del Hospital II ESSALUD, Pucallpa 2020(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Gonzales Fasabi, Diego; Santos Villegas, Yolanda GladysEl objetivo fue estimar el índice de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en el servicio de emergencias del Hospital II EsSalud, Pucallpa 2020. Metodología. El estudio fue de nivel descriptivo, no experimental, retrospectivo y de corte transversal. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue una ficha de recolección de datos. Resultados: Los casos confirmados de COVID-19 fueron 220 (100%), el 56.36% tuvieron de 30 a 59 años de edad y el 36.82% tuvo 60 a más. El 71.36% fue de sexo masculino y la de edad fue = 57.71 años (+15.58 DE), la mínima 14 y la máxima 91 años. El 60% (132) se recuperaron, de los cuales el 40.15% fueron de 30 a 59 años; y el 25.76% de 60 a más. El 46.21% se recuperaron en más de una semana y tuvieron comorbilidades, y desarrollaron la enfermedad de manera moderada. El 40% de casos (88) fallecieron, de ellos el 53.41% tuvieron de 60 años a más y el 81.82% fue de sexo masculino. La edad mínima fue 26 años y la máxima 91 años, la 64.82. El 53.41% de fallecidos tuvieron más del 40% de afectación pulmonar y el 100% presentó neumonía, el 86.36% tuvo complicaciones en el sistema circulatorio. Se determinó la morbilidad al conocer la incidencia (71.01x10, 000 hab) y prevalencia (0.08%), siendo el índice de mortalidad = 5.91%. Se concluye que el índice de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en el servicio de emergencias del Hospital II EsSalud, Pucallpa 2020 fue relativamente alto.Item Nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos que presenta los adolescentes de la Institución Educativa La Paz Monseñor Juan Luis Martín Bisson, Pucallpa - 2015(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Chavez Sanchez, Zoila; Gonzales Fasabi, Diego; Gratelli Del Aguila, Karla; Falcon Riva Agüero, RolindaEl inicio de la vida sexual activa se lleva acabo cada vez más temprano enfrentándose las adolescentes a estas relaciones sin ninguna preparación, pues no cuentan con una educación sexual estructurada y además no es acompañada del uso adecuado de métodos anticonceptivos, resultando un alto porcentaje de embarazos prematuros, no deseados, elevados índices de adolescentes que padecen enfermedades de transmisión sexual y contribuyen al incremento en las tasas de morbimortalidad materno – infantil. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal donde se aplicó una encuesta individual para la recolección de la información, se logró encuestar a 300 adolescentes a partir del 2do hasta el 5to año de secundaria de la I.E La Paz Monseñor Juan Luis Bisson. El objetivo central del estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos que presenta los adolescentes. Entre los principales resultados se encontró que el 38% poseen un conocimiento bueno, mientras que el 33% tiene un conocimiento excelente a diferencia de un 25% tiene un conocimiento regular y un 4% presenta un conocimiento deficiente. En cuanto a los métodos anticonceptivos el más usado fue el preservativo con un 69% por los adolescentes. Los adolescentes poseen fuentes adecuadas de información (familiares, radio, TV, revistas), pero tienen conocimientos incorrectos y sin base científica.