Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González Manrique de Lara, David Abel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 5 of 5
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la influencia del uso de concreto reciclado en reemplazo del agregado global para el concreto de F'C=175 kg/cm2, en Callería - Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ruiz Ayala, Miguel Humberto; Efus Coronel, Víctor; González Manrique de Lara, David Abel
    El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la influencia del uso de concreto reciclado en reemplazo del agregado global para el concreto de f´c=175 kg/cm2, en Callería – Ucayali”, cuyo objetivo principal es Determinar la influencia de los agregados de Concretos Reciclados en la Resistencia a la Compresión sobre el concreto de f’c =175 kg/cm2 elaborado con agregado global, para ello se hicieron sustituciones parciales del agregado global extraído de las canteras Pachitea y Nuevo Piura por concreto reciclado proveniente de demolición de veredas ubicadas en el distrito de Callería. Se determinó las propiedades físicas de los agregados globales de cada cantera y el concreto reciclado, posteriormente se realizó los diseños de mezcla con las siguientes sustituciones parciales: Para la cantera Pachitea se sustituyó un 15% y 25% de concreto reciclado y para la cantera Nuevo Piura se sustituyó un 25% de reciclado y un 24.61% de reciclado grueso. Se evaluó la resistencia a la compresión que presentaron los testigos (probetas) de concreto a los 7, 14, 21 y 28 días de curado. Donde se comprobó para la cantera Pachitea a medida que se incrementa la sustitución de agregado, sus valores de resistencia a la compresión tienden a aumentar, pero por debajo de los valores del concreto patrón a la edad de 28 días, a su vez, a medida que aumenta la proporción de sustitución reciclado, la trabajabilidad del concreto es incierta porque el módulo de fineza del agregado combinado se aleja de los parámetros normativos. Por este motivo se limitó realizar solo las sustituciones mencionadas anteriormente. Y para la Cantera Nuevo Piura con la sustitución de 25% de reciclado y 24.61 de reciclado grueso, los valores de resistencia a la compresión, están ligeramente por encima del concreto patrón a los 28 días. Finalmente se concluye que ambas canteras con sus respectivas sustituciones cumplen con la resistencia de diseño (f’c= 175 kg/cm2)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del diseño de concreto f'c=210kg/cm2 con cemento Portland Tipo I (andino) y cemento Portland tipo GU (Apu), con agregados de la cantera Nueva Piura del distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali-2019
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Bustamante Ilatoma, Eli; González Manrique de Lara, David Abel
    El trabajo de investigación denominado “Análisis del diseño de concreto f`c=210kg/cm2 con cemento Portland tipo I (Andino) y cemento Portland tipo GU (APU), con agregados de la cantera Nueva Piura del distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali – 2019”, consiste en una investigación bajo un diseño experimental en laboratorio, donde se determinó las propiedades esenciales del concreto tanto en estado fresco como en el estado endurecido, para un diseño de concreto con ambos tipos de cemento, luego se procede a comparar estas para saber cuál tiene las mejores propiedades y así responder a las hipótesis planteadas. Para diseñar la mezcla materia de estudio, se ha usado el Método del Comité del ACI, considerando como agregados al hormigón proveniente de la cantera Nueva Piura que es la más explotada en la región de Ucayali. Los ensayos realizados demuestran que el diseño con cemento Portland tipo I goza de mayor rendimiento y mayor resistencia; mientras que el diseño con cemento Portland tipo GU goza de una mejor trabajabilidad y consistencia. Los ensayos fueron rigurosos y se utilizó 18 muestras cilíndricas de concreto para el análisis de resistencia a compresión; bajo esto quedó demostrado que con una relación agua cemento de 0.547 no se puede llegar a alcanzar un concreto de f`c=210 kg/cm2 y disminuir esta relación generaría un concreto poco trabajable lo cual nos indica que se debe optar por el uso de aditivos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis y evaluación de agregados de las canteras del distrito de Curimaná para la elaboración de la estructura de base granular de pavimentos rígidos en la ciudad de Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Pérez Espejo, Santiago Agustín; Vásquez Díaz,Elí Fidel; González Manrique de Lara, David Abel
    La presente investigación tiene como finalidad determinar las propiedades de los agregados de las canteras del Distrito Curimaná para la elaboración de la estructura de base granular de pavimentos rígidos en la ciudad de Pucallpa, en cumplimiento con las normas. Se analizó el material de las canteras Malvinas (rio), Cantera Curity 2019 (rio), Cantera Tihua II (cerro) como muestra para evaluar los parámetros establecidos– EG – 2013 del MTC y la Norma CE.010 – Pavimentos Urbanos. Los resultados obtenidos de los análisis demuestran que: En el análisis de composición granulométrica y del valor relativo de soporte, el material de origen de las canteras no cumple con los requerimientos por lo que se propuso la combinación de material de origen con tierra roja en una proporción 75 – 25 % logrando cumplir con el 100 % de los requerimientos de las normas. En el análisis de caras fracturadas, el material de origen de las canteras de Curimaná cumplen con el requerimiento de las normas en cuanto a los ensayos de partículas con dos caras fracturadas por cuanto superan el mínimo de 40 %. En el análisis de abrasión de los Ángeles e índice de plasticidad, el material de origen de las canteras Malvinas y Curity 2019 del distrito de Curimaná cumplen con el requerimiento de las normas. En el análisis de partículas chatas y alargadas, el material de origen de las canteras de Curity 2019 y Tihua II del distrito de Curimaná cumplen con el requerimiento de las normas por cuanto no superan el máximo de 15 %. En el análisis de sales solubles totales y equivalente de arena el material de origen de las canteras de Curimaná cumplen con el requerimiento de las normas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estabilización de Suelos Cohesivos con Cenizas de Carbón en Subrasante de Vías Vecinales Ubicadas en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Huaman Lopez, Mayra Madelei; Gomez Mejia, Franscisco Junior; González Manrique de Lara, David Abel
    La investigación realizada en el distrito de Yarinacocha, Departamento Ucayali, Perú. El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia de la ceniza de carbón producto de ladrillera Fortaleza SAC, producto de la incineración de madera utilizada para la cocción de ladrillos, con la que se hizo la evaluación de la estabilización de suelos cohesivos a nivel de subrasante de vías vecinales ubicadas en el km 10.50 y km 19.00 de la Carretera Federico Basadre. La investigación fue tipo aplicada y de nivel exploratorio, para demostrar la hipótesis planteada mediante la realización de ensayos de propiedades físicas y propiedades mecánicas. Se utilizó un muestro no probabilístico, donde las muestras fueron 4, en estado natural y en las mesclas de suelo cohesivo – ceniza en diferentes porcentajes (3%, 5%, 7%), las muestras fueron extraídas de las vías vecinales mencionadas. Se han realizado análisis granulométricos, límites de atterberg (límite líquido, limite plástico, índice de plasticidad), de CBR, Proctor Modificado. Según los resultados obtenidos de la adición de cenizas al suelo, la granulometría se incrementó en 1.01%; el Contenido de Humedad disminuyó de 24.21% a 23.31%(3%CC), 23.09%(5%CC) y 22.70%(7%CC); disminuyó el Índice de Plasticidad inicial de 19.11% a 16.55% (3%CC), 14.75%(5%CC) y 12.69% (7%CC); incrementó el porcentaje de CBR de 2.80% a 3.10% (3%CC), 3.24%(5%CC) y 3.41% (7%CC); así mismo la consistencia tuvo una mejora, beneficiando las propiedades ingenieriles o mecánicas del suelo, ya que se obtuvo variación de la densidad máxima inicial de 1.78gr/cm3 a 1.76, 1.74 y 1.72 gr/cm3 y contenido de humedad inicial de 17.60% a valores de 17.68, 17.74 y 17.87%. En conclusión, la adición de la ceniza logró estabilizar los suelos cohesivos analizados y mejoró las propiedades mecánicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PATENTE: Maquinaria para la demolición de pistas y veredas con colector de escombros
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Hilario Rivas, Jorge Luis; Ferrari Fernández, Freddy Elar; González Manrique de Lara, David Abel; Huamán Almirón, Abraham Ermitanio; Yupanqui Villanueva, Arturo; No aplica
    Una maquinaria para la demolición de pistas y veredas con colector de escombros del tipo que comprende un chasis que soporta por la parte frontal a una cabina de control junto a una cuchara de cargador frontal mientras que en la parte posterior cuenta con una tolva de almacenamiento, caracterizado porque: acoplado al chasis hay un banco de baterías y un tanque de hidrolina; sobre la cabina de control se ubica una pluralidad de paneles; la cuchara está unida al chasis mediante un brazo hidráulico impulsado por una electrobomba; hay una pluralidad de martillos hidráulicos retráctiles en la cuchara; debajo de la cabina de control y la cuchara hay un parachoques; por la parte posterior de la cuchara hay una canaleta; y bajo el chasis se dispone de una tracción sobre oruga.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR