Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garcia Saavedra, Edgardo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aprovechamiento del contenido nutricional de la fruta de pomarrosa (Syzyguin jambos (L.) Alston) con pulpa de Camu Camu (Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh) como fuente de vitamina C, en la elaboración de mermeladas- Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Bartra Vasquez, Grecia Lucero; Garcia Saavedra, Edgardo
    En la amazonia peruana se encuentra un árbol tropical denominado Pomarrosa (Syzygium jambos (L) Alston), se destaca por su gran facilidad de crecimiento dando lugar a un árbol con abundante follaje, este contiene un considerable número de Vitamina C además de calcio, hierro y vitamina B3, esta podría ser empleada en el aprovechamiento industrial y como alternativa nutricional, al ser utilizada junto con el Camu camu (Myrcairia dubia H.B.K. Mc Vaugh) la cual es muy conocida por contar con uno de los más altos contenidos de vitamina C. El objetivo de la presente investigación fue aprovechar tecnológicamente los frutos de pomarrosa y camu camu, mediante la elaboración de mermelada con un gran valor energético y rica en vitamina C. Para la obtención del producto final, se sometió a los frutos al proceso de elaboración de la mermelada en cinco concentraciones diferentes (tratamientos), contando cada una con tres repeticiones, después de esto se procedió a realizar las operaciones unitarias tales como clasificación, escaldado, concentrado del producto entre otros; se envaso en frascos de 150 ml, llenándolos solo hasta el 90 % de su capacidad. En la mermelada resultante de cada una de las concentraciones (tratamientos) se evaluaron el contenido de vitamina C, análisis fisicoquímicos complementarios y el análisis sensorial. Dando como resultado al tratamiento T3 con mayor contenido de vitamina C 522.07 mg/100 gr de mermelada, con 75.13 °Brix, 2.9 % acidez titulable, 2.66 de pH, 74.7 % de humedad, 0.33 % de grasa, 0.27 % de proteínas, 24.37 % de carbohidratos, 0.33 % de cenizas. Y con respecto al análisis sensorial (color, olor, sabor, apariencia general) los jueces calificaron como mejor tratamiento al Tratamiento 4.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacidad antioxidante de una bebida refrescante y funcional, elaborado a partir de pulpa de piña (Ananas comosus) variedad Golden y sábila (Aloe Vera L)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Pezo Vasquez, Johana Milagros; Garcia Saavedra, Edgardo
    El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad antioxidante de una bebida refrescante y funcional elaborado a partir de pulpa de piña (Ananas comosus) variedad Golden y gel de Sábila (Aloe vera L.). Se plantearon los tratamientos: PPGS1: pulpa piña al 70 % + gel de sábila al 30 % + agua 1:3 + 10 °Brix; PPGS2: pulpa piña al 75 % + gel de sábila al 25 % + agua 1:3 + 10 °Brix; PPGS3: pulpa piña al 80 % + gel de sábila al 20 % + agua 1:3 + 10 °Brix y PPGS4: pulpa piña al 85 % + gel de sábila al 15 % + agua 1:3 + 10 °Brix. Se realizó el análisis sensorial con 30 panelistas semi entrenados, en una escala hedónica de 1 a 5. Se evaluó: Sabor, color, aroma, dulzor y aceptabilidad mediante el diseño en bloque completamente al azar (DBCA). Según la evaluación sensorial los mejores tratamientos fueron: PPGS3 y PPGS4, a los cuales se les realizó los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en intervalos de tiempo de almacenamiento de: 0, 15, 30 y 45 días en un diseño en bloque completo al azar (DBCA). Los parámetros fisicoquímicos: pH, acidez titulable y sólidos solubles no varíaron durante el almacenamiento; mientras que la capacidad antioxidante (?Mol Trolox/100mL) y la vitamina C (mg vitamina C/100mL) disminuyeron a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento. Los resultados de los análisis microbiológicos realizado a las bebidas PPGS3 y PPGS4 mostraron la ausencia de mohos, levaduras, aerobios mesófilos y coliformes (UFC/mL), cumpliendo así los estándares de calidad establecida en la NTP 203.110 (2022).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Costos, rendimientos y calidad en la extracción de aceite a partir de los residuos de escobajos de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis), utilizando dos tipos de prensa, en Campo Verde-Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Livias Vargas, Edwar; Garcia Saavedra, Edgardo; Laguna, Caleb Leandro
    La presente tesis se realizó en el centro experimental de la Asociación FUSEVI, que se encuentra ubicada en el km 5,200 de la Carretera Federico Basadre, en el distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La duración del estudio fue 6 meses, desde Noviembre del 2014, mediante toma de muestra constantes de cada semana, hasta mayo del 2015 y finalmente la redacción del informe final del estudio los meses febrero y marzo. Se aplicó las pruebas de t de Student, Análisis de Varianza y prueba de Tukey en comparación de muestras independientes entre sí. Teniendo 2 tratamientos: T1 (Extracción con prensa de tonillos) T2 (Extracción con prensa de rodillos) y 20 repeticiones por cada tratamiento con un total de 40 unidades experimentales. Se evaluó el rendimiento de extracción utilizando los tipos de prensa descritos por Richard J.(2013) y Mata (2011), para la extracción de aceites vegetales, se demostró que existe diferencia altamente significativa obteniendo 4,47% para la prensa de tornillos y 3,35% para la prensa de rodillos, en calidad de aceite no existe diferencia significativa para ácidos grasos libres e índice de peróxidos mientras que para humedad y materia volátil se encontró diferencia significativa, los costos de producción indican un costo de oportunidad de 28,65 soles por tonelada producido utilizando prensa de tornillos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de la concentración optima de hidróxido de sodio para la obtención de papel y sus propiedades fisicomecanicas, a partir del raquis del racimo de plátano (Mussa paradisiaca)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Moreno Rios, Christiaan Errol; Garcia Saavedra, Edgardo
    En la presente investigación se destaca la importancia de aplicar los procesos químicos y termo mecánicos, para la obtención de celulosa y su posterior conversión a papel, utilizando distintas concentraciones de Hidróxido de sodio. El papel obtenido mediante el mejor tratamiento investigado está constituido por una lámina delgada cuyas características son las siguientes: color blanco crema, con un porcentaje de celulosa de 22.8 %, un gramaje de 86 g/m2, un espesor de 0.060 mm, una capacidad de absorción de 74.03 %, con 4.5 % de humedad , con 3.19 % de cenizas y una Tensión a la rotura de 0.1433 kg/15 mm, el cual demuestra que está dentro de los límites establecidos según las normas de calidad TAPPI T para ser considerado como un papel de exportación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del contenido de L-Citrulina en el mesocarpio del fruto verde, pintón y maduro de sandía (Citrullus lanatus) en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Estela Sánchez, Jhon Pablo; Garcia Saavedra, Edgardo
    En la Amazonía peruana se encuentra una planta herbácea de clima tropical denominada sandía (Citrullus lanatus), cuyo fruto contiene un importante aminoácido llamado Citrulina, la misma que se concentra en el mesocarpio y muy bien podría ser aprovechado por la población de manera artesanal o industrial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de dicho aminoácido en frutos de sandía en distintos estados de maduración, procedentes del distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Para los análisis realizados en el trabajo de investigación se utilizó un mínimo 100 g de muestra de mesocarpio de fruto verde, pintón y maduro, análisis realizado en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cuzco, mediante cromatografía liquida de alta eficacia. Se utilizó un cromatógrafo de marca Agilent serie 1200 con columna Zorbax Eclipse AAA Rapid Resolution 4.6 x 75mm, 3.5um; flujo de la columna 2ml/min, temperatura de 35°C; solvente A (Buffer NaH2PO4 a pH 7.8) y solvente B (Acetonitrilo, Metanol, Agua); la detección por arrastre de diodos se dio a 262 y 338nm. En los resultados se observa que el mesocarpo del fruto maduro tiene una diferencia significativa entre los tratamientos, se aprecia un mayor contenido del aminoácido en el mesocarpio maduro, lo que significa que el estado de maduración de la sandía influye en el contenido de Citrulina.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del contenido de polifenoles y flavonoides en el pseudofruto de marañón (Anacardium occidentale L.), rojo y amarillo en tres estados de madurez (fisiológica, comercial y sobremadurez) en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Flores Palomino, Giovana Esther; Garcia Saavedra, Edgardo; Quiñonez Ruiz, Cristina Elena
    El trabajo se realizó en el Centro de Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonía (CIDBAM) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicada en la ciudad de Tingo María. El objetivo de la investigación fue determinar el contenido de polifenoles y flavonoides en el pseudofruto de marañón rojo y amarillo en tres estados de madurez (fisiológica, comercial y sobremadurez). Se realizó la caracterización fisicoquímica y la evaluación del efecto del grado de madurez en el contenido de los compuestos fenólicos. Los tratamientos evaluados fueron: T1 = pseudofruto rojo-madurez fisiológica, T2 = pseudofruto rojo - madurez comercial, T3 = pseudofruto rojo - sobremadurez, T4 = pseudofruto amarillo - madurez fisiológica, T5 = pseudofruto amarillo - madurez comercial y T6 = pseudofruto amarillo - sobremadurez. El contenido de polifenoles y flavonoides totales se determinó por espectrofotometría UV-Vis. Los análisis fisicoquímicos se ejecutaron de acuerdo a las metodologías de la AOAC. El método estadístico aplicado fue un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo factorial A x B y un nivel de significancia (α) de 0.05. El análisis fisicoquímico, mostró un aumento de los sólidos solubles, pH e índice de madurez, y la reducción de la acidez titulable (expresado como % ácido cítrico), mientras, los valores de humedad (%) no mostraron cambios significativos durante la maduración. En el análisis de los antioxidantes se encontró diferencias significativas entre los tratamientos y se aplicó la prueba de Tukey al 0.05, la cual confirma las diferencias entre las medias de los tratamientos. Siendo el T4 el que presentó mayor contenido de polifenoles totales (1337.67 mg EAG/100 g pulpa fresca) y flavonoides totales (1018 mg EQ/100 g pulpa fresca). Se midió el coeficiente de correlación (r2) del contenido de polifenoles y flavonoide totales, según el estado de madurez y el tipo de pseudofruto, obteniéndose 87% y 93% de efectividad; respectivamente. Los resultados demuestran la influencia que tiene el estado de madurez de los pseudofrutos de marañón en las características fisicoquímicas, en el contenido de polifenoles y flavonoides totales, convirtiéndola en una fuente potencial de antioxidantes, para ser consumido y empleado en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietéticos o nutraceúticos debido a sus propiedades beneficiosas para la salud humana.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de las concentraciones de hidróxido de sodio y las relaciones molares en las propiedades fisicoquímicas del combustible biodiésel a partir de aceite crudo de palma (Elaeis guineensis) en Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Maslucan Canayo, Oscar Andre; Garcia Saavedra, Edgardo
    En la presente investigación se evaluó el efecto de las concentraciones de hidróxido de sodio y relaciones molares para obtener combustible biodiésel a partir de aceite crudo de palma, empleando para ello el método de catálisis con hidróxido de sodio, para lo cual se evaluaron tres relaciones molares de metanol: aceite, 6:1, 9:1, 12:1, con dos concentraciones de NaOH como catalizador en porcentajes 0,6% y 1%, se utilizó un Diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2 x 3. El combustible biodiésel obtenido, fue mediante el tratamiento (T4: relación molar, metanol: aceite 12:1; mas 1% de concentración de NaOH),es el que mejor comportamiento ha brindado de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas: una densidad de 876,9 kg/m3 , con una viscosidad de 3,9 Mm2/s , una acidez de 0,30 mg KOH/g, un índice de yodo de 52,3 g I /100 g; por mismo que está dentro de los límites establecidos según las norma europea EN 14214 para ser considerado biodiesel.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboracion de hojuelas tipo snack a partir de carne de paiche (Arapaima Gigas)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Mendez Alvarez, David Junior; Garcia Saavedra, Edgardo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar una hojuela tipo snack a partir de la pulpa del paiche (arapaima gigas); y plasmar los parámetros tecnológicos del producto. Se investigó 7 formulaciones en diferentes proporciones de pulpa de pescado (paiche) y fécula de maíz. Las 7 mezclas fueron evaluadas, según las evaluaciones organolépticas. Se determinó que la formulación y proporción optima de insumos fue de 50% de pulpa de pescado (paiche), fécula de maíz 30% y 20% de otros insumos (humo líquido, agua helada y sal). El proceso del cortado de las hojuelas de pulpa de pescado (paiche), se obtuvo resultados satisfactorios para un grosos de hojuelas de 0.3 mm, temperatura de secado de 40°C y un tiempo de 6 horas. Los análisis fisicoquímicos de las hojuelas presento un 0,8% de humedad, 22,3% de proteína, 2,7% de grasa y 6,6% de cenizas. El análisis microbiológico de las hojuelas se realizó en los laboratorios especializados de la DIDITT – ITP - PRODUCE, dando como resultado los siguientes valores: Staphylococcus aureus (0 ucf/g), Mohos (0 ucf/g), levaduras (0 ucf/g). Se llegó a la conclusión que el tiempo y temperatura de tostado ha sido apto para consumo, ya que en los análisis microbiológicos se ha obtenido buenos resultados, cumpliendo con los requisitos mínimos microbiológicos (RM. 591-2008-SA)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de una bebida isotónica a partir del extracto del desecho agroindustrial (cáscara) del Camu camu (Myrciaria dubia Mc. Vaugh H.B.K.)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Garcia Saavedra, Edgardo; Leandro Laguna, Caleb; Sulca Tanta, Oscar Humberto
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de la dilución (cáscara: agua) en los atributos sensoriales de la bebida isotónica elaborada a partir del extracto de la cáscara de Camu camu fresco. Para ello se evaluó las características químicas y fitoquímicas de la cáscara fresca de Camu camu y la capacidad antioxidante. El análisis químico se realizó por los métodos tradicionales, mientras que el análisis de fitoquímicos y la capacidad antioxidante se realizaron por espectrofotometría. Para el tratamiento estadístico de los datos de la evaluación sensorial se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron que la cáscara fresca contiene: 21,72 ± 0,50 mg.g-1 de ácido ascórbico; antocianinas: 43,02 ± 3,16 mg.L-1 de cianidina-3-glucósido; polifenoles: 5,52 ± 0,39 mg.g-1 de ácido gálico y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 129,43 ± 7,89 µg.mL-1. La bebida isotónica con mejor atributo sensorial fue la que se preparó con una dilución 1:5 y los resultados de las características fitoquímicas mostraron que esta bebida contiene: 5,27 ± 0,24 mg.g-1 de ácido ascórbico; antocianinas: 24,77 ± 1,38 mg.L-1 de cianidina-3-glucósido; polifenoles: 3,39 ± 0,31 mg.g-1 de ácido gálico y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 186,24 ± 11,16 µg.mL-1.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de los niveles de contaminación de las aguas del rio Manantay por disposición de aserrín, en el distrito de Manantay - Coronel Portillo
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2013) Garcia Saavedra, Edgardo
    La presente investigación constituye el "Estudio de los niveles de contaminación de las aguas del rio Manantay por disposición de aserrín, en el Distrito de Manantay - Coronel Portillo". Para ello se utilizó los métodos, que sustentan el proceso de investigación científica, básicamente del tratamiento de las muestras y sus análisis en un laboratorio. De las muestras de los lodos, encontramos los principales elementos del aserrín de madera como: holocelulosa que varía de entre 44,06% a 88,41% por 2 gramos de masa seca; celulosa de 53,29% a 86,13% por gramo de masa seca; y lignina de 48,06 a 67,70%, en los puntos de estudio del rio de Manantay, por lo que dichas aguas se encuentran con una gran proporción de aserrín, dispuestas por las principales empresas dedicadas al aserradero o industrialización de la madera. Los aceites y grasas, es un punto preocupante ya que se observa películas en la superficie del agua, en las diferentes estaciones esto se debe al flujo de transporte fluvial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores que determinan el grado de satisfacción de la calidad de los servicios en la atención del servicio de pediatría del Departamento de Medicina del Hospital Regional de EsSalud - Pucallpa
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Del Castillo Durand, Dalia Flor; Rios Sanchez, Nadia Aileen; Garcia Saavedra, Edgardo; Rocha Gonzales, Manuel
    El concepto de calidad aplicado a la atención médica, hace referencia a la capacidad que con distinto grado, puede tener una organización o un acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de los consumidores de servicios de salud. La definición que la OMS da a la calidad es "alto nivel de excelencia profesional usando eficientemente los recursos con un mínimo de riesgos para el paciente, para lograr un alto grado de satisfacción por parte de éste y produciendo un impacto final positivo en salud”. Si los servicios tienen alta calidad, podrán satisfacer adecuadamente las necesidades de salud; ello, implica ofrecer la orientación fundamental a los prestadores de servicios, un trato digno tanto a usuarios y a sus familiares, y mejorar constantemente la calidad técnica de la atención. Bajo esta perspectiva, y ante esta situación se consideró de mucha importancia realizar el presente estudio, el mismo que proporciona bases teóricas para otros estudios con diferentes enfoques que conlleven a proponer estrategias y contribuyan a mejorar la calidad de atención en el servicio de pediatría en beneficio de los niños de la región de Ucayali.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Rendimiento de alcohol de mucílago de Cacao (Theobroma cacao l.) de los clones CCN-51 e IMC-67 con el uso de levadura comercial (Saccharomyces cerevisae meyen ex e.c. hansen)
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cardenas Hinostroza, Yean Ciro; Leandro Laguna, Caleb; Garcia Saavedra, Edgardo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la producción de alcohol del mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) de los clones CCN-51 e IMC-67 con el uso de levadura comercial (Saccharomyces cerevisae Meyen ex E. C. Hansen), el tiempo de fermentación y la variación de °Brix y pH en el proceso de fermentación. Las características fisicoquímicas del mucílago de cacao al inicio de la fermentación fueron: 15 °Brix y 3,08 pH del clon CCN-51; y 17 °Brix y 3,01 pH del clon IMC-67. El diseño estadístico empleado fue DCA con arreglo factorial 2x4 con tres repeticiones. Los tratamientos del clon CCN-51 en donde se obtuvo mayor rendimiento alcohólico fue el tratamiento T2 (con 0,5% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 84 horas, con 6 °Brix y 3,25 pH y se obtuvo 13,00 °GL (grado Gay-Lussac); y el tratamiento T4 (con 2% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 48 horas, con 6 °Brix y 3,33 pH y se obtuvo 13,00 °GL. Los tratamientos del clon IMC-67 en donde se obtuvo mayor rendimiento alcohólico fue el tratamiento T6 (con 0,5% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 84 horas, con 6,5 °Brix y 3,31 pH y se obtuvo 13,00 °GL; y el tratamiento T8 (con 2% de levadura), que terminó el proceso de fermentación en un tiempo de 48 horas, con 6,5 °Brix y 3,35 pH y se obtuvo 13,00 °GL.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR