Browsing by Author "Flores Romayna, María Angélica"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis fitosociológico y composición florística de un bosque secundario en la comunidad nativa de Flor de Chengari - Ucayali 2023(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Santos Alzamora, Miguel; Flores Romayna, María AngélicaLa investigación se realizó en los bosques de la comunidad nativa de Flor de Chengari-Ucayali, con el propósito analizar la estructura fitosociológica y composición florística del bosque. Se utilizó el método de parcelas múltiples, donde fueron colocados 3 parcelas de 50m x 100m, en diferentes puntos del bosque con características similares, la muestra fue de 1.5 ha. Se consideró árboles a partir de 10 cm. de DAP. Se registró 430 individuos que se encuentran distribuidos en 34 especies, 30 géneros y 22 familias, destacándose la familia Fabaceae con 6 individuos, las especies que presentaron mayo índice de valor de importancia y cobertura fueron Erythrina poeppigiana y Dipteryx micrantha con 64 y 46 individuos respectivamente, se obtuvo un valor de 3.04 para el índice de Shannon, el cual indica una diversidad alta de especies. Para la estructura vertical del bosque se determinó que la mayor cantidad de individuos se encuentra en el estrato medio, indicando que las especies se encuentran en una fase de crecimiento y madures. Para la distribución diamétrica, la mayor concentración de individuos se dio en la clase 15,9 – 21,8, indicando que existe una alta regeneración. A través del índice de jacard se determinó que existe similaridad entre la parcela 1y 2, sin embargo, la parcela 3 no presenta mucha similaridad en cuanto a sus especies, el cual indica que posiblemente no se tomó esa área con características similares o pudo haber alguna alteración del bosque. Calculando los valores para la distribución espacial se concluyó que el 79,4% de las especies presentan una distribución uniformeItem Factores que limitan el Establecimiento de un Bosque Local según Ley 29763 en la Municipalidad Distrital de Masisea - 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Alfaro Benites de García, Cecilia Lissette; Flores Romayna, María AngélicaEl estudio se desarrolló con el objetivo de analizar los factores que limitan el establecimiento de un bosque local según ley N°29763 – Ley Forestal de Flora y de Fauna Silvestre, en la Municipalidad Distrital de Masisea – 2019. Esta investigación del tipo aplicada, descriptiva no probabilística intencional, aplicado a 51 actores de un grupo de interés definido según Lineamientos para establecer un bosque local aprobado con Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº-116-2016-SERFOR-DE, con cuestionario validado con alternativas del tipo escala de Likert, procesados en programa Excel 2019 y SPSS V.25, tuvo como resultado final que, existen factores políticos, administrativos, sociales, ecológicos y económicos, que están limitando el establecimiento de un bosque local en el Municipalidad Distrital de Masisea, siendo factores políticos los que ocupan las primeras posiciones del ránking de factores limitantes, con un 88.24% y 78.43%.Item Influencia de los niveles longitudinales y transversales del fuste en algunas propiedades físicas de la madera de Protium puncticulatum J.F. Macbr. (Copal) y Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (Mashonaste)(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Zavaleta Muñoz, Dali; Flores Romayna, María AngélicaLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los niveles longitudinales y transversales del fuste de dos especies forestales, Protium puncticulatum (J.F. Macbr) y Clarisia racemosa (Ruiz & Pav), relacionada a las propiedades físicas de la madera (contenido de humedad, densidad y contracción) a través del método de tipo experimental y analítico, para analizar de su variación se elaboraron 180 probetas por especie; en relación al contenido de humedad saturado de la especie Protium puncticulatum presenta un promedio de 82,68%, siendo mayor a la especie Clarisia racemosa con 70,01%, los niveles longitudinales de las dos especies tienen mayor contenido de humedad en el nivel medio y en el nivel externo; Protiium puncticulatum y Clarisia racemosa en relación a la densidad básica no presentan significancia teniendo valores de 0,51〖g/cm〗^3 y 0,53 〖g/cm〗^3, así mismo en las densidades saturadas 0.91 〖g/cm〗^3 y 0,90 〖g/cm〗^3 respectivamente, teniendo que en la especie Protium puncticulatum en el nivel longitudinal medio y nivel transversal centro mayores valores. La densidad anhidra con mayor valor se presenta en la especie Clarisia racemosa con 0.59 〖g/cm〗^3 y con menor valor la especie Protium puncticulatum 0.53 〖g/cm〗^3 considerando que en los niveles longitudinal base y nivel transversal centro se encuentran los mayores valores; en cuanto a la contracción tangencial en clarisa racemosa 6,81% y en Protium puncticulatum con 5,66% son valores mayores a las contracciones radiales que tienen valor de 3,3% y 3,7% respectivamente.Item Propiedades físicas y mecánicas en los niveles longitudinales del culmo de tres especies del género guadua nativa de la amazonia peruana(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Rodriguez Sotelo, Jefferson Alexander; Flores Romayna, María AngélicaEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades físicas y mecánicas en los niveles longitudinales del culmo de tres especies del género Guadua nativa de la amazonia peruana, a través del método de tipo experimental y analítico debido a la observación de la variación. Se obtuvieron un total de 243 probetas; en relación al contenido de humedad en los culmos de tres especies de Guadua, se determinó que los mayores valores presentado en propiedades físicas en contenido de humedad verde lo obtuvo la Guadua lynnclarkiae (Londoño) con 112%, en contenido de humedad en equilibrio higroscópico lo presentó la Guadua superba (Huber) con 15.39 %. En densidad básica, verde, equilibrio higroscópico y anhidra lo obtuvo la especie Guadua weberbaueri (Pilger), con 0.75 g/cm3 , 1.22 g/cm3 , 1.06 g/cm3 , 0.97 g/cm3 respectivamente. En contracción de la pared y longitudinal lo obtuvo la Guadua lynnclarkiae (Londoño) con 18.65%, 0.46%. En cuanto al módulo de ruptura, al esfuerzo en el límite proporcional y al módulo de elasticidad Guadua superba (Huber) obtuvo el mayor promedio con valores de 726.04 kgf/cm2 , 573.28 kgf/cm2 y 60479.98 kgf/cm2 , En cuanto a la compresión paralela y perpendicular Guadua weberbaueri (Pilger), presento el mayor esfuerzo ultimo con un promedio de 441.33 kgf/cm2 y 252.99 kgf/cm2 , los valores obtenidos en la máxima resistencia al corte con nudo y sin nudo en los culmos, se determinó que la Guadua weberbaueri (Pilger), presento una mayor resistencia con un promedios de 91.88 kgf/cm2y 100.03 kgf/cm2 en relación a las demás especies de Guadua.Item Resistencia al Cizallamiento paralelo al grano en uniones clavadas y empernadas de la madera Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. (Yacushapana), Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Ramírez Gonzales, Tatiana Elena; Flores Romayna, María AngélicaEl trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali, donde se planteó como problema general ¿Cuáles son los valores de resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo al grano en uniones clavadas y empernadas para la madera Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. (Yacushapana), proveniente de la zona de Pucallpa?, el objetivo general fue determinar los valores de resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo al grano de uniones clavadas y empernadas de la madera Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud. (Yacushapana), proveniente de la zona de Pucallpa; la investigación fue experimental bajo las especificaciones de las normas técnicas ASTM-1761-74, para realizar la fabricación y los ensayos de cizallamiento simple y doble en uniones clavadas y empernadas de los resultados se obtuvo un valor de 61.59 kg/cm2 para cizallamiento simple en uniones clavadas, 68.24 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento doble en uniones clavadas, de 90.78 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento simple en uniones empernadas, 107.86 kg/cm2 para el ensayo de cizallamiento doble en uniones empernadas, en todos los casos hubo diferencias significativasItem Resistencia al Cizallamiento Simple y Doble en Uniones Estructurales Empernadas con Diferentes Ángulos en Madera de Clarisia racemosa; Ruiz & Pav. (MASHONASTE), Ucayali – Peru(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Vela Alvarez, Ines Milagros; Flores Romayna, María AngélicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la resistencia al cizallamiento simple y doble paralelo de la madera de Clarisia racemosa; Ruiz & Pav. (Mashonaste) unidas con pernos y con diferentes ángulos. La madera se obtuvo de la empresa maderera Inversiones DELCIMAR SAC, ubicada en el distrito de Puerto Inca, departamento de Huánuco, se trabajó con 60 probetas con uniones empernadas, diseñadas paracizallamiento paralelo simple y doble con tres ángulos. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali. La investigación fue experimental bajo las especificaciones de las normas técnicas ASTM-1761-74, para realizar la fabricación y los ensayos de cizallamiento. Los resultados indican que el cizallamiento simple se encontró que las uniones empernadas de madera de Clarisia racemosa Ruiz & Pav. (Mashonaste), ensambladas con diferentes ángulos que forman las fibras de las piezas de madera, difieren de una manera altamente significativa, soportando cargas diferentes, la unión empernada con ángulo 0° soporto 2342 kg-f, con ángulo de 45° soportó 1711 kg-f y con ángulo de 90° soporto 1362 kg-f. Con relación al cizallamiento doble se encontró que las uniones empernadas ensambladas con diferentes ángulos, difieren de una manera altamente significativa, soportando cargas diferentes, la unión empernada con ángulo 0° soporto 2908 kg-f, con ángulo de 45° soportó 1807 kg-f y con ángulo de 90° soporto 707 kg-f.Item Valores de algunas propiedades físicas del estípite de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a diferentes niveles longitudinales, procedente de una plantación de 15 años de edad, Región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Rengifo Plaza, Minelli Jazmin; Flores Romayna, María AngélicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar algunas propiedades físicas del estípite de Elaeis guineensis Jacq., en diferentes niveles longitudinales, procedente de una plantación con 15 años de edad, Región Ucayali. Se utilizo el método experimental con enfoque cuantitativo utilizando 167 probetas debidamente orientadas. La investigación se ejecutó en el laboratorio del CITE forestal Pucallpa. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Minitab19; se analizó con AV1 tanto para factor nivel y AV1 para el factor orientación. Los resultados muestran que el contenido de humedad saturada fue de 441.13%; el contenido de humedad seca al aire fue de 17.23%; la densidad saturada fue de 0.96 g/cm3; la densidad básica fue 0.17 g/cm3; y la densidad anhidra fue 0.38 g/cm3; La contracción longitudinal obtuvo un valor 1.42%. En conclusión, el estípite de Palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq)., por su densidad puede ser utilizada en contrachapado y construcción.