Browsing by Author "Flores Grandez, Cesar Martin"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación del contenido de plomo en las almendras de cacao del clon CCN-51 y la variedad hibrida de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo en la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Mera Silva, Karla Patricia; Vasquez Gomez, Roger; Flores Grandez, Cesar MartinEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en 14 parcelas de producción de cacao ubicadas en el Distrito de San Alejandro, el Caserío Mar del Plata Km 72 interior 12 y el Caserío Hermosa Selva Km 50 interior 15, las cuales pertenecen a las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo — Región Ucayali. El objetivo de la investigación fue determinar el contenido de Pb en las almendras de cacao de dos grupos genéticos como el CCN-51 y la variedad híbrida, en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. La investigación fue de tipo descriptivo — no experimental. Se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 30 cm en las 14 parcelas donde se realizó el experimento, así como también la encuesta a los 14 productores. Así mismo se tomaron muestras de las almendras de cacao de dos grupos genéticos presente de forma abundante en la zona tales como el clon CCN-51 y la variedad Híbrida. Para el análisis de correlación entre el aspecto genético y el contenido de Pb en las almendras se utilizó la prueba de T-Student a un nivel de 0.05 de significancia. Los resultados del contenido de Pb en las almendras de cacao mostraron niveles altos con promedios de 6.6 y 6.8 ppm en clon CCN-51 y la variedad Híbrida respectivamente, las cuales superan los límites permisibles considerablemente, puesto que están dentro del rango de 0.5 a 2 ppm. Finalmente la prueba de T-Student con un valor de significación bilateral de 0.13 indicó que el aspecto genético no tiene relación con el contenido de Pb en las almendras de cacao.Item Determinación del poder germinativo de semillas del limón rugoso (Citrus jambhiri Lush) de distintos tiempos de almacenamiento bajo condiciones de ambiente natural y controlado en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Flores Grandez, Cesar Martin; Ramírez Chumbe, Carlos AlbertoLa investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada a 8° 23’ 39.6” Latitud Sur 74° 34' 39.8" Longitud Oeste, teniendo como objetivo determinar el tiempo óptimo de almacenamiento de semillas de limón rugoso (Citrus jambhiri Lush) de distinto tiempo de almacenamiento bajo condiciones de ambiente natural y controlado (refrigerado a 15 C°) Pucallpa, aplicando un diseño con arreglo factorial simple distribuidos en 10 tratamientos donde los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación y tiempo de germinación. Estos tratamientos fueron T0 semillas de 1 día de almacenamiento en ambiente natural) T1 (semillas de 30 días de almacenamiento en ambiente natural) T2 (semillas de 60 días de almacenamiento en ambiente natural) T3 (semillas de 90 días de almacenado en ambiente natural) T4 (semillas de 120 días de almacenado en ambiente natural) T5 (semillas de 1 día de almacenamiento en ambiente controlado) T6 (semillas de 30 días de almacenamiento en ambiente controlado) T7 (semillas de 80 días de almacenamiento en ambiente controlado) T8 (semillas de 90 días de almacenamiento en ambiente controlado) T9 (semillas de 120 días de almacenamiento en ambiente controlado). Aplicados los tratamientos y analizados los resultados mediante la prueba de promedios de tukey a un nivel de significando de 0.05, se encontró que existen diferencias significativas en cuanto al primer parámetro evaluado (porcentaje de germinación). correspondiente a los dos tipos de ambiente (natural y controlado), en la cual se puede apreciar que tal diferencia es descendente empezando desde el T0 (74 25 %) hasta el T4 (525 %) en cuanto a las semillas almacenadas en ambiente natural, al igual que las semillas almacenadas en ambiente controlado del T5 (75%) hasta el T9 (36%). En cuanto al segundo parámetro evaluado (tiempo de germinación), se encontró que entre los tratamientos no existen diferencias significativas esto nos indicó que las medias son similares (hipótesis alternante), por lo que no se realizó ninguna prueba de promedios.