Browsing by Author "Donayre Hernández, Devyn Omar"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de los sistemas estructurales de muros de ductilidad limitada y albañilería confinada de una vivienda multifamiliar de cinco niveles en el distrito de Callería – Coronel Portillo – Ucayali – 2021(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Sáenz Gamboa, Kevin Parker; Saldaña Seopa, Marcos Paulo; Donayre Hernández, Devyn OmarLa investigación tuvo como objetivo realizar el análisis comparativo de los sistemas estructurales de Muros de Ductilidad Limitada y Albañilería Confinada en el diseño de viviendas multifamiliares de cinco niveles en el distrito de Callería – provincia de Coronel Portillo – Ucayali – 2021. El tipo de investigación de acuerdo al fin que se persigue es: Aplicada, con un enfoque cuantitativo y cualitativo; así mismo, el nivel de nuestra investigación es aplicada – no experimental. La población fue constituida por (15) edificaciones, los cuales corresponden al 100% de viviendas multifamiliares en el distrito de Callería, en la ciudad de Pucallpa según las licencias de edificación otorgadas de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 del INEI. La muestra estuvo constituida por una vivienda multifamiliar, diseñada por dos sistemas estructurales: Muros de ductilidad limitada y de Albañilería Confinada, se seleccionó mediante el método no probabilístico de tipo conveniencia. Se concluye: Se verificó que los sistemas estructurales cumplen con los criterios de diseño establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Adicionalmente se verificó también que los Muros de Ductilidad Limitada tienen menos desplazamientos y/o derivas respecto a Albañilería Confinada. Esta diferencia permite tener mejores resultados ante un evento sísmico de gran magnitud, garantizando un buen comportamiento sísmico en el diseño de viviendas multifamiliares de cinco niveles en el distrito de Callería. El sistema estructural de Muros de Ductilidad Limitada tiene un sobrecosto del 13.49% en comparación al sistema de Albañilería Confinada, esto debido a la diferencia de materiales y al encofrado metálico no tradicional de la zona. El sistema estructural de Albañilería Confinada se ejecuta en 194 días y el de Muros de Ductilidad Limitada en 125 días; se podría ahorrar un 35.6% del tiempo total de ejecución, favorable para el inversionista y el proyectista para cumplir las metas del proyecto y podría ser un mejor sistema a usar en futuras viviendas multifamiliares de cinco niveles en el distrito de Callería.Item Análisis de una estructura hospitalaria aplicando aisladores sísmicos en la base y su influencia en el comportamiento estructural(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Cruz Cabudivo, Ivan; Donayre Hernández, Devyn OmarEl presente trabajo de Tesis tiene como finalidad la realización del análisis sísmico del bloque “A1” del Hospital Regional de Pucallpa empleando aislamiento en la base y compararlo con la estructura convencional del bloque “A1”. El desarrollo de este trabajo se divide en cuatro etapas: a) análisis de la estructura convencional utilizando la nueva norma E.030 de Sismoresistencia, b) diseño del sistema de aislación que se va a modelar, c) análisis de la estructura aislada y d) comparación de efectos y comportamiento de la estructura con aislamiento y sin aislamiento. Para finalmente conocer los beneficios del sistema de aislación elegido. Para efecto de la elección del sistema de aislación más apropiado, el modelo aislado incluye el análisis y diseño de tres combinaciones de aisladores HDR, LRB y FPS; así mismo es presentada la forma de cálculo de las diferentes propiedades de rigidez necesarias para la implementación de los sistemas de aislamiento sísmico. Se aplicó un análisis dinámico no lineal según la norma E.030 del R.N.E y un análisis dinámico no lineal como recomienda el ASCE/SEI 7-10 al edificio del bloque “A1” aislado con el propósito de evaluar cual sistema de aislación seria el escogido y verificar el desplazamiento ocurrido en el sistema de aislación. Definidas las propiedades de cada sistema de aislamiento, los análisis correspondientes se desarrollan empleando el Software ETABS V.15.2.0., posteriormente procediendo a la elección de la combinación que dé los resultados más convenientes. Los análisis de la estructura con base fija se realizaron según el Reglamento Nacional de Edificaciones, el sismo de diseño se obtuvo según la norma E.030 y el análisis de la estructura aislada según las recomendaciones de la norma americana “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (ASCE/SEI 7-10)” y la norma E.030. Los resultados del presente trabajo de Tesis miden la reducción de la demanda sísmica y evidencian la importancia de emplear técnicas de control estructural para lograr un nivel de desempeño superior garantizando la seguridad a la vida y la integridad de la estructura y sus contenidos para sismos con intensidades altas. Se obtuvo una reducción de la fuerza de diseño para la superestructura del orden del 50% menor que en una estructura convencional.Item Análisis y determinación del porcentaje ópimo de aditivo tipo A, para un concreto f'c=210 kg/cm2, empleando cemento tipo I, en la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Navas Gonzales, Jorge Luis; Vicente Sullón, Karla Katherine; Donayre Hernández, Devyn OmarDurante la historia, el ser humano y sus actividades económicas han evolucionado conjuntamente. Como resultado de ello, la construcción ha experimentado significativos cambios en el transcurso de los años. Se pasó de emplear materiales rudimentarios, como la piedra y madera; a insumos actuales, como el cemento y acero. Sin embargo, un paso importante en este rubro ha sido la invención de los aditivos. Se crearon varios tipos, pero los más usados han sido siempre los aditivos plastificantes. Con base en esto, resultó necesaria la presente investigación con el fin de determinar el porcentaje óptimo de aditivo tipo A (plastificante) que se debe usar en un concreto de f’c= 210 kg/cm2, empleando cemento tipo I, en la ciudad de Pucallpa. Fue imperiosa su evaluación debido a que existe idea errónea en pensar que los aditivos podrían encarecer la mezcla de concreto sin brindar beneficio alguno. Incluso profesionales relacionados con el ámbito de la construcción optan por no usarlos por su desconocimiento o poca experiencia con estos materiales. Durante la experimentación se empleó 0.5 %, 0.6 %, 0.7 %, 0.8 %, 0.9 %, 1.0 % y 1.1 % de aditivo en mezclas de concreto, las cuales fueron diseñadas por 2 metodologías. En la primera, se redujo agua a medida que se incrementaba el porcentaje de aditivo; en la segunda, se redujo agua y cemento mientras se aumentaba el porcentaje de aditivo. Se evaluó la resistencia a la compresión que presentaron las unidades de análisis, las cuales fueron probetas de concreto con dimensiones estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de alto, a las edades de 7, 14, 21 y 28 días de rotura. Se comprobó que en la metodología 1, a mayor cantidad de aditivo, mayor resistencia a la compresión a todas las edades de rotura. Empero, en la metodología 2 sucedió lo contrario: a mayor cantidad de aditivo, menor resistencia a la compresión. Finalmente, se determinó que el porcentaje óptimo de aditivo tipo A para un concreto de f’c= 210 kg/cm2 es 0.9 %, el cual debe ser diseñado empleando la metodología 2. Este concreto cumple con la resistencia de diseño (210 kg/cm2) y la resistencia requerida (294 kg/cm2), lo que asegura una buena calidad del concreto dentro de los parámetros analizados. Asimismo, permite un ahorro de S/ 29.86 por metro cúbico, que representa 10.32 % menos del costo que genera el concreto patrón sin aditivo plastificante.Item Análisis y evaluación de la Interacción Suelo – Estructura (ISE) mediante una comparación de diseño convencional y un modelo integrado de un edificio comercial de 7 pisos con un sistema dual en la ciudad de Pucallpa- Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cordova Caysahuana, Jhonn; Godier Mestanza, Andre Gary; Donayre Hernández, Devyn OmarLa presente investigación está orientada al análisis y cálculo estructural de la edificación, considerando la flexibilidad de la fundación, llamado Interacción Suelo Estructura. Para ello utilizamos diversos modelos dinámicos propuestos por científicos extranjeros e investigaciones que fueron realizados por investigadores peruanos el PhD. Genner Villarreal Castro. Los modelos dinámicos que usualmente se realizan en los análisis estáticos, dinámicos y tiempo historia de las estructuras es de asumir que el suelo de fundación es un medio rígido (Empotrado), la cual es una hipótesis que representa una situación física en caso de estructuras apoyadas sobre suelos rocosos, en caso contrario como es en nuestro medio, está muy distante del comportamiento real de la estructura. En esta investigación se analizará y evaluará los efectos de la Interacción suelo estructura para condiciones flexibles, como es el caso de la ciudad de Pucallpa. Para ello, se investigó las condiciones actuales referidas a la Interacción suelo estructura, luego se realizó los modelos dinámicos que se aplicarán a la edificación, se describe el proyecto arquitectónico y estructural, considerando los parámetros establecidos según el Reglamento Nacional de Edificaciones, los cuales son muy importantes en la aplicación del modelo convencional y modelos dinámicos de Interacción suelo estructura. Después se desarrolló el análisis sísmico, como lo es el análisis estático, el análisis dinámico y el análisis tiempo historia, de un modelo convencional comparando cada análisis con los modelos integrados de Interacción suelo estructura, para así evaluar la diferencia de medias de los esfuerzos obtenidos en cada análisis, el cual servirá para validar la hipótesis planteada. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación y/o utilización de los conocimientos que se adquieren. El nivel de investigación es descriptiva, porque describiremos y analizaremos la información existente con respecto a los resultados obtenidos.Item Análisis y evaluación de la vulnerabilidad sísmica del Hospital II De Pucallpa – ESSALUD(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cartagena Pinedo, Raul Ivan; Del Aguila Vasquez, Italo Antonio; Donayre Hernández, Devyn OmarEl objetivo principal es estimar la vulnerabilidad sísmica e índice de daño del Hospital II de Pucallpa de acuerdo a su sistema estructural en la región Ucayali, frente a eventos sísmicos por medio de un análisis cualitativo y cuantitativo. Esto involucra conocer las características del Hospital, realizar un análisis de la vulnerabilidad sísmica. Y finalmente proporcionar una solución para mitigar el riesgo sísmico del Hospital II de Pucallpa - EsSalud. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren y el nivel de investigación es descriptiva, por cuanto a través de la información obtenida se va a identificar, describir, clasificar elementos y estructuras; analítica para luego dicha información obtener un modelamiento y procesamiento de datos que serán analizados mediante sus correspondientes variables y aplicativa ya que de los conocimientos que se tiene de estructuras en concreto armado serán combinados con los datos obtenidos del modelamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: - La edificación de Administración, Esterilización Central, Radiología, Internamiento; presenta vulnerabilidad sísmica insegura, índice de vulnerabilidad alta de 46.88%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 29.852% (VII), 65.78% (VIII) y 132.741% (IX); con riesgo sísmico alto, con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Emergencia, Medicina Física, Laboratorio; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 31.25%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 13.221% (VII), 30.429% (VIII) y 66.953% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Consulta Externa; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. Xi - La edificación de Cuidados Intensivos, cirugía, partos; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Morgue; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Usos Múltiples I; presenta vulnerabilidad sísmica insegura, índice de vulnerabilidad alta de 40.63%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 21.627% (VII), 48.68% (VIII) y 102.337% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Usos Múltiples II; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 37.50%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 18.273% (VII), 41.711% (VIII) y 89.204% (IX); con riesgo sísmico alto; con derivas que no cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Pabellón Médicos; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Pabellón Enfermeras; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030. - La edificación de Atención Pública, sala de profesores y aulas; presenta vulnerabilidad sísmica segura, índice de vulnerabilidad media de 34.38%, índice de daño de acuerdo a su intensidad de 15.592% (VII), 35.66% (VIII) y 77.428% (IX); con riesgo sísmico medio; con derivas que cumplen de acuerdo a la Norma E-030.Item Calidad del concreto en edificaciones autoconstruidas en el casco urbano del distrito de Callería en los años 2018 y 2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Adrianzén Delgado, Walter César; Cruz Ruiz, José Francisco; Donayre Hernández, Devyn OmarUno de los problemas más graves en nuestra realidad local es la informalidad en el sector de la construcción; el último estudio realizado por Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios muestra que en nuestro país 3 de cada 4 viviendas son autoconstruidas, una cifra realmente alarmante considerando que esto pone en riesgo de las familias que habitan dichas casas. Se hizo unas visitas a diferentes edificaciones del distrito de Callería para poder analizar sus elementos estructurales, sus procesos constructivos, materiales y la resistencia a la que llegaba el concreto de las edificaciones observadas. Se ha encontrado que las edificaciones no están siendo supervisadas y dirigidas por un personal profesional sino por personas que no tienen la capacidad técnica necesaria, ya que al analizar los testigos de concreto ensayados en cada una de las edificaciones nos da como resultado el valor promedio de 99.72 kg/cm2, representando sólo el 47.48% de la resistencia de diseño para una estructura aporticada (210 kg/cm2). Con esto podemos observar que la resistencia de los testigos de concreto que fueron analizadas está por debajo de la resistencia mínima, es decir que no cumplen con las Normas Técnicas Peruanas y el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.). Los resultados obtenidos reflejan la baja calidad del concreto que se utiliza en las edificaciones autoconstruidas lo que afecta significativamente a la resistencia del concreto y esto es debido al mal proceso constructivo que se pudo observar al momento de realizar esta investigación, comprobándose que no se cumplen los parámetros mínimos de diseño con los materiales de nuestra región demostrando así nuestra hipótesis principal.Item Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de la madera plástica en función a la dosificación plástico reciclado y fibra vegetal en comparación con la madera convencional en la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Poquioma Mamani, Edwin Alfredo; Quevedo Pizango, Ronald; Donayre Hernández, Devyn OmarLa presente investigación titulada “EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA PLÁSTICA EN FUNCIÓN A LA DOSIFICACIÓN PLÁSTICO RECICLADO Y FIBRA VEGETAL EN COMPARACIÓN CON LA MADERA CONVENCIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”, tiene como objetivo principal evaluar algunas características físicas y mecánicas de la madera plástica hecho a partir de la combinación del plástico reciclado y fibra vegetal, con proporciones 85/15, 87.5/12.5, 90/10, 92.5/7.5 y 95/5 respectivamente, comparándola con la madera estructural convencional, que esta a su vez se rige a los parámetros mínimos de la Norma E.010 de madera del Reglamento Nacional de Edificaciones; por lo cual se ha realizado una serie de procedimientos, desde la obtención de la materia prima hasta su fabricación por el método experimental denominado moldeo por compresión, tanto como la realización de los ensayos de laboratorio aplicando las normas técnicas peruanas tales como: NTP 251.011.2014, NTP 251.015.2014, NTP 251.013.2015, NTP 251.014.2014, NTP 251.016.2015, NTP 251.017.2014, NTP 251.085.1986-2017 y NTP 251.086.2015 reguladas por el INACAL tal como indica en el reglamento nacional de edificaciones, el procesamiento de datos, el análisis estadístico con el software SPSS, aplicando la Prueba de Duncan, la validación de hipótesis, las conclusiones y recomendaciones. El tipo de investigación realizada es aplicada tecnológica, con un nivel y diseño experimental, con resultados cuantitativos, determinando así las variables independientes (dosificaciones) y dependientes (propiedades físicas y mecánicas).Item Evaluación del riesgo sísmo de las edificaciones educativas de módulo construidos por el instituto nacional de infraestructura educativa y salud (INFES), en la región Ucayali el periodo de 1992 al 2000(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Cordova Rioja, Jorge Luis; Mallma Moran, Eriks Jimmy; Donayre Hernández, Devyn OmarLa presente Investigación denominado “Evaluación del Riesgo Sísmico de las Edificaciones Educativas de Módulos Construidos por el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES), durante el Periodo de 1992 al 2000”, se ha desarrollado con la finalidad de conocer el estado actual de los módulos de las edificaciones educativas, tomando como unidad de análisis la Institución Educativa Auristela Dávila Zevallos, asimismo conocer el valor de la resistencia del concreto por ensayo no destructivo, el porcentaje de riesgo sísmico, la variación y valores comparativos de los parámetros sísmico simulando con la norma E030 entre los años 1992, E030 del 2003 y con la actual norma vigente, para finalmente hacer una propuesta de un módulo adecuado para la zona. El enfoque de la investigación es Aplicada, de tipo hibrido o mixto (Cuantitativo y Cualitativo), longitudinal, descriptiva, pre experimental, analítico y retrospectivo. El método de investigación es deductivo e inductivo, en la investigación se desarrolló herramientas para la estimación de la resistencia de concreto y así poder realizar un análisis sísmico de los módulos educativos existentes. La investigación demuestra que haciendo un análisis comparativo en los puntos máximos con las diferentes Normas E030, se determinó lo siguiente: Sísmico estático en el año 1977 es 0.29% y 0.44%, en el año 1997 es 0.52% y 0.66% y en el año 2003 es 0.37% y 0.52% 2do y 1er piso respectivamente para todos, Sísmico dinámico en el año 1977 es 0.23% y 0.29%, en el año 1997 es 0.50% y 0.69% y en el año 2003 es 0.33% y 0.46% 2do y 1er piso respectivamente para todos; asimismo la resistencia del concretoen las vigas y las columnas mediante ensayo de rebote resultaron un 247.44Kg/cm2 en vigas y 215.03 Kg/cm2 en columnas, representando un 15.13% y 2.34% mayor a lo establecido por el R.N.E. respectivamente.Item Evaluación y control de calidad durante la fabricación del ladrillo de 18 huecos para obtener un producto que cumpla los requisititos mínimos del reglamento E.070 y la N.T.P. de la ciudad de Pucallpa en la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Modena Navas, Gino Paolo; Popolizio Fernández, Remo Cecilio; Donayre Hernández, Devyn OmarLa investigación tiene como objetivo evaluar y ejecutar el control de calidad durante la fabricación de las unidades de albañilería para obtener un producto que cumpla los requisitos mínimos del Reglamento E.070 y la N.T.P. La investigación de enfoque mixto emplea el diseño experimental de tipo descriptivo. La población lo conformaron 7 ladrilleras de la ciudad de Pucallpa, siendo la muestra la ladrillera Júpiter. El análisis de observación del proceso de fabricación de las unidades de albañilería y análisis de laboratorio se realizó de acuerdo al RNE E.070 (Acápite 3.1.2, 2.1.26 y 3.1.5.b) y la N.T.P. 331.017 (Acápite 6.1 y 6.2) y las evaluaciones de las unidades defectuosas, disconformidad y defectos de cantidad de ladrillos se realizó de acuerdo al análisis de Pareto. Se concluye:1. El 12 % (3 de 25 unidades) de albañilería de 18 huecos resultan con defectos en el proceso productivo convencional. Estos defectos se identificaron y se solucionaron al aplicar las medidas correctivas. El defecto de tipo exfoliación se evita con la proporción adecuada de arcilla y el defecto de tipo fisuras y micro fisuras se evitan controlando el tiempo y temperatura de cocción en el horno.2. Las propiedades físicas de variación dimensional, alabeo, absorción y resistencia a la compresión alcanzan los valores de la clase IV y V, los contenidos de vacíos no superan el 25 % y 30 % establecidos en las normas vigentes, lo que indica que es un ladrillo de condiciones estructurales. El análisis de varianza, evidencia que los cambios realizados en el proceso productivo produjeron mejoras significativas en los modelos B y C de las unidades de albañilería de 18 huecos. El modelo C cumple los requisitos mínimos para los fines estructurales del reglamento E.070 y la N.T.P. Palabras clave: Ladrillo, unidades de albañilería de 18 huecos, E-070, N.T.P., Pareto.Item Identificación y evaluación de la variabilidad de las propiedades físicas de los ladrillos semiindustriales de 18 huecos en la ciudad de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Alvarado Follegatti, Darwin Alberto; Garate Marin, Angel Abraham; Donayre Hernández, Devyn OmarEl objetivo principal es identificar y evaluar la variabilidad de las propiedades físicas de las unidades de albañilería de 18 huecos fabricadas en la ciudad de Pucallpa y al mismo tiempo realizar la clasificación de las mismas con los requerimientos mínimos mencionados en la norma E-070 del Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica Peruana 331.017. El tipo de investigación que se empleó por finalidad es la aplicada, porque que busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren y el nivel de investigación es experimental, porque se llevó a cabo la realización de ensayos de laboratorio para obtener las propiedades físicas de las unidades de albañilería. Se obtuvieron los siguientes resultados: - Los ladrillos de marca Júpiter presentan una variación dimensional en largo de 0.127%, en ancho de 2.144%, en alto 0.832%; 51.945% de contenido vacío, 2.560 mm en alabeo, 10.674% en absorción y 78.868 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Alca presentan una variación dimensional en largo de 0.565%, en ancho de 1.094%, en alto 1.466%; 50.179% de contenido vacío, 2.873 mm en alabeo, 10.133% en absorción y 70.496 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Escorpión presentan una variación dimensional en largo de 0.084%, en ancho de 0.734%, en alto 2.011%; 45.999% de contenido vacío, 3.333 mm en alabeo, 12.563% en absorción y 76.966 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Imperial presentan una variación dimensional en largo de 1.391%, en ancho de 0.343%, en alto 0.633%; 43.758% de contenido vacío, 2.659 mm en alabeo, 9.010% en absorción y 105.54 kg/cm2 en resistencia a la compresión. Los ladrillos de marca Ucayali presentan una variación dimensional en largo de 0.254%, en ancho de 2.272%, en alto 1.853%; 29.691% de contenido vacío, 2.582 mm en alabeo, 11.672% en absorción y 155.38 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Pucallpa presentan una variación dimensional en largo de 0.416%, en ancho de 1.904%, en alto 0.088%; 42.284% de contenido vacío, 2.942 mm en alabeo, 9.682% en absorción y 86.940 kg/cm2 en resistencia a la compresión. - Los ladrillos de marca Fortaleza presentan una variación dimensional en largo de 0.037%, en ancho de 0.002%, en alto 0.142%; 51.298% de contenido vacío, 1.144 mm en alabeo, 10.393% en absorción y 72.887 kg/cm2 en resistencia a la compresión.Item Implementación de metodologías colaborativas en el proyecto: creación de los servicios de educación inicial N° 674 en la región de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Watanabe Sandy, Jorge Shuei; Donayre Hernández, Devyn OmarLa investigación tuvo como objetivo implementar metodologías colaborativas en un proyecto de creación de servicios educativos en la región Ucayali, por ello se analizó el expediente técnico del proyecto de creación de la I.E.I. N° 674 para mejorar la transparencia y calidad tanto en la fase de elaboración de expedientes técnicos y durante la ejecución de obras del sector público. Los resultados nos demuestran que: La implementación de metodologías colaborativas bajo el protocolo internacional de plan BIM de Chile generó un modelamiento informático 3D con la herramienta Revit y Navisworks demostrando que es posible la optimización de recursos e identificación de problemas que se susciten en la ejecución. La estrategia de colaboración y organización de modelos con metodologías colaborativas permitió mejorar el flujo de información entre especialidades, detectando errores en la especialidad de arquitectura un 69.57%, estructuras 21.74%, en instalaciones sanitarias un 8.70%. La herramienta Navisworks Manage detectó las interferencias/incompatibilidades en entre especialidades realizadas en el cuaderno de obra durante la ejecución, de esta manera se evitó modificaciones y perjuicios económicos. Las metodologías colaborativas (BIM) son potentes cuantificadores métricos que modelan de forma paramétrica y precisa las dimensiones, propiedades físicas, entre otros. El nivel de detalle (LOD) implementando metodologías colaborativas (BIM) mejora la conceptualización del proyecto ya que la generación de detalles proviene del único modelo informático.