Browsing by Author "Cori Campoo, Tereza Ziledy"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural “Villa Primavera”, Pucallpa-2019(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cori Campoo, Tereza Ziledy; Llaja Rojas, César EmigdioEsta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre conocimientos en alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física, para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera”, Pucallpa 2019. Estudio analítico, prospectivo y longitudinal, con diseño cuasi experimental de un solo grupo con pre y post test. La muestra fueron 30 escolares de 4° a 6° grado de primaria que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó dos instrumentos de recolección de datos una ficha de registro antropométrico y un cuestionario de conocimientos el cual fue sometido a prueba de validez y confiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con la prueba t de Student para muestras relacionadas. Según los resultados los conocimientos sobre alimentación saludable, antes de intervenir 53% presentan alto nivel, 43% mediano nivel y 3% bajo nivel, después de la intervención 73% alcanzaron alto nivel, 27% mediano nivel y ningún escolar con bajo nivel. El comportamiento alimentario, antes de intervenir ningún escolar presenta comportamiento alimentario adecuado, después de la intervención 6,7% adoptaron un comportamiento alimentario adecuado. El nivel de actividad física, antes de la intervención 50% presentan moderado nivel, 30% bajo nivel y 20% alto nivel, después de la intervención 53% alcanzaron moderado nivel, 37,0% alto nivel y 10,0% bajo nivel de actividad física. El estado nutricional, antes de la intervención 47% presenta bajo peso, 33% tienen peso normal, 13% sobrepeso y 7% obesidad, después de la intervención se redujo a 43% el bajo peso a 10% el sobrepeso, manteniéndose en 7% la obesidad y se incrementó a 40% el peso normal. Conclusión: con un nivel de significancia de ? (menor que) 0.05, la intervención educativa de enfermería en conocimientos sobre alimentación saludable, comportamiento alimentario y actividad física es efectiva para mejorar el estado nutricional en escolares del 4° al 6° grado de primaria, de la institución educativa rural N° 64661 “Villa Primavera.Item Expectativas, percepción y satisfacción de usuarios hospitalizados acerca de la calidad del cuidado de enfermería - Hospital Regional de Pucallpa - 2011(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Bardales Rengifo, Augusto Daicoro; Cori Campoo, Tereza Ziledy; Chávez Vidalón, AuristelaEl presente estudio no experimental con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, prospectivo y transversal, se realizó en usuarios hospitalizados del Hospital Regional de Pucallpa con la finalidad de determinar sus expectativas, percepciones y satisfacción acerca de la calidad del cuidado de enfermería. La muestra estuvo constituida por 250 usuarios comprendidos entre las edades de 20 a 60 años, hospitalizados en los servicios de medicina y cirugía. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación se utilizó la encuesta de calidad SERVQUAL la cual fue adaptada según las variables en estudio, y para el análisis de los resultados se aplicó el paquete estadístico SPSS, versión 17 para Windows. En cuanto a la percepción, los resultados indican que los usuarios tienen en su mayoría una percepción media 50.4% acerca de la calidad del cuidado de enfermería, debido a que solo se satisficieron sus necesidades básicas y de terapia con medicamentos, así mismo aquellas de carácter psicológico, social y espiritual. Al analizar las divergencias entre expectativa y percepción según estándares (aspectos tangibles, confiabilidad, respuesta rápida, seguridad y empatía); se encontró que la diferencia más amplia corresponde a los aspectos tangibles reactivo “4” 2.11, referido a que el ambiente debe tener privacidad y con respecto a la diferencia más corta corresponde al mismo estándar en el que reactivo “3” 0.61, referido a que el personal de enfermería está limpio y presentable. De la muestra en estudio (250), el 50.0% están satisfechos, 31.2% están altamente satisfechos y 16.8% están leve a moderadamente insatisfechos acerca de la calidad del cuidado de enfermería. Respecto al grado de satisfacción, según estándares de medición, en los estándares de aspectos tangibles, confiabilidad y seguridad el grado de satisfacción es de leve a moderadamente insatisfechos, mientras que en los estándares de respuesta rápida y empatía es de altamente satisfechos.