Browsing by Author "Calle Serrano, Celso Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Densidades de siembra, durante el primer año de establecimiento del cultivo de piñón blanco (jatropha curcas L.) En un ultisol de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Ccasani Cayllahua, Carmen; Calle Serrano, Celso AlbertoEl experimento: "Densidades de siembra, durante el primer año de establecimiento del cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas L.) En un ultisol de Pucallpa"; fue ejecutado en los campos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali; ubicado en el Km. 6.200 de la Carretera Federico Basadre, margen izquierda interior 2 kilómetros; teniendo una duración de 12 meses, en un área de 2256 m2; iniciándose en el mes de Noviembre del 42006 y culminando en el mes Octubre del 2007. Siendo el objetivo general: "Determinar la densidad de siembra que permita obtener buenos rendimientos en nueces por hectárea de piñón blanco (Jatropha curcas L.); durante el primer año, de establecido". Siendo los tratamientos en estudio densidades de siembra (variables independientes): T1 = 2.0 x 2.5 m (2000 plantas/ha), T2 = 2.5 x 2.5 m (1600 plantas/ha), T3 = 2.5 x 3.0 m (1333 plantas/ha), T4 = 3.0 x 3.0 m (1111 plantas/ha), con 4 repeticiones/tratamiento = 16 U.E; evaluándose las variables dependientes: altura de planta, diámetro de tallo, diámetro de copa, número de frutos por planta, número de semillas por frutos, peso de las semillas y rendimiento/ha. Asimismo se utilizó un diseño completamente al azar, con una probabilidad estadística de 0.05%, realizándose la prueba de medias de Duncan; teniendo como resultados lo siguiente: estadísticamente las variables independientes "densidades de siembra" no influenciaron sobre las variables dependientes: De la altura de planta, diámetro de tallo, diámetro de copa, no presentan diferencias significativas respectivamente. Al realizar la prueba de Duncan al 0.05% con respecto a las variables rendimiento en /kg / ha de Piñón blanco se obtuvo que el tratamiento T1 2000 plantas / ha obtuvo 580,65 kg de rendimiento/ha a una densidad de siembra de 2 x 2.5 este resultado marca una diferencia significativa con respecto a las otros tratamientos: como T2, 1600 plantas/ha. En la cual se obtuvo 240,55 kg /ha, en el T3 1333 plantas/ha se obtuvo 207,95 kg/ha y en el T4 1111 plantas/ha se obtuvo 169,98 kg/ha respectivamente. Al realizar el análisis de varianza y la prueba de Duncan al 0.05% nos muestra que hay diferencia significativa en el tratamiento T1 con respecto a los demás tratamientos con menores promedios de rendimientos por hectárea con una siembra directa y manejo agronómico tradicional en un suelo Ultisol de Pucallpa.Item Determinación del rendimiento potencial de 46 ecotipos de camote (Ipomoea batatas. L) de pulpa naranja preseleccionados de campo verde en las condiciones edafoclimaticas de Pucallpa - región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Povis Guzman, Yeraldin; Calle Serrano, Celso AlbertoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Agraria INIA – Pucallpa, geográficamente ubicado a 74º 31’ de latitud sur, 80 22’ 40’' de longitud oeste y a una altitud de 154 msnm; durante los meses de Agosto a Diciembre del 2010; éste estudio se realizó, con el objetivo de: Evaluar el rendimiento potencial de 46 ecotipos de camote de pulpa naranja en las condiciones edafoclimáticas de Pucallpa, para seleccionar ecotipos con mayor rendimiento potencial. La siembra se realizó el 16 de agosto del 2010, en un suelo franco preparando surcos previa pasada de rastra cruzada del área experimental e incorporando gallinaza en una dosis de 0.5 Kg/hoyo, equivalente a 19.23 TM/ha, con distanciamientos de 0,26 m entre plantas y 1m entre surcos equivalente a 38 461 plantas por hectárea y la cosecha se realizó el 30 de Diciembre del mismo año. Se empleó el diseño estadístico completamente al Azar, con 10 repeticiones y 46 tratamientos equivalente a 460 unidades experimentales. Se evaluó el peso de follaje al momento de la cosecha por ecotipo (TM/ha), el peso de raíces tuberosas comerciales por ecotipo (TM/ha), el peso de raíces tuberosas no comerciales por ecotipo (TM/ha) y el rendimiento de raíces tuberosas por ecotipo (TM/ha). Se comparó los tratamientos mediante la prueba de significancia de Tukey al 0,05%. Los resultados del análisis de varianza mostraron significación estadística en todas las variables medidas; obteniendo mejores resultados con los ecotipos: 125C, 123C, 23C, 24C, 167C, 133C, 44C, 160C, 159C, 97C, 20C, 242C, 199C, 253C, 274C, 289C, 301C, 286C, 153C, 282C, 255C, 321C, 178C, 240C, 239C, 238C, 236C, 233C, y 228C, con rendimientos de 33.26, 9.73, 19.62, 10.12, 7.69, 9.26, 15.34, 18.04, 21.99, 27.3, 15.8, 23.54, 9.04, 13.49, 26.38, 9.23, 15.19, 17.23, 7.65, 10.46, 13.15, 28.19, 40.92, 25.08, 6.84, 8.3, 7.08, 16.38 y 8.8 TM/ha, respectivamente. Se concluye que es factible cultivar los ecotipos: 125C, 123C, 23C, 24C, 167C, 133C, 44C, 160C, 159C, 97C, 20C, 242C, 199C, 253C, 274C, 289C, 301C, 286C, 153C, 282C, 255C, 321C, 178C, 240C, 239C, 238C, 236C, 233C y 228C por su mayor rendimiento potencial de camote en las condiciones edafoclimáticas de Pucallpa.Item Efecto de diferentes niveles de fertilización con potasio en la producción de semilla del cultivo de plátano (Musa sp.) en un entisol de Aguaytía(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Teran Figueroa, Juan Jose; Calle Serrano, Celso AlbertoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en la localidad de Centro Yurac, ubicado a 5 km de la ciudad de Aguaytía, distrito de Aguaytía, provincia de Padre Abad, región de Ucayali; con el objetivo de incrementar la tasa de multiplicación de semilla vegetativa del plátano FHIA 20, en las condiciones que presenta la localidad. El híbrido FHIA 20 (AAAB) fue obtenido por el Programa de Mejoramiento Genético de la Fundación Hondureña de Investigación Agraria (FHIA); se caracteriz por presentar resistencia a Sigatoka Negra, Mal de Panamá y ser susceptible a Radopholus similis y Pratylenchus coffeae. El híbrido fue complementado con niveles óptimos de fertilización con 4 repeticiones y conducido en un diseño de bloques completo randomizado. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varancia y a la prueba de Duncan al 0.05. Las variables en estudio fueron: a) De la planta madre: circunferencia del pseudotallo y altura de la planta; b) De la producción de hijuelos: número de yemas e hijuelos por planta a la cosecha, peso de yemas e hijuelos por planta a la cosecha. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento 3 (324 kg K2O/ha), fertilizado con 30 g de K2O/planta, presentó una circunferencia del pseudotallo con un promedio de 61,865 cm, ligeramente superior a los tratamientos 4, 2 y 1 que tienen 58,308; 57,415; 53,213 cm, respectivamente. El tratamiento 3 presentó una altura de la planta madre promedio de 3,26 m, siendo ligeramente superior a los tratamientos 4, 2 y 1 que tienen 3,08; 2,97; 2,68 m, respectivamente. El tratamiento 3 presentó un número de hijuelos a la cosecha promedio de 7,82 unidades, siendo superior a los tratamientos 4, 2 y 1 (7,24; 5,91; 5,91 unidades respectivamente). El tratamiento 3 presentó un peso de hijuelos a la cosecha en promedio de 1,31 kg siendo ligeramente superior a los tratamientos 4,2 y 1 (1,22; 1,16 y 1,12 kg, respectivamente). El tratamiento 3 presentó un número de yemas a la cosecha promedio de 7,41 unidades siendo superior a los tratamientos 4,2 y 1 (6,24; 5,91 y 5,91 unidades). El tratamiento 3 presentó un peso de yemas a la cosecha promedio de 158,47 g siendo ligeramente superior a los tratamientos 4, 2 y 1 (136,93; 128,13 y 118,30 g). Obtenido el análisis de variancia, se determinó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos y entre los bloques. Al realizarse la prueba de Duncan al 0.05, tampoco se encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y entre los bloques, pero destaca ligeramente el tratamiento 3 (324 kg K2O/ha), fertilizada con 30 g de K2O/planta, que mostró la mayor producción de hijuelos y yemas por planta, como también mayor peso y altura en comparación con las otras dosis de fertilización.Item Efecto de dos niveles de nitrógeno y tres densidades de siembra para la producción de follaje de una accesión promisoria de yuca señorita (Manihot esculenta Crantz), en un ultisol de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2009) Ruiz Ramirez, Tessy; Calle Serrano, Celso AlbertoEl experimento fue ejecutado en las instalaciones de la Estación Experimental Agraria del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, anexo Campo Verde, localizado en el Km. 44 de la Carretera Federico Basadre; geográficamente ubicada en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali; a una latitud sur 08° 22” 00”, longitud oeste de 74! 34” 80” y 170 m.s.n.m de altitud. El trabajo se desarrolló, durante los meses de noviembre del 2003 a octubre del 2004. La investigación se ajustó a un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCR), con arreglo factorial (2x3) en dos niveles de nitrógeno, con tres densidades de siembra, obteniendo seis tratamientos con tres repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales. Los resultados significativos se sometieron a la prueba de promedios DUNCAN. La medida de altura de planta, así como los cortes de las plantas se realizaron trimestralmente, a 40cm del suelo. Para analizar los resultados se usó el programa estadístico SAS, es así que la variable rendimiento de follaje, presento significancia (p<0,05), en el factor densidad de siembra, obteniendo mayor producción la densidad 0.30 x 0,30m (111 111 plantas/ha) con una producción de 113,10 t/ha/año de follaje fresco. La variable altura de planta, no presento significancia estadísticas en el experimento, sin embargo, en el tratamiento N1D2, las plantas alcanzaron a medir 125,05 cm en promedio (N1: 100 kg/N/ha y D2: 0,40 x 0,40m), superando en altura al resto de los tratamientos.Item Efecto de la densidad poblacional de Meloidogyne en plantas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en vivero y campo definitivo, Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Rojas Mego, Krystel Clarissa; Calle Serrano, Celso AlbertoEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la densidad poblacional de Meloidogyne en plantas de sacha inchi en vivero y campo definitivo, considerándose dos fases; una fase de vivero y una fase de campo. La fase de campo se realizó de agosto a diciembre del 2007 en un campo experimental, con plantas de dos años de establecidas y en producción, perteneciente a la empresa Sotomayor, Dávila y Araujo Inversiones Amazónicas ubicada en el km 25 de la carretera Federico Basadre margen derecho. En este campo se establecieron dos parcelas experimentales, encontrando mayor densidad poblacional de Meloidogyne en la parcela 2, con una máxima de 220 J2/100 gr de suelo en el mes de agosto y un rendimiento de 10 kg. De los datos mensuales obtenidos por parcela se realizó el análisis de regresión múltiple para las variables densidad y cosecha, el cual no mostró diferencias significativas; sin embargo los rendimientos promedio de las parcelas 1 y 2 fue de 392 y 404 kg/ha/año, siendo estos rendimientos inferiores al rendimiento de 2547 kg/ha/año de una parcela referencial sin ataque de Meloidogyne y con óptimas condiciones de suelo. La fase de vivero se realizó de junio a noviembre del 2008 en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana ubicado en el km 12.400 de la carretera Federico Basadre; donde se evaluó el efecto de 5 densidades iniciales de Melodiogyne sobre el crecimiento de plantas de sacha inchi: T1 (0 J2/100 gr de suelo), T2 (25 J2/100 gr de suelo) T3 (50 J2/100 gr de suelo), T4 (75 J2/100 gr de suelo) y T5 (100 J2/100 gr de suelo). Las variables resultantes fueron: altura de planta, peso fresco foliar, diámetro de tallo y porcentaje de materia seca en índice de nodulación. A los dos meses de evaluación, el análisis de variancia determinó diferencias altamente significativas en cada una de las variables resultantes, mostrándose mejor respuesta en el T1 (Altura =137,94 cm), y quedando en último lugar el T4 (Altura = 49,61 cm) y el T5 (Altura = 51,78 cm) con valores inferiores al T1.Item Efecto del Humus de lombricultura en pepino Cocumis Sativus, ají dulce Capsicum Annum, y Chiclayo verdura Vigna Sinensis en suelos degradados de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1991) Calle Serrano, Celso Alberto; Pérez Leal, FernandoEl recurso suelo es uno de los factores más importantes para la producción de alimentos, pero en nuestra región este recurso presenta una baja fertilidad natural, adicionando a este: mal manejo, tala y quema indiscriminada de bosque, todo lo cual hace que nuestro suelo en las áreas de altura o terrazas se encuentre en su mayoria improductivo y en muchos casos los encontramos degradado. El humus procendente de lombricultura es un abono que se está produciendo en el campo de experimientación y producción del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - Filial Pucallpa. Este abono orgánico motivo de esta investigación nos lleva a buscar alternativas de mejoramiento de suelos y utilizar áreas necesarias en determinados cultivos, para satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor. El uso de abonos orgánicos constituye una de las posibilidades de intesificar el aprovechamiento de la tierra para obtener mayor producción por unidad de área, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) Determinar la dosis adecuada del humus producto de lombricultura para las hortalizas en estudio: ají dulce Capsicum annum, Chiclayo verdura Vigna sinensis y pepino Cucumis sativus, en suelos degradados de Pucallpa. (2) Evaluar el rendimiento de estas tres especies de hortalizas con el uso de humus producto de lombricultura.Item Evaluación del rendimiento y calidad de fibra de cinco cultivares de algodón (Gossypium barbadense L.) en el anexo Alexander Von Humboldt - Irazola(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Vargas Sangama, Alexis; Calle Serrano, Celso AlbertoEl presente trabajo de investigación, se ejecutó en el anexo Alexander Von Humboldt – INIA, ubicado en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Km. 86 de la carretera Federico Basadre (margen izquierda); teniendo una duración de 12 meses (enero – diciembre del 2008); iniciando desde la elección y preparación del área experimental; hasta la tabulación final de los datos; asimismo el terreno experimental fue una purma baja, teniéndose información en la cual se cultivó 3 campañas de algodón. Se utilizó un diseño de bloques completamente randomizado (BCR) con 5 tratamientos (T1= Áspero Ucayalino P4, T2 = PPIPA ELS – 09, T3 = NB 10 semillas La Molina, T4 = PPIPA ELS – 59 Y T5 = UNA N° 1 – SB) y 4 repeticiones haciendo un total de 20 unidades experimentales (10 plantas estudiadas por cada repetición; haciendo un total de 200 plantas estudiadas en toda el área experimental). Los datos promedios fueron sometidos a la prueba de medias de Tukey por ser más exigente; con una probabilidad estadística de 0,05. Teniendo como resultados en cuanto a rendimiento y calidad de fibra lo siguiente: Estadísticamente la variable “rendimiento Kg/ha” no presentó diferencias significativas (tratamientos/repeticiones); sin embrago según el agrupamiento de Tukey, el T1 = Áspero Ucayalino P4, presentó mejor rendimiento promedio (914,95 Kg/ha); por ser una variedad nativa propia de la zona, no quedando muy distante el T5 = UNA N° 1 – SB (Tangüis), ya que también presentó un buen rendimiento (853,48 Kg/ha). Observando los datos obtenidos en cuanto a rendimiento y calidad de fibra, se recomienda seguir trabajando con el T5 = UNA Nº 1 – SB (Tangüis), por presentar un micronaire de rango básico promedio de 4,58; asimismo una resistencia (g/tex) muy fuerte de 32,925; longitud muy larga (mayor de 32 mm), que es lo que se busca para la confección de prendas de vestir y una uniformidad muy alta (mayor de 85%), lo cual es requerido por las industria textil, además de haber obtenido un rendimiento de 853,48 Kg/ha.Item Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Paredes Mendoza, Marcos; Calle Serrano, Celso AlbertoEl presente trabajo de tesis, se desarrolló en la Sub-estación experimental de la Isla Parahuashá del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); ubicado al margen derecho del río Ucayali, a 3,5 km al norte de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se realizó entre los meses de julio a noviembre de 1999. Los objetivos fueron: 1) Determinar el nivel técnico óptimo de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol; y 2) Determinar el nivel óptimo económico en la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol. En el terreno, se habían sembrado anteriormente, cultivos anuales, como: maíz, maní y frijol Ucayalino. Las malezas predominantes en el área fueron: “panico” (Panicum laxum), “mullaca” (Physalis angulata), “gramalote” (Brachiarria sp.), “caña brava” (Gynerium sagittatum) y “marco sacha” (Ambrosia peruviana). Se utilizó un diseño estadístico de Block Completo Randomizado (BCR) con 5 tratamientos y 4 repeticiones y la prueba de promedio de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. El tamaño de cada parcela fue de 112 m2. La variedad de maíz utilizado fue Marginal 28 Tropical. La preparación del terreno experimental consistió en una pasada de arado de disco, seguido de 3 pasadas de rastra en forma cruzada. La siembra se realizó en forma directa, que fue en forma manual, utilizando una herramienta regional denominada tacarpo, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0,80 m entre líneas o surcos y 0,50 m entre golpes, depositando 3 semillas por golpe al momento de la siembra para posteriormente dejar 2 plantas al momento del deshije. Se evaluaron diferentes variables: altura de planta, altura de inserción de mazorca, número de plantas al momento de la cosecha, número de granos/mazorca, peso de 100 gramos y rendimiento de grano en t/ha. En estas condiciones se evaluaron el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha correspondiente a los tratamientos 1, 2, 3, 4, y 5 respectivamente) y un nivel base de fósforo para todos los tratamientos (60 Kg/ha de P2O3) para la producción de maíz amarillo duro variedad Marginal 28 Tropical, utilizando urea como fuente de nitrógeno (46% de N) y superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo (46% de P2O5). La fertilización nitrogenada se realizó en dos fracciones: 50% a los 15 días de la siembra y 50% a los 45 días después de la siembra, mientras que la fertilización de fósforo se realizó en una sola aplicación a los 10 días de la siembra. Los resultados obtenidos a nivel experimental fueron de 4,962; 6,816; 7,505; 7,478; 7,452 t/ha con niveles de 0 (T1), 50 (T2), 100 (T3), 150 (T4), y 200 (T5) kg/ha de nitrógeno respectivamente, obteniendo resultados similares estadísticamente en los tratamientos T2, T3, T4, T5 (50, 100,150 y 200 kg de N/ha respectivamente), esto son superiores al T1 (0 kg de N/ha) y estadísticamente hubo diferencias altamente significativas con los demás tratamientos mencionados. Esto es debido efecto de la ley de los rendimientos decrecientes y por falta de agua más la alta temperatura durante el periodo de ejecución del presente trabajo, produciendo problemas para la solubilidad de nitrógeno y en consecuencia la pérdida por volatilización. Esto se observó a partir del tratamiento T4, donde hay mayor cantidad de N, no hubo una tendencia a incrementarse el rendimiento y los costos aumentaron. Desde el punto de vista técnico – económico se ha determinado que la aplicación de 50 y 100 kg de N/ha correspondiente a los tratamientos T2 y T3 se obtuvo rendimientos estadísticamente similares de 6,816 y 7,505 t/ha respectivamente y una relación beneficio-costo de 1,380 y 1,407 respectivamente que fueron superiores a los demás tratamientos; estos valores multiplicados por 100 determina el porcentaje de ganancia y en consecuencia tienen mayor beneficio económico. De acuerdo a los resultados obtenidos para las condiciones de clima y suelo de la Isla Parahuashá se recomienda el cultivo con los niveles de nitrógeno adecuados.