Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cahua Rocca, Luis Fernando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 8 of 8
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Características demográficas, epidemiológicas y clínicas de niños con Covid 19 atendidos en la microred San Fernando, 2020-2021
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Aguilar Mori, Omar Arturo; Fasabi Llactahuaman, Claudio Gonzalo; Cahua Rocca, Luis Fernando
    El estudio fue desarrollado con el objetivo de determinar las características demográficas, epidemiológicas y clínicas de niños con COVID 19 atendidos en la Microred San Fernando, 2020 - 2021. Estudio de nivel descriptivo, de tipo transversal y prospectivo, y de diseño no experimental, con una muestra conformada por 415 de niños con COVID 19 atendidos en la Microred San Fernando. Resultados; Del total de elementos analizados (415), las características demográficas indican que, el 50.8% (211) tienen entre 5 a 11 años; el 39.5% (164) tienen entre 1 a 4 años; y el 9.6% (40) son (menor que) 1 años. Respecto al género, el 52.8% (219) son del género femenino; y el 47.2% (196) son del género masculino. Sobre el lugar de residencia, el 48.0% (199) eran de Manantay; el 42.7% eran de Callería; el 8.4% (35) residían en otro lugar; y el 1.0 (04) eran de Yarinacocha. En cuanto a la etnia, el 86.5% (359) son de la etnia mestizo; y el 13.5% (56) son de la etnia indígena amazónico. Conclusiones; las características demográficas de los niños con COVID 19 atendidos en la Microred San Fernando, destacan: ser del grupo etario de 5 a 11 años; de género femenino; lugar de residencia en Manantay; y de etnia mestizo. Las características epidemiológicas de los niños con COVID 19 atendidos en la Microred San Fernando, destacan: tuvieron un inicio de los síntomas mayor a 5 días; el tipo de prueba aplicada fue la prueba rápida; no viajaron dentro de los últimos 14 días; no visitaron establecimientos de salud alguno dentro de los últimos 14 días; no tuvieron contacto con personas con infección respiratoria aguda en los últimos 14 días; no tuvieron contacto con caso confirmado o probable en los últimos 14 días. Las características clínicas de los niños con COVID 19 atendidos en la Microred San Fernando, destacan: en cuanto a la condición clínica llegaron a presentar síntomas; no fueron hospitalizados; tuvieron alta médica y sólo uno de ellos falleció.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con diagnóstico de dengue confirmado en el Centro de Salud San Fernando Pucallpa, 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Cabanillas Lopez, Katherine Stephane; Vela Cardozo, Maribel; Cahua Rocca, Luis Fernando
    Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de dengue confirmado en el Centro de salud San Fernando de Pucallpa, 2022. Estudio no experimental, de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo, la muestra fueron 60 usuarios. El Instrumento fue la ficha de investigación clínico – epidemiológica para la vigilancia de dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla y otras arbovirosis. Resultados: Respecto a las características epidemiológicas, el sexo femenino con el 60% fue el más afectado, el 75% corresponde al curso de vida adulto, el 71,6% tienen nivel secundario y el 26,67% son de procedencia urbano. En las características clínicas, el 100% presentaron fiebre, el 93,3% presentaron dolor retro ocular, el 90% alteración del apetito, el 88,3% dolor articular, el 73.3% exantemas, el 10% dolor abdominal intenso y continuo. Con respecto a la clasificación se obtuvo que el 83,3% presentaron dengue sin signos de alarma y el 16,7% presentaron signos de alarma. Conclusión: En relación a las características epidemiológicas; la mayoría de pacientes son de sexo femenino, predomina el curso de vida adulto, y el nivel educativo secundaria, estado civil entre solteros y convivientes y de procedencia urbana. En cuanto a las características clínicas; la mayoría de pacientes presentó fiebre, dolor retro ocular, alteración del apetito, dolor articular, exantema y se clasificaron como dengue sin signos de alarma.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinantes sociales de la alimentación y estado nutricional en familias de las comunidades indígenas de Aerija y Santa Rosa distrito de Raymondi, provincia Atalaya, región Ucayali 2019
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Rioja Taricuarima, Juan Carlos; Cahua Rocca, Luis Fernando
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar los determinantes sociales de la alimentación y su relación con el estado nutricional en familias de las comunidades indígenas de Aerija y Santa Rosa de Laulate, distrito de Raymondi, provincia de Atalaya, 2019. Estudio prospectivo, transversal, diseño no experimental correlacional. La muestra fueron 99 familias de Aerija y 47 familias de Santa Rosa que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos mediante: un cuestionario para valorar determinantes de alimentación y una ficha de registro para valorar estado nutricional, sometidos a prueba de validez y confiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con Chi cuadrado de independencia con un ? [menor que] 0.05. Según los resultados, 16,3% de adolescentes, 11,7% de adultos jóvenes, 13,0% de adultos y 1,5% de adultos mayores presentan alteraciones nutricionales como delgadez, sobrepeso y obesidad. Los determinantes sociodemográficos edad (p=0,001) y curso de vida (p=0,000) tienen relación significativa con el estado nutricional. El estado civil (p=0,235) y número de integrantes de la familia (p=0,450) no tiene relación con el estado nutricional. Los determinantes económicos (p=0,640), culturales (p=0,363), ambientales de la vivienda (p=0,412), y conductas alimentarias (p=0,445), no tienen relación con el estado nutricional según curso de vida de las familias en estudio. Conclusión: Los determinantes sociodemográficos, económicos, culturales, ambientales de la vivienda, y conductuales, no tienen relación con el estado nutricional según curso de vida de las familias de Aerija y Santa Rosa de Laulate distrito de Raymondi, provincia de Atalaya.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores condicionantes y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes afectados por tuberculosis sensible en la Microred San Fernando, Pucallpa – 2023
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Rivera Bustamante, Paulo Ricardo; Cahua Rocca, Luis Fernando
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre los factores condicionantes y la adherencia al tratamiento en pacientes afectados por Tuberculosis sensible de la Microred San Fernando - 2023. El estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 162 pacientes afectados por Tuberculosis sensible, la muestra incluyó al 100% de pacientes, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelaron que no existe relación significativa entre el factor sociodemográfico y la adherencia al tratamiento, además muestra que la adherencia fue mayor en las personas que oscilan entre las edades de 18 a 29 años y ? 60 años, de sexo masculino, con grado de instrucción primario, estado civil casado, con un ingreso económico (MENOR QUE) 1025 soles, en personas sin ocupación, los cuales gastan en pasaje menos de 6 soles y vienen caminando, dentro de los factores dependientes del paciente se encontró que existe relación moderada y significativa con la adherencia al tratamiento, los cuales están presentes en 50.8% de los entrevistados, además se encontró que en los factores de la enfermedad – tratamiento existe relación moderada y significativa con la adherencia al tratamiento, los cuales están presentes en 65.9% de los entrevistados, al igual que existe relación moderada y significativa entre los factores del sistema o equipo de asistencia sanitaria con la adherencia al tratamiento, los cuales están presentes en un 65.9%. Concluyendo de esta manera que los factores condicionantes tienen relación significativa con la adherencia al tratamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de riesgo que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en la jurisdicción del centro de salud San Fernando 2011-2013
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Cahua Rocca, Luis Fernando
    El propósito de esta investigación es lograr identificar los factores de riego que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en la Jurisdicción del Centro de salud San Fernando de la región de Ucayali, con la finalidad de mejorar las estrategias de captación e inicio de tratamiento oportuno de esta enfermedad. El tipo de estudio es la descriptiva, porque se determinó los factores que condicionan la carga bacilar en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar y el método empleado es el cualitativo puesto que se trabajó con variables que miden atributos y características de la población en estudio. El diseño es transversal, ya que se centra en analizar la interrelación entre variables en un momento dado. La población estuvo constituida por todos los pacientes que fueron diagnosticados con tuberculosis pulmonar por primera vez en los años 2011, 2012, 2013 y fueron un total de 87 pacientes. Se trabajó con toda la población por ser esta pequeña no siendo necesaria una selección muestral. RESULTADOS: Los datos recogidos al final concluyen que el factor de riesgo “tiempo de espera” es un condicionante directo con el aumento de la carga bacilar, por otro lado los factores de riesgo: Estado nutricional, comorbilidad, comportamientos de riesgos que no son condicionantes para el aumento de la carga bacilar en pacientes con Tuberculosis Pulmonar BK +.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores socioeconómicos y culturales asociados en la automedicación de pacientes adultos mayores que acuden al consultorio externo del centro de salud San Fernando del distrito de Manantay, 2020
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2021) Flores sifuentes,Cristian Jeferson; Romero Chamorro, Maribel Vanessa; Cahua Rocca, Luis Fernando
    El objetivo del estudio fue determinar los factores socioeconómicos y culturales asociados en la automedicación de pacientes adultos mayores que acuden al consultorio externo del Centro de salud San Fernando del distrito de Manantay, 2020”. El enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, de tipo prospectivo, transversal con un nivel descriptivo correlacional. La muestra fue 142 adultos mayores. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Resultados: En el factor social, los pacientes entre 71-79 años, el 3.5% siempre se automedican, el 9.2% a veces, el 3.5% son de sexo masculino y femenino, un 5.6% se automedican a causa del dolor, el 3.5% siempre se automedican y el 38.0% a veces lo hacen porque les falta tiempo en asistir a la consulta médica, el 4.2% a veces los familiares no tienen tiempo en llevar a la consulta y obtienen las medicinas en la farmacia. En el factor económico, el 4.2% que tienen Pensión 65 se automedican y el 16.2% a veces, el 4.9% tienen menos del ingreso económico familiar, el 4.2% a veces les falta el dinero para la consulta médica. En el factor cultural, el 2.8% tienen nivel primaria y secundaria de estudio, el 4.9% a veces piensan que automedicarse es riesgoso para la salud, el 4.2% siempre saben que el médico les va a indicar y el 3.5% a veces utilizan más de un medicamento. Conclusiones: Los factores sociales, económicos y culturales con la automedicación, se asocian a la automedicación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Perfil de Resistencia Bacteriana en Infecciones del Tracto Urinario en Mujeres que Acuden a Consulta Externa en el Hospital Regional de Pucallpa durante el Periodo de Octubre a Diciembre del 2022
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Sarmiento Lopez, Favio Orlando; Cahua Rocca, Luis Fernando
    "El objetivo principal del presente estudio fue el de determinar el Perfil de Resistencia Bacteriana de Infecciones del Tracto Urinario en Mujeres que acuden a Consulta Externa en el Hospital Regional de Pucallpa durante el periodo de octubre a diciembre del 2022. METODOLOGIA: El estudio es de tipo observacional. Diseño no experimental descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 141 mujeres atendidas en el Consultorio Externo del Hospital Regional de Pucallpa con resultados de urocultivo positivo en el periodo de octubre a diciembre del 2022 que cumplieron con los criterios de inclusión. La recopilación de la información se registró en la Hoja de recolección de datos previamente elaborada para el estudio. Los datos fueron ingresados al programa estadístico de SPSS v.24 para su análisis e interpretación de los resultados obtenidos. RESULTADOS: De este estudio indican que la E. coli es el agente causal más frecuente de las ITUs en nuestra región con el 62%, seguido del género Proteus con el 10%. Los grupos más afectados son el de adultos y adultos mayores ambos con el 38% de los casos. Se observa una resistencia de E. coli del 5% frente a amikacina y 14% frente a nitrofurantoína y 24% frente a ceftriaxona. La resistencia a carbapenémicos es baja imipenem (6%) y meropenem (5%), una alta resistencia a ciprofloxacina (63%), trimetoprim-sulfametoxazol (69%), amoxicilina/acido clavulánico (67%), ampicilina (78%) y ampicilina/sulbactam (61%). Las características clínicas más frecuentes encontradas de las ITUs de sintomatología baja fueron disuria 47% y polaquiuria 32%, entre la sintomatología alta la fiebre 58% y dolor lumbar 42%. CONCLUSIONES: La E. coli ha sido la bacteria más frecuentemente aislada durante el periodo de estudio. El tratamiento empírico de primera elección para las ITUs en nuestra región deberían ser nitrofurantoína o amikacina o ceftriaxona. No se recomendaría como tratamiento empírico trimetoprim-sulfametoxazol ni ciprofloxacino"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relación entre factores sociales - obstétricos y complicaciones maternas en gestantes añosas del Hospital Regional de Pucallpa 2020
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Blas Gutierrez, Diana Liz; Cahua Rocca, Luis Fernando
    Relación entre factores sociales - obstétricos y complicaciones maternas en gestantes añosas del Hospital Regional de Pucallpa 2020. El objetivo: fue determinar la relación entre factores sociales - obstétricos y complicaciones maternas en gestantes añosas del Hospital Regional de Pucallpa 2020. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico, no experimental, correlacional. Resultados: En los factores sociales se observó que el 48.2 % (95) de las madres que participaron tuvieron de 35 a 37 años, seguido de un 35.0% (69) entre 38 – 40 años y 16.8% (33) fueron mayores de 40 años; el estado civil del 83.8% (165) madres convivientes; nivel de instrucción 28.9% (57) secundaria completa; ocupación 91.9% (181) amas de casa y su procedencia del 39.1% fue de Manantay. Los factores obstétricos el 78.7% (155) tuvo edad gestacional entre 28-41 semanas; paridad 73.6% (145) multíparas; periodo intergenésico 53.8% (106) no adecuado; culminación de gestación anterior 70.1% (138) parto vaginal y respecto a la gestante controlada el 64.7% (127) tuvo menor de 6 CPN (controles prenatales). Conclusión: No existió relación significativa al buscar la relación entre los factores sociales- obstétricos y complicaciones maternas, por lo que se aceptó la hipótesis nula y se rechazó la hipótesis alterna o de investigación.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR