Browsing by Author "Berrios Rodriguez, Socrates Junior"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparativo de rendimiento de lineas promisorias de frijol arbustivo (phaseolus vulgaris L.) En un entisols de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Berrios Rodriguez, Socrates Junior; Vasquez Gomez, RogerLa escasez de variedades de frijol con altos rendimientos de grano y buenas características agronómicas, motivó a realizar el presente trabajo de investigación en el anexo "Pacacocha" de la Estación Experimental Agraria Pucallpa - INIEA, región Ucayali. El objetivo fue seleccionar líneas de frijol arbustivo con alto potencial de rendimientos de grano. La siembra se realizó a mediados de mayo en un suelo entisols y la cosecha culminó en agosto; se utilizó 43 kg de semilla, equivalente a una densidad de 142 857 plantas/ha, Se empleó el diseño estadístico Bloques Completo al Azar, con 3 repeticiones y 8 tratamientos: DOR 719, SEQ — 45, DOR 797, DOR 801, Carioca, SC 91212087, LM 92203246, Jamapa. Se evaluó el rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, longitud de vainas (cm) y peso de 100 semillas (gr). Se comparó los promedios por tratamientos mediante la prueba de Duncan al 0,05 % y se realizaron las correlaciones simples para determinar el grado de asociación entre el rendimiento de grano y sus componentes. Los resultados del análisis de variancia mostraron significación en las variables rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, longitud de vainas y peso de 100 semillas. Mayor longitud de vainas obtuvo la línea DOR 797 con 11,5 cm, mayor peso de 100 semillas obtuvo la línea SEQ - 45 con 34 gr. Las líneas que destacaron por su mayor rendimiento potencial de grano fueron: SEQ 45, Carioca y DOR 801 con 4,81, 4,78 y 4,11 t/ha respectivamente. Los factores que influenciaron positivamente en la producción fueron: Longitud de vainas y peso de 100 semillas. No se presentaron problemas fitosanitarios durante el periodo vegetativo del cultivo, influenciado por factores climáticos.Item Efecto de la deficiencia de micronutrientes esenciales (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B), en soluciones nutritivas del crecimiento inicial en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Tenazoa Egoavil, Cristian Edgar; Pérez Leal, Fernando; Berrios Rodriguez, Socrates JuniorEl trabajo de investigación se ejecutó en el Centro de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en el Km 6 de la carretera Federico Basadre de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali y geográficamente ubicado a 74°34'49"de LN, 8° 23' 37,3" de LS y una altitud de 154 msnm. La investigación duro 122 días, desde el 8 de enero hasta el 10 de mayo del 2014. El objetivo fue evaluar el efecto de la carencia de micronutrientes esenciales (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B), En soluciones nutritivas sobre el crecimiento inicial de "palma aceitera" (Elaeis guineensis Jacq.) en Pucallpa, Región Ucayali, Perú. Para el análisis comparativo, se usó la prueba de Tukey, con 8 tratamientos y 4 repeticiones para un total de 32 unidades experimentales teniendo 2 individuos de planta aceitera por unidad experimental. La comparación de los promedios del tratamiento se hizo mediante la prueba de Tukey a niveles de probabilidad 0.05. Los tratamientos fueron: T1-solución nutritiva completa (SNC), T2- hierro (-Fe), T3-cobre (-Cu), T4- zinc (-Zn), T5- boro (a), T6- molibdeno (-Mo), T7- manganeso (-Mn), T8- agua destilada (AD), las variables evaluadas fueron: longitud de la parte aérea, peso de la raíz, peso del tallo, longitud de la raíz, diámetro del tallo, numero de hojas, y los síntomas de deficiencia según respuesta a los tratamientos ,tales como color, forma, tamaño y localización parte afectada. Estadísticamente los resultados de los promedios de la prueba de Tukey indican que las variables que presentaron significancia fueron: peso de la raíz, peso del tallo, longitud de parte aérea, longitud de raíz, diámetro de tallo y número de hojas, el T2 (-Fe) tuvo efecto negativo en las variables evaluadas tales como longitud de parte aérea y longitud de raíz con el valor promedio de 26.17 cm. y 12.625 cm., respectivamente. El T2 (-Fe) presentó efecto negativo en la mayoría de las variables evaluadas tales como Número de hojas con un promedio de 4,13 hojas por planta y un diámetro del tallo 3.5632 cm. Respecto a los síntomas observados en los tratamientos con carencia de micro nutrientes, fueron como sigue: T2 (-Fe) clorosis generalizada, manteniéndose verde la nervadura; T3 (-Cu) clorosis aparente; T4 (-Zn) clorosis marcada en areas internervales en el ápice yen el borde manteniéndo verde la nervadura, hojas con pequeñas áreas necróticas irregulares áreas necróticas entre las nervaduras; T5 (-Mn) clorosis internerval con las principales nervaduras cloróticas, pequeñas áreas verdes; T6 (-Mo) hojas con manchas amarillas y borde delimitado en las nervaduras y algunas manchas necróticos; T7 (-B) color verde claro de la hoja y ciertas partes son retorcidas; de tal manera que la ausencia de algún micronutriente esencial afecta el normal crecimiento y desarrollo del cultivo.Item Efecto de tres niveles de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en el comportamiento productivo de pollos parrilleros en Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Rodriguez Sandoval, Nando Jesus; Villegas Panduro, Pablo Pedro; Berrios Rodriguez, Socrates Junior; Tello Cabrera, OrlandoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la granja de pollos “La Victoria”, ubicada en el AAHH. Casa Granja El Bosque del distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo. Su objetivo fue determinar el efecto de tres niveles de aceite de palma (Elaeis guinensis Jack), en la fase de inicio, crecimiento y acabado en la dieta de los pollos parrilleros. Para ello se emplearon: un tratamiento testigo (conformado por alimento comercial) y los tratamientos con aceite de palma al 25% y 50%, en las etapas de inicio, crecimiento y acabado. Se utilizó un diseño completo al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones (con 10 pollos por repetición). En conclusión, todos los tratamientos en estudio, obtuvieron resultados similares para las variables peso inicial, ganancia de peso, incremento de peso total, peso final, siendo el tratamiento testigo (1913,2g), el que logró mejores promedios, seguido del tratamiento con aceite de palma al 25% (1906,8g) y finalmente el tratamiento con aceite de palma al 50% (1898,7g). Para el consumo de alimento balanceado y agua por etapas de desarrollo, y para el consumo total de alimento y agua, mostraron diferencias significativas, en el cual el tratamiento testigo (10 326ml) presentó mayor consumo, seguido del tratamiento con sustitución con aceite de palma al 25% (92 573ml) y finalmente el tratamiento con sustitución con aceite de palma al 50% (83 433ml). En la conversión alimenticia, los índices fueron bajos para todas las raciones experimentales y en todas las etapas de desarrollo, siendo el índice de conversión alimenticia total superior a 2. La utilización de un porcentaje de aceite de palma al 25% presenta promedios de los parámetros de crecimiento y consumo de alimento y agua similares al testigo, no siendo así el tratamiento con aceite de palma al 50%, en el cual se observan deficiencias en el desarrollo de los pollos parrilleros. Finalmente, la evaluación económica, muestra que el tratamiento testigo, presentó la mejor ganancia económica, seguido del T2 y finalmente el T3, el cual obtuvo menores ganancias por kilo de pollo vivo.