Browsing by Author "Bardales Ramirez, Cindy Esther"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características socioeconómicas del concesionario forestal maderable en la región Ucayali 2014(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Pfennig Godier, Susan Raquel; Fachin Mattos, Carlos; Bardales Ramirez, Cindy EstherLa investigación se basa en el problema planteado: ¿Cuáles son las características socioeconómicas del concesionario forestal maderable en la Región de Ucayali 2014?, el objetivo general fue describir las características socioeconómicas del concesionario forestal maderable en la Región Ucayali 2014. Se desarrolló una investigación descriptiva en una muestra de 30 concesionarios de la ciudad de Pucallpa. La ficha de observación y el test de evaluación fueron instrumentos de recolección utilizados. Se concluye: • El 40% de los concesionarios son de la Región Ucayali. El 46.7% son de estados civil conviviente. El 40% tiene una familia compuesta. El 73.3% tiene secundaria completa y apenas el 6.7% tiene estudios superiores. El 50% percibe hasta S/.2,500.00 mensuales y el 53.3% genera gastos de hasta S/.2.500.00 mensuales. El 76.7% de concesionarios son de nivel socioeconómico alto • El 83.3% ejerce como concesionario de 9 a 15 años en la Región de Ucayali. El 46.7% de concesionarios consideran que laborar en este rubro es un buen negocio. • El 56.7% de concesionarios trabajan más con empresas. El 63.3% piensan que las empresas son más seguras en los pagos. El 46.6% laborar con 4 y 10 intermediarios. El 56.7% de los intermediarios y el 96.7% de las empresas pagan al 100% del precio. Los intermediarios no quieren que se les facture al precio que se les vende de modo que la facturación es menor y afecta al estado • El 60% de concesionarias vende más de 200,000 pies, afirman que es necesario de 30 días para realizar POA, y que el costo para obtener POA y negocio. El 63.3% invierten hasta el 50% de sus ingresos en la actividad forestal. El 90% accedió a un crédito por esta actividad. El 53.3% desea percibir como mínimo un salario de S/.50.000.00 mensuales. • El 36.7% pertenecen a la organización AEMRU. El 33.3% recibe apoyo de fuente directa para comercializar sus productos. El 70% de concesionarios cuando tiene una emergencia de dinero, sus amigos son una fuente rápida de préstamo. El 53.3% recibió capacitación del gobierno sobre la extracción. La ciudad de Pucallpa es el principal mercado que abastecen.Item Efectos de la contaminación sonora en el rendimiento académico en alumnos de segundo año de educación secundaria de la institución educativa “La Inmaculada”- Pucallpa 2006(Universidad Nacional de Ucayali, 2007) Bardales Ramirez, Cindy Esther; Osores Diaz, Vanessa; Ruiz Cardenas, Alain; Soplin Torres, SegundoEl presente estudio se realizó en los ambientes de la Institución Educativa “La Inmaculada”, por presentar las características propias para el desarrollo de la investigación según previas observaciones. Se constituye en un primer aporte a las informaciones que se realizan sobre contaminación sonora pues otorga información relevante y elementos valiosos que invitan al investigador a reflexionar sobre la importancia de estudiar problemas referentes a la calidad del ambiente en los centros de nuestro medio para darles soluciones oportunas. La investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la contaminación sonora en el rendimiento académico en alumnos de segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa “La Inmaculada”, con la finalidad de contribuir con conocimientos que permitan elegir una mejor solución al problema de la contaminación sonora y luchar contra su impacto como un tema prioritario de la educación. A través del análisis del Chi cuadrado, se acepta la hipótesis planteada de que: la contaminación sonora afecta significativamente el rendimiento académico de los alumnos de segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa “La Inmaculada”, produciendo efectos en su velocidad lectora, comprensión lectora y comprensión de la palabra. Se utilizó el método descriptivo analítico por el tipo de ocurrencia de los hechos. La población estuvo conformada por 488 alumnos matriculados en el segundo año de Educación Secundaria de la Institución educativa “La Inmaculada”; así mismo, se utilizó una muestra no probabilística, para que esta sea representativa se trabajó con 34 alumnos del segundo año “H”. Las técnicas aplicadas por los investigadores fueron la observación estructurada o sistemática participante y el test; como instrumento se emplearon el cuestionario, la ficha y la prueba de objetiva de preguntas cerradas. Los datos se recopilaron durante los meses de agosto y septiembre del 2006, fueron procesados mediante el método manual simple y para el análisis de datos se usó programas informáticos de estadística descriptiva, posteriormente fueron interpretadas y representados en cuadros con sus respectivos gráficos.Item Resistencia al cizallamiento de tarugos de madera de Calycophyllum spruceanum Benth (Capirona) en el ensamble de piezas de madera(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Canales Ponce, Jhoana; Lluncor Mendoza, David Gerardo; Bardales Ramirez, Cindy EstherLa investigación está basada en el problema planteado: ¿Cuál es el valor de la resistencia al cizallamiento de tarugos de madera de Calycophyllum spruceanum Benth (capirona) en el ensamble de piezas de madera? El objetivo general de la investigación fue determinar la resistencia al cizallamiento de tarugos de madera de Calycophyllum spruceanum (capirona) en el ensamble de piezas de madera. Se desarrolló una investigación tipo cuantitativo de nivel experimental en el laboratorio de mecánica de la madera de la Universidad Nacional de Ucayali. El método usado para la determinación de la resistencia al cizallamiento de los tarugos se ajustó a las especificaciones de la Norma Chilena Oficial NCh976.0f.86. La población estuvo constituido por 21,000 kg de tarugos y trefilados de madera de Calycophyllum spruceanum Benth (capirona) fabricados en la empresa Maderas Peruanas S.A.C. La muestra se seleccionó a través del método de muestreo probabilístico de tipo aleatorio por conglomerados. Del análisis estadístico resulta: - El valor estadístico (Fc = 89,17) del análisis de varianza demuestra que la interacción entre ambos factores es significativa, la resistencia al cizallamiento promedio depende de la combinación concreta diámetro y longitud del tarugo de madera. La prueba de muestras independientes indica que existe diferencias altamente significativas entre las medias de la resistencia al cizallamiento de las diferentes dimensiones de los tarugos de madera Calycophyllum spruceanum Benth (capirona). - La Norma ASTM D-2555-78 indica que todas las dimensiones tarugos de madera Calycophyllum spruceanum Benth (capirona) son de resistencia al cizallamiento muy alta. - El análisis de correlación indica que existe relación altamente significativa entre la resistencia al cizallamiento y las dimensiones del tarugo de madera Calycophyllum spruceanum Benth. El coeficiente de determinación indica que la resistencia al cizallamiento de los tarugos de madera depende de sus dimensiones en un 10.5% y de otros factores en 89.5%.