Browsing by Author "Baldoceda Astete, Roly"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la distribución diametrica y su implicancia en el manejo de tres tipos de bosques en la cuenca del río Aguaytia(Universidad Nacional de Ucayali, 2003) Calampa Zuta, Fernando; Baldoceda Astete, RolyLa investigación se realizó en la cuenca del río Aguaytía, comprensión de la provincia de Padre Abad y Coronel Portillo, en la región de Ucayali, Perú; con el objetivo de estudiar a las especies forestales según su importancia económica; y temperamento ecológico, para conocer el grado de regularidad o irregularidad de la distribución diamétrica y a partir del conocimiento de la distribución diamétrica, recomendar algunas pautas silviculturales para su manejo y aprovechamiento. La evaluación se realizó en tres tipos de bosques: Terraza plano ondulado (Bto) que ocupa una superficie de 254,304.6 ha (72% de la superficie de la cuenca), Bosques de colinas bajas suaves y accidentadas (Bcb) Abarca 47,143.8 ha (13.4%) y el bosque aluvial ondulado (Bao) abarca una superficie de 50,621.1 ha (14.4%). Con respecto al número de especies mayores de 40 cm. de DAP, fue mayor en el Btpo con 51 especies, seguido por el Bcb con 38 especies y el bosque de menor heterogeneidad fue el Bao con 16 especies. El número de especies de alto valor comercial es bajo, encontrándose solamente el 7,84% de especies comerciales en el Bto, 7,89% en el Bcb y 0% en el Bao. La distribución diamétrica para los tres tipos de bosques es irregular. Son muy pocas las especies que poseen distribución regular. En el bosque de colina baja suave accidentada, las especies Virola sp. y Aniba sp. (especies de bajo valor comercial) presentan curva de distribución diamétrica regular y en el bosque terraza plano ondulado las especies Coumarouma odorata y Copaífera officinalis, presentan regularidad.Item Análisis del diámetro a la altura del pecho (DAP) y de las fases lunares en la producción de látex en arboles de Croton lechleri Muell. Arg. (sangre de grado)(Universidad Nacional de Ucayali, 2009) Santillan Perez, Armando; Baldoceda Astete, RolyEl estudio se realizó en el distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, sector quebrada Rompe km. 34 de la carretera Fernando Belaunde Terry, en un área de 6 ha. 5,422 m2. Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) Determinar la relación que existe entre el DAP (diámetro a la altura del pecho) y la producción del látex; (2) Determinar el DAP mínimo de corta; (3) Determinar la producción de látex por categoría diamétrica y; (4) Verificar si las fases lunares influencian la producción de látex de Croton lechleri Muell. Arg. “sangre de grado”. La muestra para determinar la relación entre el DAP y la producción de látex lo conformaron 54 árboles; para la producción por categoría diamétrica fueron 40 árboles, distribuidos en 6 categorías diamétricas y de 5 árboles por cada fase lunar (20 árboles). Los resultados ponen en evidencia que existe una relación altamente significativa entre el diámetro del árbol y la producción de látex de Croton lechieri Muell. Arg. Así mismo se determinó que el diámetro mínimo de corta para la extracción de látex con el método “talado y sangrado en anillos” debe ser 27 cm. Por otro lado se determinó que las producciones más altas de látex se observan en las categorías diamétricas D y E con 1563.0 y 1753.3 cm2, con coeficientes de variabilidad de 28.44 y 21.30 % respectivamente y por último se encontró que no existen diferencias significativas entre los promedios de producción de látex de los árboles de Croton lechieri Muell. Arg por efecto de las cuatro fases lunares; por consiguiente las fases lunares no influencia la producción de látex en estos árboles. Finalmente se concluyó que existe un grado de asociación altamente significativa entre el DAP del árbol y la producción de látex en los arboles de Croton lechieri Muell. Arg., para la extracción de látex de sangre de grado, es conveniente realizarla en arboles con DAP igual o mayor a 27 cm; las mayores producciones de látex se observan en las categorías diamétricas D y E; las fases lunares no tienen efecto significativo en la producción de látex de sangre de grado.Item Caracterización de recursos naturales para la implementación del sistema de información ecoturistica de la provincia de Padre Abad(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Limache Lopez, Ana Maria Luz; Baldoceda Astete, Roly; Guevara Salnicov, LeticiaEl presente estudio consistió en realizar un diagnóstico de los recursos potenciales para la práctica del Ecoturismo en la Provincia de Padre Abad. El objetivo fue caracterizar los componentes biofísicos y etnoculturales de los principales atractivos ecoturísticos que posee la provincia Padre Abad, para luego desarrollar del Sistema de Información Ecoturístico de la Provincia de Padre Abad (SIEPA), que será un sub sistema de TOUR UCAYALI. El trabajo se realizó en tres fases: la primera consistió en un diagnóstico preliminar para identificar los vacíos de información. En la segunda fase se realizó la caracterización de los atractivos. Finalmente en la tercera fase se procesaron los datos obtenidos, y se desarrolló el SIEPA, el mismo que utiliza un lenguaje sencillo orientado a todo tipo de usuario. Los resultados demuestran la existencia de 21 atractivos ecoturísticos, de los cuales 10 son los más representativos a los que se les llaman focales y 11 son interesantes pero no representativos, los que se les considera como complementarios. Además se han identificado 32 servicios turísticos entre hospedajes, restaurantes, servicios de transporte, centros de esparcimiento y otros servicios, todos considerados como apoyo ecoturístico. Con los atractivos prospectados se han diseñado 5 circuitos ecoturísticos.Item Caracterización de sitio de cuatro rodales naturales de "Camu Camu arbóreo" Myrciaria Floribunda (West. ex Wilder) Ver., en la cuenca del río Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2002) Bicerra Chavez, Enrique; Baldoceda Astete, RolyEl objetivo del presente proyecto de investigación (tesis) consistió en caracterizar el lugar de desarrollo de Myrciaria floribunda estudiando cuatro rodales naturales en la cuenca del río Ucayali, para determinar el perfil ecológico de la especie. En base a los resultados se llegó a la conclusión que los rodales se desarrollan en llanuras aluviales en áreas cercanas a masas de agua negra que sufren inundaciones de hasta 10 metros. La diversidad florística en estos rodales es homogénea, la especie en estudio ocupa posiciones ecológicas importantes en la mayoría de los rodales (IVIA). Los suelos son del orden Entisols, con PH extremadamente ácidos, contenido porcentual de materia orgánica de 1 a 6%, de terrazas bajas de 2 a 35% de pendiente y de drenaje imperfecto a moderado.Item Caracterización de un rodal de Aniba muca (Ruiz y Pav.) Mez (Palo de rosa) en la cuenca del rio Sheshea(Universidad Nacional de Ucayali, 2003) Inga Perez, Manuel; Baldoceda Astete, RolyLa caracterización de un rodal de Aniba Muca (R. & P.) Mez (Palo de rosa) se realizó en un bosque de terraza baja con un área de 48,38 hectáreas, ubicado a 150 Km al sur este de Pucallpa, departamento de Ucayali, Perú. Se planteó como objetivo principal la caracterización del rodal de palo de rosa mediante la descripción de los factores vegetación (IVIA- 4,77% para la especie en estudio, índice de heterogeneidad 2,87 y asociación, fisiografía (0% a 3%), el suelo es de baja fertilidad potencial, clasificado como Typic Udifluvents; y la luminosidad varía de 140 a 2500 lux. También se evaluaron los parámetros de la población existente del palo de rosa, donde se encontró una baja densidad (1 ,67 árboles /ha), área basal (0, 14 m2/ha), la dispersión es agrupado con algunos árboles aislados, presentes en los tres estratos del bosque y 5 categorías diamétricas, con diámetros máximo de 57 cm. La floración ocurre entre los meses de abril a julio; la fructificación en julio a enero y la diseminación entre febrero y marzo.Item Caracterización socioeconómica de la actividad del reciclaje de residuos sólidos en los distritos de Callería, Yarinacocha, Manantay y Campo verde, provincia de Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Zegarra Vasquez, Mario Junior; Baldoceda Astete, RolyHoy en día es y debe entenderse al reciclaje como una estrategia de gestión de residuos sólidos. Un método para la gestión de residuos sólidos igual de útil que el vertido o la incineración, y ambientalmente, más deseable, se tuvo como objetivo la caracterización socioeconómicamente la actividad del Reciclaje.Los datos provinieron de encuestas y descripciones detalladas de situaciones e interacciones observadas y sus manifestaciones dentro de su actividad.El reciclador tiene como producto más buscado el plástico y todo lo que puedan juntar, recolecta por día entre 11 a 30 kg por día, la suma de todo lo recolectado son 255,36 toneladas al mes con una ganancia de 520 soles al mes la competencia y enfermedades manifiestan ser sus principales problemas, es necesario el impulso de formalización y creación de pequeñas empresas.Las empresas procesan 510 toneladas al mes donde en peso es la chatarra (70%) y el plástico (18%) los que ocupan la mayor representación, seguidos de manera atomizada los otros productos reciclables, se invierten S/. 548 474,00 y donde se obtiene como porcentaje de ganancia el 15%, los principales problemas de las empresas es el bajo precio y la presión de las municipalidades y de no recibir apoyo ni subvenciones se corre el riesgo que muchas empresas recicladoras quiebren, se sugiere capacitar a todos los actores del reciclaje en estrategias empresariales y aumentar el volumen de productos comercializados y afrontar el bajo precio, exceso de competencia, y llegar a una solución en conjunto para los problemas de esta actividad.Item Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Lopez Silvano, Cristhian Esteban; Baldoceda Astete, RolyEl presente estudio busca describir el conocimiento etnoclimátológico que poseen las comunidades nativas y de explorar el conocimiento de indicadores biológicos y factores ambientales abióticos como predictores del clima, a partir de la observación e interpretación del clima y su uso actual a pesar de las alteraciones que genera el cambio climático. Este estudio se realizó en la Comunidad Nativa Pankirentsy (que significa “siembra y cosecha”) pertenecientes a la etnia Asháninka procedentes de comunidades de la región de Satipo, selva central, trasladados a Purús en 1998. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, además de la caza, pesca y recolección de frutos. Se recopiló información sobre los indicadores biológicos y ambientales abióticos, se aplicó encuestas y entrevistas a todas las personas adultas de la comunidad. Las personas de mayor a los 40 años fueron los principales informantes de los indicadores. Además, se complementó con entrevistas semiestructuradas in situ visitando sus chacras. Para obtener la confiabilidad de la información brindada por el entrevistado requirió de un contexto de confianza y respeto mutuo. La información obtenida se logró por la participación de las personas que aportaron de acuerdo al reconocimiento de su idoneidad que le otorga su entorno social. La comunidad nativa de Pankirentsy utiliza indicadores biológicos para la mayoría de las decisiones relacionadas con la agricultura (siembra, cultivo y cosecha), sus cacerías y para varias decisiones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana. Se encontraron 22 indicadores biológicos y 2 indicadores abióticos relacionados a las actividades que realizan en la comunidad nativa. Por último se concluye que, la percepción de los comuneros muestra los cambios de variables meteorológicas de temperatura y precipitación, así como la existencia de cambios en los ciclos de sus cultivos.Item Determinación cuantitativa de los componentes químicos en corteza y madera de Croton lechleri (Sangre de grado)(Universidad Nacional de Ucayali, 2009) Fachin Vargas, Noe Cristian; Baldoceda Astete, Roly; Bonilla Salazar, Melchor DolmosEste trabajo de investigación se ejecutó en el Laboratorio de Transformación Química de la Madera de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en la ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo del presente estudio fue determinar cuantitativamente los componentes químicos de la madera y corteza de Croton Lechieri (sangre de grado) para elaborar una línea de base para su mejor aprovechamiento futuro de estos componentes, concluyendo que: 1. Los valores promedios de la composición química de la corteza y de madera de sangre de grado se encuentran en el rango de: humedad 8.32% a 16.72%, en extractivos de 7.44% a 5.05%, holocelulosa 27.34% a 47.92%, celulosa de 35.91% a 47.31, hemicelulosa de 12.02% a 16.41%, lignina de 1.02% a, 2.33%, cenizas de 1.02 a 2.33 y sílice de 0.62% a 0.72%. 2. De la corteza se extrajo mayor cantidad de extractivos que la madera, y el que mejor se comporta es el alcohol al 95% de pureza. 3. Existe diferencia estadística significativa entre el promedio de la cantidad de cenizas de la corteza y de la madera, siendo mayor el de la corteza. 4. Existe diferencia estadística significativa entre la cantidad promedio de sílice de la madera y de la corteza, siendo mayor el de la madera.Item Distribución natural y determinación edafoclimática de Croton Lechleri, Muell. Arg. (Sangre de grado) en bosques secundarios de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Rios Cruz, Olga Marina; Díaz Zuñiga, Edgar Juan; Baldoceda Astete, RolyLa selva tropical húmeda de la región Amazónica, es una de las áreas de biodiversidad más rica del mundo, y alberga a varios miles de especies de plantas y animales que son utilizados para diferentes fines, entre ellos: alimento, aceites, fibras, combustible, perfumes, medicinas, etc. BRACK (1992). Las plantas medicinales representan uno de sus componentes mas importantes. Una de las especies de singular interés en los bosques secundarios de la amazonía peruana es Croton lechleri Muell. Arg. (Sangre de grado), usado en la medicina popular por las Comunidades Nativas selváticas desde tiempos inmemoriales. En la actualidad, el uso de este látex se ha generalizado en todas las regiones del país y también esta ganando la atención del mercado internacional. Se le atribuye al látex propiedades y efectos beneficiosos, en la limpieza de la piel, cicatrización de heridas, en el tratamiento de úlceras estomacales, colitis, cáncer uterino y para aumentar la fertilidad de la mujer. Se usa también para hacer gárgaras contra afecciones bucales, amígdalas inflamadas, etc. UNTIVERAS (1993). El aumento de la demanda de este producto, ha motivado su aprovechamiento desmedido, siendo necesario realizar estudios básicos de las especies que producen este látex. Por ello es imprescindible realizar estudios de caracterización taxonómica, su distribución natural y la silvicultura. A pesar de su importancia comercial, se le ha dado poca atención al estudio de esta especie, por ello la presente investigación pretende dar algunos alcances sobre la distribución natural y la influencia del suelo y el clima en la presencia de esta especie en bosque secundarios de la región de Ucayali y brindar los conocimientos básicos para su manejo sostenible con fines comerciales y/o industriales que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la población de la amazonía peruana. El presente estudio tiene como objetivos: (1) Evaluar la distribución natural de la especie Croton lechleri Muell. Arg. (Sangre de Grado) en bosques secundarios de Ucayali. (2) Determinar los factores edafoclimaticos que influyen en la distribución natural de esta especie en la zona en estudio.Item Distribución natural y determinación edafoclimatica de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel (Uña de gato) en la cuenca del rio Aguaytia(Universidad Nacional de Ucayali, 2001) Quinteros Vargas, Belisario; Díaz Zuñiga, Edgar Juan; Baldoceda Astete, RolyEl presente estudio de investigación, se realizó en una gran parte de la cuenca del río Aguaytia, en la jurisdicción del distrito de Padre Abad e lrazola. Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali. Abarca aproximadamente 532 060 ha. El objetivo fue evaluar la distribución natural de la Uncaria tomentosa (Willd.) DC y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel (Uña de gato) en bosques naturales no intervenidos de la cuenca. Y determinar los factores edáficos y climáticos que influyen en su distribución natural. La evaluación de la distribución natural, se realizó en dos unidades fisiográficas: colinas altas y bajas ligera a moderadamente disectadas. En las dos unidades fisiográficas, se encontró solamente la especie Uncaria tomentosa (Vi/illa.) D.C. No se encontró diferencias climáticas entre las dos unidades, por lo que para esta especie, el clima de esta zona no influyen en su mayor o menor abundancia. Las colinas altas presentan Ia mayor abundancia de esta especie (34 individuos/ha) respecto a las colinas bajas (17 individuos/ha); la distribución de la frecuencia es de 60% en colinas bajas y 70% en colinas altas; Su distribución resultó ser agrupada 0 en grupos. La longitud promedio aprovechable varía de 14.17 a 14,19 m; el diámetro promedio varía de 9,91 cm en colinas altas a 13,04 cm en colinas bajas. Más del 50% de los individuos de Uncaria tomentosa Wild.) D.C. se encuentran en el estrato medio del bosque con respecto a la posición de los árboles; el mayor porcentaje de los individuos resultó tener una buena calidad y una altra vitalidad. La mayor abundancia de la regeneración natural, se encontró en las colinas altas con 833 individuos/ha en la categoría brinzal 1 con respecto a las colinas bajas con 416 individuos/ha en la misma categoría. La Uncaria tomentosa (Willd) D.C. no tiene una arquitectura definida; se encuentra asociada con mayor frecuencia con las especies cumala (Myristicaceae) y zapote (Bombacaceae). Los suelos de la zona en estudio, se caracterizan por presentar texturas franco arciloso (Fr.Ar), franco arcilla arenoso (Fr.Ar.Ao), arcillo limoso (Ar, Li) y arcilla (Ar.); bien drenados, moderadamente bien drenados y mal drenados; ambas características físicas no influyen en la mayor o menor abundancia de la especie. El pH varía desde fuertemente ácido (4.96) a ligeramente ácido (6.65). y no influye en la abundancia; el contenido de materia orgánica (MO) varia de 0.76 a 3.97% (de nivel muy bajo a medio) encontrándose una alta relación directa con la abundancia de la especie. Con un R2= 0.7929 en colinas altas y un R2 = 0.99 en colinas bajas: este resultado indica que la MO influye en la abundancia de la especie. El contenido de fósforo disponible, varía de 2,68 a 8,04 mg/kg de suelo; esta especie se comporta bien bajos niveles de fósforo, estadísticamente no existe relación entre este nutriente y la abundancia. El contenido de potasio varía de 179 a 382 kg de K2O/ha; se encontró una alta relación directa entre el potasio disponible y la abundancia de la especie, con un R2 =0,81 en colinas altas y un R2=0,95 en colinas bajas, es decir que el potasio influye en la abundancia de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. según Soil Taxonomy se identificaron las órdenes Entisol e inceptisol.Item Efectividad del carbon activado elaborado del endocarpio de palma africana (Elaeis guineensis), para disminuir la concentración de fe+3 en el agua potable del pozo tubular de la habilitación urbana municipal de Manantay, noviembre 2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Barboza Hernandez, Luis Jose; Diaz Avalos, Hugo; Baldoceda Astete, RolyEstudio desarrollado con el objetivo de Determinar la efectividad del carbón activado elaborado del endocarpio de Elaeis guineensis para disminuir el nivel de concentración de hierro férrico (Fe+3) en el agua potable del pozo tubular de la habilitación urbana municipal de manantay, 2017. Se estudió la influencia de los factores de proceso, como son: la concentración del agente activante, tiempo de activación y las diferentes granulometría del carbón activado, realizando un arreglo factorial (2*2*3) bajo un diseño de Bloques completamente al azar en base a las siguientes variables: contenido de humedad (%), material volátil (%),cenizas totales (%), carbono fijo (%).Se evaluó la capacidad de adsorción de los carbones activos obtenidos, mediante el método espectrofotométrico de la fenantrolina, en la disminución de hierro presente en el agua. El carbón activo con mayor poder de adsorción y por consiguiente con una mayor área superficial fue el carbón activado a 60% de concentración de agente activante empleando la menor abertura de tamiz (- 100, que incluye granos de diámetros menores a 0,15 mm). Este carbón presentó las siguientes propiedades físico - químicas: contenido de humedad 9,954%; material volátil 86,361%; contenido de cenizas 0,367%; carbono fijo 3,318%. Según los resultados obtenidos en este trabajo se puede indicar que a partir del endocarpio de Palma Africana (Elaeis guineensis) es posible obtener un carbón activado de buena calidad, constituyendo una materia prima potencial para ser aprovechada con fines industriales.Item Efecto de dos formas de repique y cuatro tipos de sustrato en el crecimiento de Croton lechleri Muell. Arg.(Universidad Nacional de Ucayali, 1996) Armas Vilchez, Susana; Baldoceda Astete, Roly; Díaz Zuñiga, Edgar JuanEn Pucallpa-Perú, se desarrolló un experimento con el fin de determinar el crecimiento inicial después del repique de plantones de Croton lechleri en condiciones de vivero, por efecto de dos formas de repique y cuatro tipos de sustrato. Después de 150 días se encontró que la forma de repique a raíz desnuda es superior que el embolsado tanto en crecimiento en altura como en diámetro, siendo el incremento en altura de 52 cm para el repique a raíz desnuda contra 38 cm para el embolsado y, el incremento en diámetro fue de 2.10 cm para el repique a raíz desnuda contra 1.36 cm para el repique embolsado. El tipo de sutrato tuvo efecto para el crecimiento en altura más no así para el crecimiento en diámetro. Los mejores sustratos fueron: Tierra, arena y humus (1:1:1), Tierra y humus (1:1) y humus (100 %).Item Efecto de la aplicación de roca fosfórica y dolomita en el crecimiento inicial de la especie Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) en Neshuya - Irazola - región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Caycedo Davila, Edwin; Baldoceda Astete, RolySe probaron diferentes concentraciones de roca fosfórica y dolomita en el crecimiento inicial de la especie Dipterix micrantha (Shihuahuaco), en el Km. 60 interior 200 metros, de la carretera Federico Basadre, Centro Poblado Neshuya, Distrito de lrazola, Provincia de Coronel Portillo Región Ucayali. Los tratamientos en estudio fueron los siguientes: T1 = sin roca fosfórica ni dolomita (Testigo), T2= 400 gr. de roca fosfórica, T3=500 gr. de roca fosfórica, T4=600 gr. de roca fosfórica, T5=400 gr. de dolomita, T6= 500 gr. de dolomita y T7=600 gr. de dolomita. Las variables respuestas evaluadas: Altura (cm); Diámetro (cm) y N° de Hojas (unid). Los tratamientos T7 = 600gr/planta de dolomita y T6= 500g/planta de dolomita, resultaron ser estadísticamente los mejores tratamientos, respecto a los demás, debido a que con estos se obtuvieron mejores resultados. -Los tratamientos T4 =600gr/planta de roca fosfórica y T3= 500gr/planta de roca fosfórica respectivamente resultaron ser estadísticamente inferiores respecto a los tratamientos T7 y T6, pero superiores a los tratamientos T5, de 400gr/planta de dolomita, T2 de 400gr/ roca fosfórica y T1 sin fertilizante alguno. La dolomita constituye una enmienda para mejorar los suelos ácidos del trópico y existe una relación directa entre la cantidad de abonamiento y los parámetros diámetro y altura del Shihuahuaco. Con respecto a la variable número de hojas los tratamientos T7, de 600gr y T6 500gr de dolomita respectivamente, T4, de 600gr T3 de 500gr de roca fosfórica resultaron estadísticamente iguales, pero superiores a los demás tratamientos: T5, de 400gr de dolomita T2 de 400gr de roca fosfórica y T1 sin fertilizante alguno.Item Efecto de la profundidad y distanciamiento de siembra en el crecimiento inicial y captura de carbono de una plantación de Calycophyllum spruceanum (capirona)(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Riveros Torres, Luisa; Baldoceda Astete, RolyLa investigación se realizó en el Campus Universitario de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Perú. El objetivo fue determinar el efecto de la profundidad y distanciamiento de siembra en el crecimiento inicial del diámetro del tallo, altura y área de copa y conocer la cantidad de carbono capturado por la plantacion de Calycophyllum spruceanum establecida en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía - UNIA. La plantación fue instalada, a una distancia de 3 m x 2 m y 3 m x 4 m entre plantas y a una profundidad de hoyo de 30 cm y 90 cm. El experimento tuvo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos T1, T2, T3, T4 y tres bloques B1, B2, B3. Los resultados indican que los tratamientos no presentaron diferencias significativas, pero numéricamente se diferenció el distanciamiento de 3m x 4 m y 90 cm de profundidad (T3), teniendo una altura total de 4.54 m, diámetro de tallo de 71.45 mm y diámetro de copa de 169.97 cm2. Con respecto al almacenamiento de carbono a los 23 meses de instalada la plantación, el tratamiento con mayor acumulación de carbono fue el T1 con un total de 3.28 tC ha-1, del mismo modo, el T2 muestra una acumulación de carbono similar con 3.24 tC ha-1, con una tendencia creciente.Item Estimación del stock de carbono en plantaciones de palma aceitera de la zona de Neshuya, Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Roca Mayora, Julio Cesar; Poquioma Yuimachi, Edwin; Baldoceda Astete, RolyLa Región Ucayali posee extensa vegetación en todo su territorio, esta característica natural es una oportunidad importante en favor de la lucha contra el cambio climático, generado a su vez por la inestabilidad del efecto invernadero a nivel mundial como consecuencia de las acciones antropogénicas (quema de combustibles fósiles, etc.). Esta oportunidad también es importante para generar dividendos económicos, a través de los pagos por servicios ambientales que sus recursos naturales (sumideros de carbono) generan contribuyendo así en una mejor calidad de vida de sus pobladores y al mismo tiempo contribuir al desarrollo sostenible de la región y del planeta. Es así, que en la presente investigación, se cuantificó el Carbono (C) almacenado en el suelo y la biomasa del sistema de cultivo palma aceitera (Elaesis guineensis) en tres edades diferentes: 5, 10 y 18 años. El C almacenado en el suelo se cuantificó a partir del %C en el M.O del suelo, la densidad aparente y profundidad de muestreo. El C almacenado en la biomasa sobre el suelo se calculó a partir de mediciones indirectas simples y el peso seco. La fijación de carbono total media en el sistema de cultivo palma aceitera en promedio (C en biomasa aérea + C en suelo) alcanzó 65.780 t de C/ha (perfil de suelo, 0 cm a 30 cm), de los cuales 38,06 t de C/ha, se encontraban en la biomasa aérea y el resto 27.711 t C/ha almacenados en el suelo. El suelo fue el depósito o reservorio que almacenó la mayor cantidad de C en las dos primeras edades o estratos de palma aceitera. Mientras que el depósito fuste o tallo almacenó más carbono en las palmas aceiteras del tercer estrato que es de 18 años. La tasa de fijación media anual de C en la biomasa aérea de la palma africana fue de 2.436 t de C/ha por año.Item Estudio comparativo de la etnoclimatologia y su adaptacion a la variabilidad climatica en las comunidades indigenas, etnia cashibo-cacataibo (yamino), distrito de padre abad, etnia ashaninka (nueva esperanza de Tabacoa), etnia shipibo-conibo (nuevo Peru), distrito de Iparia, departamento de Ucayali,2017(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Montes Alvarez, Gianina; Baldoceda Astete, RolyEl presente estudio se desarrolló en tres comunidades indígenas, etnia Cashibo cacataibo Yamino, ubicado en el distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad, etnia ashaninka Nueva Esperanza de Tabacoa y etnia shipibo-conibo Nuevo Perú, ubicados en el distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se basó en la descripción de los conocimientos etnoclimatologicos mediante los indicadores biológicos y factores ambientales abióticos que conocen y aplican como predictores del tiempo y las estrategias de adaptación que utilizan frente a la variabilidad climática. La metodología que se aplicó en esta presente investigación consistió en la formulación de entrevistas a los pobladores indígenas mayores de 40 años. El conocimiento etnoclimatologico que conocen las tres comunidades indígenas, en cuanto a los principales indicadores biológicos y factores ambiental abióticos son: para el calor: floración de la bolaina, canto de la chicharra y la observación del cielo con estrellas. Para las lluvias e inundaciones: floración del mango, el canto del ave manacaraco, el mono coto y la representación de rayos y truenos. Coincidiendo en las tres comunidades indígenas y que están estrechamente relacionados para la toma de decisiones cotidianas como permanecer en casa en lugar de realizar trabajo en el campo. Cuando la predicción es sobre un evento a ocurrir dentro de un periodo largo, el indicador de la floración del mango que indica la presencia de lluvias abundantes y la floración de la bolaina como indicador de calor intenso, los pobladores indígenas se adaptan tomando decisiones respecto a sus actividades entre ellos la reubicación de área de sembrío, cambios de cultivos y cultivo de reservas. En la población shipiba con respecto a la inundación optan por la modificación de sus casas y la población ashaninka por la construcción de trochas para poder salir de su comunidad.Item Estudio del banco de semillas presente en suelos de barbechos originados por efecto de agricultura y pastura(Universidad Nacional de Ucayali, 2000) Lopez Galan, Eduardo; Baldoceda Astete, RolyEl estudio se realizó en barbechos agrícolas de 1, 3 y 10 años de antigüedad, y barbechos de posturas de 1; 5 y 20 años. Así como áreas de bosque residual o monte alto. El sector en estudio se encuentran ubicado en la carretera Federico Basadre, entre los kilómetros 34 y 71, en la región Ucayali. Ecológicamente se encuentra en la zona de bosque húmedo Tropical (bh-T). Temperatura de 25ºC; humedad relativa 77% y una precipitación pluvial promedio anual de 1752.8 mm. En cada tratamiento se realizaron 03 repeticiones teniendo en cuenta la edad del barbecho y la historia de uso, y para ello se tomaron porciones de suelo superficial de modo sistemático. Para estimar la presencia de las semillas en el suelo, el método utilizado fue el de la "germinación", que también es conocido como el método de “emergencia de plántulas" (Barralis et al. 1988); el cual se realizó en condiciones de invernadero. El banco de semillas de los ecosistemas en estudio mostró una densidad de 1597 a 5975 semillas viables/m2, siendo la menor densidad para el bosque residual, y la mayor para el barbecho de pastura de 5 años. Se encontró 161 especies, 47 familias botánicas, de los cuales las especies Panicum pilosum y Baccharis floribunda, son de las más representativas. El 63.6 % de la vegetación existente representan hierbas, solamente el 16.7% son árboles.Item Evaluación del efecto inoculante de micorriza arbuscular nativa en el crecimiento de 3 especies forestales a nivel de vivero en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Reyes Valera, Dina; Baldoceda Astete, Roly; Meza López, AbelDebido a que la mayoría de plantas del bosque húmedo tropical están asociadas con hongos micorrízicos y existiendo la posibilidad de que ésta asociación simbiótica juega un importante rol en el ciclo de nutrientes en éstos bosques, se evaluó su presencia en las especies forestales: Swietenia macrophylla G. King, Calycophyl/um spruceanum (Bentham) Hooker, y Amburana cearensis (AIIemao) A.C. Smith. Con el objeto de evaluar del efecto inoculante de hongos de micorriza arbuscular nativa en el crecimiento de 3 especies forestales a nivel de vivero en Pucallpa. Para ello se desarrolló un ensayo de infección y efectividad de fuentes de inoculo de hongos de micorriza arbuscular en el vivero de AGROSELVA PERU S.R.L. localizado en el km 7 de la carretera Federico Basadre, margen derecha interior 2 km a 8°22"44.25" LS y 74°35'29.01" LW en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali; y el análisis de colonización micorrizas se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali. Aplicando un Diseño de Bloques Completo al Azar, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, teniendo como variable las especies distribuidos en los siguientes tratamientos: T1: Bosque primario Campo Verde, T2: Suelo degradado Campo Verde, T3: Bosque primario Nueva Requena, T4: Bosque primario Neshuya Curimana, T5: Bosque primario von Humboldt, T6: Bosque primario Shambillo, T7: Bosque primario San Alejandro, T8: lnoculante comercial, T9: Testigo sin inoculación.Item Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2006) Bardales Rodriguez, Glenda; Baldoceda Astete, RolyEl estudio se realizó en los bosques de la Comunidades Nativas de Pueblo Nuevo y Curiaca del Caco, ambas ubicadas en la quebrada Caco, tributario del rio Ucayali, políticamente pertenecen al Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Los métodos del muestreo diagnóstico y el muestreo media cadena se ejecutaron en las áreas de aprendizaje de cada comunidad reservo con fines de investigación, extensión y capacitación, las que comprendían 37,5 ha en la CCNN Pueblo Nuevo y 30 ha en la CCNN Curiaca. La intensidad de muestreo fue del 10% del área de aprendizaje para el levantamiento del muestreo diagnóstico y el 2% para el muestreo media cadena. En ambos casos se utilizaron transectos lineales de 10 m de ancho y con longitud variable, en ellas se delimitaron las parcelas de muestreo de forma cuadrada de 10 x 10 m, se demarco 400 parcelas en la CCNN Pueblo Nuevo y 300 en la CCNN Curiaca. Para el método de muestreo diagnóstico y para el método de media cadena las parcelas de evaluación se ubicaron sistemáticamente habiéndose evaluado 80 y 60 parcelas respectivamente. Las especies seleccionadas como deseables sobresalientes y aceptables fueron 23 para la CCNN Pueblo Nuevo y 15 para la CCNN Curiaca. La abundancia de árboles deseables sobresalientes en ambas comunidades, es mucho menor que las especies aceptables. La cumala roja y la cumala blanca (ambas especies aceptables) son de mayor importancia, porque poseen mayor abundancia y alto índice de ocupación. La especie deseable sobresaliente de mayor importancia es moena negra, en ambos tipos de bosques. En ambos bosques los arboles presentan buena y aceptable iluminación y son muy pocos los arboles sin iluminación, generalmente no presentan infestación de lianas y son muy escasos los arboles con copa dañadas. Para mejorar las condiciones de regeneración natural, se deben realizar actividades silviculturales de refinamiento, liberación y cortas de aclareo.Item Factores históricos y ecológicos que influyen en la productividad de las sucesiones de Guazuma crinita Mart. (bolaina blanca) en la cuenca media del rio Aguaytia, Ucayali, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2008) Guerra Arevalo, Hector; Soudre Zambrano, Manuel Antonio; Baldoceda Astete, RolyEl estudio se realizó en 26 bosques secundarios, entre 2 y 14 años, con relativa dominancia de bolaina blanca (Guazuma crinita), regenerados en un ecosistema aluvial del ámbito medio del río Aguaytía, entre los distritos de Curimana y Nueva Requena. El objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre la productividad y las características ecológicas; así como, el uso anterior (histórico) de las sucesiones secundarias de bolaina en suelos aluviales del río Aguaytía. Se realizaron encuestas geo-esquematizadas para conocer el uso anterior de cada bosque; luego se instalaron y evaluaron parcelas de vegetación (CIFOR/CA TIE/BID, 1998), se colecto y analizo muestras de suelo (0-30 cm) en cada bosque. Se empleó el modelo trifactorial para probar la significancia (p<0,05) de las variables de vegetación y de suelo, debido a los factores de uso (liviano y fuerte), edad de bosque (juvenil y maduro), tipo florístico (bolainales y bolashales) y la condición altitudinal (sector bajo: 145-165 y sector alto: 166-176 msnm), así como sus interacciones. Se determinó que la jerarquía de los factores influyen significativamente (p<0.05) en la productividad de los bosques, siendo en primer lugar la condición altitudinal, seguida por el uso anterior, tipología florística y la edad del bosque. Químicamente los suelos del sector bajo presentaron mejor fertilidad en fosforo y potasio, sin embargo, la productividad estructural (altura dominante, volumen total de bolaina, densidad, área basal y volumen total) fue hasta un 44% menor, frente a los bosques ubicados en el sector alto, esto demostraría que los requerimientos de P y K de la especie bolaina son relativamente bajos, no obstante, requieren óptimas cantidades de materia orgánica, pH, calcio y bajos niveles de aluminio. El uso anterior del sitio también influyó sobre la productividad estructural de los bosques (densidad y volumen total de bolaina, área basal y volumen total); es decir, aquellos sitios donde el uso anterior fue fuerte, la productividad resulto ser menor en 49%; pero aquellos bosques con uso anterior liviano presentaron 53% más espesor de hojarasca sobre el sudo, 17.4% más arcilla, 29% más magnesio y 3.4% menos densidad aparente, frente a los bosques con uso fuerte. La tipología florística originó efectos significativos sobre la riqueza, diversidad, altura dominante y volumen total de bolaina. Se comprobó que la altura dominante y el volumen total de bolaina están influenciados significativamente por la edad del bosque (p<0.01); la altura dominante de bolaina es una función cuadrática de la edad (R2 = 0.80, p<0.05).