Browsing by Author "Araujo Abanto, Victor Augusto"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamiento de la regeneración natural de especies arbóreas en diversos tipos de pasturas en la zona de Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Estrada Tuesta, Zenayda Emilia; Araujo Abanto, Victor Augusto; Reategui del Aguila, KenethLa selva tropical de la amazonia peruana constituye un amplio y completo sistema bio-dinamico cuyas posibilidades de desarrollo están supeditadas a un conjunto de factores en un enorme desafío, dado que durante las últimas décadas ha sufrido un alarmante incremento de deforestación: siendo las tierras circundantes a las carreteras y a a las vias de acceso natural. Los que han sufrido mayor impacto por parte de los agricultores y ganaderos precarios que luego los abandonan por la productividad para estos fines. Una de las alternativas para solucionar este problema sería encontrar en la agroforesteria un sistema de producción que permita, incluir la madera como un ingreso familiar y devolver al suelo la biomasa necesaria. A través de este sistema tratamos de incluir a los ganaderos de la zona ideas de producción pecuario forestal. Valorando la función protectora del árbol: así como la que no es una limitante de la producción del fundo. Dicho sistemas no es la solución absoluta a todos los problemas ganaderos y forestales de la zona, pero si podemos afirmar que es el camino más rápido para enmendar errores ya que es confirmado el interés que tiene el ganadero de dejar o plantar algunos árboles en su fundo, situación que debe ser aprovechable como puente para forjar el interés por la reforestación en mayor escala. Cuando los bosques naturales son deforestados, para ser dedicados a actividades agrícolas o pecuarias: las especies arbóreas se regeneran naturalmente luego que estas áreas son dejadas en descanso por algunos años (universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) igual fenómeno ocurre en las pasturas, pero en menor escala, prueba de ello es que muchos potreros de la zona existen una gran variabilidad de especies arbóreas que se han establecido en forma natural a pesar del continuo pisoteo y ramoneo causado por el ganado: aprovechamos esta situación se realizó un trabajo de silvopastura durante un periodo de dos años consecutivos, donde se evaluó el comportamiento de la regeneración natural de especies arbóreas en diferente tipos de pasturas con ganado en pastoreo. La presencia de árboles en las pasturas producto de la regeneración natural, semejadas en forma armónica de tal manera que no se produzca una competencia por espacio y nutrimiento entre ambos componentes hacen más beneficios y sostenible el sistema. El objetivo del presente trabajo es la determinación de las especies arbóreas de uso comercial y domestico presentes en las posturas así como su cuantificación dinámica en base a medición periódica del diámetro y alturas como la cual se podrá determinar posteriormente su rentabilidad económica a mediano y a largo plazo. El presente trabajo se realizó en nueve potreros de cinco fundos ubicados en la carretera Federico Basadre comprendidos entre el km. 39.5 al 72 en ambas márgenes de la carretera que une la ciudad de Pucallpa con la capital Lima.Item Curso básico de botánica general de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2010) Araujo Abanto, Victor AugustoEn este libro se trata del estudio de la estructura interna y externa de las plantas con flores; se hace énfasis en las angiospermas, pero se trata también algunas características de las partes anatómicas y vegetativas de las gimnospermas. Se reconocen generalmente cuatro órganos vegetativos: raíz,6 tallo, hojas y flores, y por ende frutos y semillas. La flor se interpreta como un conjunto de órganos, alguno de los cuales son reproductivos (estambres y carpelos), otros son estériles (sépalos y pétalos). Igualmente se estudia la polinización y fecundación, para ver finalmente la dispersión de los frutos y semillas como una forma de propagación y perpetuidad de las especies en el mundo vegetal. El presente trabajo esta de acuerdo al Silabo del Curso de Botánica General que se dicta en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali, esperando que sea de mucho interés tanto para estudiantes como docentes interesados en la materia.Item Curso básico de dendrología tropical de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Araujo Abanto, Victor AugustoEl presente trabajo es una recopilación de conocimientos adquiridos en los cursos de Dendrología Tropical y Dendrología Avanzada, durante mis estudios adquiridos en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, así como en mi Maestría en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva realizados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, más mi experiencia profesional en el dictado de dicho curso desde el año 1990 en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali. Igualmente se ha recopilado información de la bibliografía especializada sobre las características sobresaltantes de las principales familias de las especies arbóreas que se encuentran en el bosque húmedo tropical, así como algunas especies importantes de la costa y sierra peruana.Item Curso de manejo y aprovechamiento de productos forestales no maderables(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Araujo Abanto, Victor AugustoExisten más de 426 especies alimenticias que comprenden órganos como: frutos, hojas, semillas y otros subproductos provenientes del bosque; 55 especies medicinales como cortezas, raíces, hojas, flores, frutos y semillas; 55 especies utilizadas como antídotos que considera productos y subproductos de origen animal (ofidios, batrácios y otros); 51 especies con propiedades alucinógenas, estimulantes y narcóticas; 51 especies para cosmetología; 42 especies afrodisíacas, y 37 especies para etnoveterinaria; 72 especies clasificadas en fibras duras y suaves de acuerdo con el órgano cosechado; 7 especies que se usan como especias y condimentos, provenientes principalmente de hojas, cortezas, flores y raíces; 92 especies para colorantes y tintes, provenientes de hojas, tubérculos, frutos, semillas y flores; 72 especies para biocídas naturales (tóxicos), provenientes de hojas, frutos, semillas, rizomas y raíces; 778 especies aptas para ornamentales, ya sea por sus hojas, tallos o flores; 35 especies aptas para aceites y grasas; 28 especies para aromas y perfumes (aceites esenciales); 36 especies para forrajes; 64 especies aptas para agroforestería; 14 especies para curtiembre (taninos provenientes de tallos, cortezas, hojas, frutos y semillas). Según (Brack, 1994 y Ocampo, 1996). El Brasil es considerado por los medios científicos como poseedor de una de las mayores biodiversidades del mundo. La biodiversidad comprende los ecosistemas y los procesos ecológicos que los caracterizan, así como todas las especies animales, vegetales y los microorganismos que existen en ellos. Los dos ecosistemas más ricos del planeta “la Amazonia y los cerrados” están aquí localizados. La Floresta Amazónica brasileña representa cerca del 26% de las florestas tropicales remanentes en el planeta.Item Efecto de la carencia de macro elementos nutritivos en el crecimiento inicial y sintomas de deficiencia en caoba (swletenla macrophya klng.) en Pucallpa(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Cervantes Huilca, Juvenal; Pérez Leal, Fernando; Araujo Abanto, Victor AugustoEn el presente trabajo se determinó el efecto en el crecimiento de la planta y la sintomatología que causa la omisión de cada uno de los macronutrientes (N, K, P, Ca, Mg y S) en la especie caoba (Swietenia macrophylla King.), la tesis, se ejecutó en el módulo de hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali, con una duración de tres meses en la fase experimental, al término del ensayo se encontró que las omisiones de calcio y potasio afectaron las que afectaron drásticamente en la mayoría de las variables evaluadas, así mismo la sintomatología observada en ellos corresponde a un tipo de sintomatología severo de acuerdo a la bibliografía, la omisión de fosforo afecto en gran manera el desarrollo radicular, su sintomatología en los foliolos fue muy clara, la omisión de nitrógeno afecto el crecimiento de la planta , mostrando una sintomatología muy acentuada a nivel de los foliolos, las omisiones de magnesio y azufre, no afectaron significantemente el crecimiento de la planta, mostrando sintomatología poco acentuada en los foliolos.Item Efecto del Root Hor y topofisis en la propagación por estacas de Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl. (Tahuari Rosado) adulto defoliado en cámara de sub irrigación, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2016) Amasifuen Rengifo, Jean Franco; Araujo Abanto, Victor AugustoLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la supervivencia, brotación, número de brotes y largo de brotes por estaca a los 15, 30, 45 y 60 días, y la formación de callos y raíces a los 60 días desenterrando las estacas, de la especie Androanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl., realizado en una cámara de sub-irrigación en el interior del invernadero de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa, Perú. La metodología empleada en la investigación fue experimental y analítica, en un diseño completamente randomizado con dos factores: nivel de la sección de las estacas en las ramitas terminales (basal, medio y apical), y concentración de la solución enraizadora "Root Hor (10000 ppm, 5000 ppm y 0 ppm). Las ramitas terminales para la preparación de las estaquillas se cortaron de la base de la copa de un árbol adulto de aproximadamente 50 años completamente defoliado (antes de la floración), siendo el largo de las estacas de 10 cm de longitud y un diámetro de 0.5 — 1.5 cm; se utilizaron 9 tratamientos con 10 estacas por cada unidad experimental con 3 repeticiones, lo que hacen un total de 270 estaquillas. Según los resultados las estacas basales son las que tardan mayor tiempo en emitir brotes (30 días) pero se mantienen estos hasta el final (60 días) con un promedio de 2.3 estacas (23 %), sin diferencias significativas entre el tipo de enraizador utilizado. Solamente las estacas de la sección basal lograron emitir callos y raíces con un promedio de 0.33 estacas (3.3 %) y la concentración del enraizador que obtuvo el mejor resultado fue el de 5000 ppm, pero sus resultados no son significativos.Item Efecto del Root Hor y topofisis en la propagación por estacas de Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl. (Tahuari Rosado) adulto defoliado en cámara de sub irrigación, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, s/f) Amasifuen Rengifo, Jean Franco; Araujo Abanto, Victor Augusto; Araujo Abanto, Victor AugustoLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la supervivencia, brotación, número de brotes y largo de brotes por estaca a los 15, 30, 45 y 60 días, y la formación de callos y raíces a los 60 días desenterrando las estacas, de la especie Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Standl., realizado en una cámara de sub-irrigación en el interior del invernadero de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa, Perú. La metodología empleada en la investigación fue experimental y analítica, en un diseño completamente randomizado con dos factores: nivel de la sección de las estacas en las ramitas terminales (basal, medio y apical), y concentración de la solución enraizadora “Root Hor” (10000 ppm, 5000 ppm y 0 ppm). Las ramitas terminales para la preparación de las estaquillas se cortaron de la base de la copa de un árbol adulto de aproximadamente 50 años completamente defoliado (antes de la floración), siendo el largo de las estacas de 10 cm de longitud y un diámetro de 0.5 – 1.5 cm; se utilizaron 9 tratamientos con 10 estacas por cada unidad experimental con 3 repeticiones, lo que hacen un total de 270 estaquillas. Según los resultados las estacas basales son las que tardan mayor tiempo en emitir brotes (30 días) pero se mantienen estos hasta el final (60 días) con un promedio de 2.3 estacas (23 %), sin diferencias significativas entre el tipo de enraizador utilizado. Solamente las estacas de la sección basal lograron emitir callos y raíces con un promedio de 0.33 estacas (3.3 %) y la concentración del enraizador que obtuvo el mejor resultado fue el de 5000 ppm, pero sus resultados no son significativos.Item Estudio del geotropismo y fototropismo del tallo con plantulas de tres meses de edad de Guazuma crinita Mart. (bolaina blanca)(Universidad Nacional de Ucayali, 2015) Araujo Abanto, Victor AugustoEn el presente trabajo de Investigación Formativa los alumnos del curso de Botánica General del semestre 2014 – II demostraron que el tallo de una planta dicotiledónea (Guazuma crinita Mart.) de tres meses de edad, tiene “geotropismo negativo y fototropismo positivo” para lo cual las plántulas se repicaron a bolsas con suficiente sustrato durante tres meses en el Laboratorio de Dendrología Tropical de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali hasta que alcanzaran un tamaño de 20 cm de altura y un diámetro de 3 mm, instalándose el experimento la primera semana de enero del 2015.Item Estudio Dendrologico de siete especies del género Cecropia loefl. procedentes de Ucayali y Huanuco – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, s/f) Zegarra Vásquez, Mario Junior; Araujo Abanto, Victor; Clavo Peralta, Mirella; Araujo Abanto, Victor AugustoEl presente estudio se realizó el año 2011en la ciudad de Pucallpa en el Instituto veterinario de investigaciones tropicales y de altura IVITA cuyo material estudiado correspondió a siete especies del Género Cecropia Loefl. provenientes del Centro de Investigación y Capacitación Forestal CICFOR-Macuya-UNU ubicado en la región Huánuco y de la región de Ucayali. Las características tales como los tipos de raíces, forma de fuste, ramificación y forma de copa, tipos de hojas, grietas, lenticelas y otras características morfológicas como corteza interna y externa, , y características organolépticas como secreciones internas color, olor,. son aspectos muchas veces presentes en cualquier época del año a diferencia de las flores y frutos que son estacionales. Debido a esto se le dio un énfasis a la descripción de los órganos vegetativos.Item Estudio dendrológico de siete especies del género Cecropia Loefl. procedentes de Ucayali y Huánuco - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Zegarra Vasquez, Mario Junior; Araujo Abanto, Victor Augusto; Clavo Peralta, Zoyla MirellaEl presente estudio se realizó en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA - Pucallpa, cuyo material estudiado correspondió a siete especies del género Cecropia Loefl. provenientes del Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICFOR – Macuya – UNU), ubicado en la región Huánuco y la región Ucayali. Las características tales como los tipos de raíces, forma de fuste, ramificación y forma de copa, tipos de hojas, grietas, lenticelas y otras características organolépticas como corteza interna y externa, color, olor, secreciones internas, etc. Son aspectos muchas veces presentes en cualquier época del año a diferencia de las flores y frutos que son estacionales. Debido a esto se le dio un énfasis a la descripción de los órganos vegetativos centrándose en detalles no mencionados por otros autores como las características nombradas en las líneas anteriores. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos (género dioico), debido a esto se colectaron siete especies de este género cuya determinación fue: C. polystachya. C. sciadophylla, C. ficifolia, C. membranacea, C. concolor, C. latiloba y C. aff membranacea. Se describió las especies debidamente determinadas y en base a sus características vegetativas y reproductivas se elaboraron claves tanto para órganos vegetativos como para el material estaminado, pistilado y fructífera.Item Estudio etnobotánico y de mercado de productos forestales no maderables extraídos del bosque y áreas afines en la ciudad de Pucallpa - Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2011) Baltazar Vela, Oscar; Araujo Abanto, Victor Augusto; Flores Paitan, SalvadorEste estudio pretendió dar a conocer aquellas especies de bosques y áreas afines pueden ser aprovechadas a través de productos forestales No Maderables (PFNM), así como también sondear el mercado que estas tienen para abrir la posibilidad de convertir esta actividad en una alternativa económica para el propietario de estas áreas boscosa y áreas afines; la información que se recopiló en todos los lugares de la ciudad de Pucallpa fue hecha tomando como referencia lugares donde exista comercio de estos productos, para lo cual se utilizó la metodología de las encuestas basado en la entrevista en cada uno de los lugares de expendio de los productos Forestales No Maderables, así como la recopilación de información de entidades gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a esta actividad, realizando la consulta a expertos nacionales e internacionales y revisión bibliográfica especializada en esta área. El inventario realizado del número de especies por familias que brindan Productos Forestales No Maderables y servicios indirectos, según entrevistas realizadas en la ciudad de Pucallpa- Perú. Noviembre 2009- Diciembre 2010 en los principales mercados de Pucallpa, puertos, centros turísticos, ambulantes, etc., se registró un total de 154 especies, distribuidas en 119 géneros y 57 familias. Los productos fueron agrupados por categorías de las cuales las más importantes son: alimenticias, medicinales, artesanales, material para techar, material para envolver, alucinógenas,: místicos y fibras, tenían algún tipo de mercado. La suma de todos los ingresos mensuales por cada Producto Forestal No Maderable de estos mercados en la ciudad de Pucallpa ascienden en promedio a un total de S/. 102 388 (US $ 36 215,72) entre Flora y Fauna. Estos datos reflejan la necesidad de darles un valor justo a nuestros Productos Forestales No Maderables y tener en cuenta que puede convertirse en una Fuente de trabajo más importante por su abundancia en el medio.Item Estudio florístico del jardín botánico y campus de la Universidad Nacional de Ucayali - 2016(Universidad Nacional de Ucayali, 2017) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez De La Cruz, FernandoEl presente trabajo de investigación consistió en el “Estudio florístico del Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali – 2016” ubicado en el Km.6 de la Carretera Federico Basadre, a 8o 23’ 31” de latitud sur, 74o 34’ 23” longitud oeste, a 150 msnm, una temperatura media anual de 25,5oC, una precipitación promedio anual de 1345 mm y dos épocas de lluvias bien marcadas: La perhúmeda de octubre a marzo y la húmeda de abril a setiembre (Castillo, A. 1982). El objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 30 especies entre árboles, arbustos, lianas y hierbas existentes en dicho bosque, así como en áreas colindantes al campus universitario, agrupadas en 19 familias y 26 géneros. Del total de las 30 especies estudiadas en el presente trabajo, 15 son arbóreas y se encuentran tanto en el Jardín Botánico como en el resto del Campus de la UNU; 10 son arbustivas e igualmente se encuentran en el Jardín Botánico y en el campus de la UNU; 5 son plantas trepadoras, lianas o herbáceas. Son maderables 9 especies arbóreas: Tapirira guianensis; Androanthus capitatus; Androanthus ochraceus; Androanthus serratifolius; Trema micranthum; Coupia bracteosa; Andira surinamensis; Simarouba amara; Apeiba tibourbou; tienen uso medicinal 2 especies: Syzygium cumini; Piper peltatum; son ornamentales 9: Allamanda cathartica; Androanthus capitatus; Androanthus ochraceus; Androanthus serratifolius; Maripa peruviana; Euphorbia trigona; Erythrina fusca; Samanea saman; Senna macrophylla; tienen frutos comestibles 2: Zyzygium cumini y Couepia bracteosa. Entre las especies medicinales podemos destacar a Syzygium cumini que contiene en los frutos antocianinas, glucósido, ácido elágico, isoquercetina, kaemferol y myrecetin; las semillas contienen un alcaloide llamado jambosina y glucósido jambolin o antimelina, lo que detiene la conversión diastática del almidón en azúcar y el extracto de semilla ha reducido la presión arterial en un 34.6% (Asiático Pac J Trop Biomed. Mar 2012; 2 (3): 240-24).Item Estudio taxonómico y morfológico de 20 especies forestales en el bosque CICFOR-Macuya, Pucallpa-Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2018) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez De La Cruz, FernandoEl objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas y dendrológicas de 20 especies forestales existentes en los Rodales Semilleros 1, 2 y 3 del Bosque CICFOR – Macuya, clasificadas en 19 géneros y 11 familias; la familia FABACEAE con 2 subfamilias (Caesalpinioideae y Faboideae) y la familia MALVACEAE con 3 subfamilias (Bombacoideae, Sterculioideae y Grewioideae).Item Estudio taxonómico y morfológico de las especies del género Cecropia Loefling en el sector del lago de Yarinacocha, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2019) Garcia Escalante, Hugo Armando; Araujo Abanto, Victor AugustoEl presente trabajo de investigación se realizó en los bosques secundarios de los alrededores del Lago de Yarinacocha en Pucallpa - Perú, para lo cual se hicieron colecciones botánicas de las especies del género Cecropia Loefling en diferentes épocas del año, con la finalidad de contar con órganos vegetativos y reproductivos para la identificación, por ser las especies de este género dioicas y observar las diferencias en ambos sexos. El estudio corresponde a una investigación descriptiva, para la toma de datos es necesaria la observación directa de las especies a estudiar; la población correspondió a todas las especies del género Cecropia Loefling ubicadas a los alrededores del Lago de Yarinacocha, en las cuales se lograron encontrar cuatro especies, de todos los ejemplares colectados del género que poseían características muy distintas unas de otras, y se encontraban en proceso de floración y/o fructificación, lo cual constituyó nuestra muestra botánica para el estudio. Según la identificación taxonómica realizada corresponden a las siguientes especies: Cecropia englerian C. latiloba, C. membranácea y C. sciadophylla, elaborándose con ello un mapa de dispersión. Según información dada por moradores de la zona, la corteza fresca y sin hervir de las especies estudiadas tienen uso como diurético para curar enfermedades de la próstata; tuvo importancia en el pasado como fuente de materia prima para fabricación de pulpa para papel, y en el aspecto ecológico sirve como alimento de la fauna silvestre.Item Estudio taxonómico y morfológico de las especies del género Inga Mill. en el Rodal N° 1 del Bosque CICFOR - MACUYA y sus áreas colindantes a la carretera de acceso al campamento, Pucallpa – Perú(Universidad Nacional de Ucayali, s/f) Benavides Dávila, Jesus Enrique; Araujo Abanto, Victor Augusto; Araujo Abanto, Victor AugustoEl material botánico para las determinaciones taxonómicas y descripciones botánicas del género Inga Mill. provienen de ambas márgenes de la carretera de acceso al Campamento CICFOR – Macuya, entrando por el Km 5 de la Carretera Marginal ubicado en el límite del departamento de Huánuco y Ucayali, de junio del 2015 a julio del 2018. El trabajo de campo se realizó anotándose la altura total de los árboles, diámetro, conformación de copa, características de corteza externa e interna, modificaciones externas de las raíces, tamaño de hojas, número de foliolos, estípulas, brácteas, largo, color y numero de estambres, y otras características que se puedan perder durante el secado, tomándose fotografías y las coordenadas UTM para la elaboración de un mapa de dispersión. En el Laboratorio de Dendrología de la Universidad Nacional de Ucayali haciendo uso del microscopio estereoscópico se anotaron las características vegetativas y reproductivas imperceptibles a simple vista, como tipo, tamaño y forma de pubescencia, nectarios foliares, cáliz y corola, número, color y largo de estambres, tipo de venación de hojas y de frutos, haciéndose las determinaciones taxonómicas mediante consulta de bibliografía especializada para el género, Herbario digital por internet y por comparación con muestras del Herbario Nacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegándose a determinar 12 especies: Inga nobilis subsp. quaternata, I. striolata, I. cayennensis, I. oerstediana, I. lineata, I. killipiana, I. edulis, I. longipes, I. velutina, I. maynensis, I. brevipes e I. laurina; se elaboró una clave de identificación en base a sus características vegetativas y reproductivas.Item Flórula de un bosque secundaria tardío en Pucallpa, Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2020) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez de la Cruz, Fernando; no aplicaDocumento que contiene toda la información relacionada con la Flórula en Pucallpa, Perú al año 2020.Item Identificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies del jardin botánico y campus de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2014) Araujo Abanto, Victor Augusto; Velasquez De La Cruz, FernandoEl presente trabajo corresponde a la cuarta fase del “Estudio Taxonómico de la Composición Florística del Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali”, ubicado en el Km.6 de la Carretera Federico Basadre, a 8o 23’ 31” de latitud sur, 74o 34’ 23” longitud oeste, a 150 msnm, una temperatura media anual de 25,5°C, una precipitación promedio anual de 1345 mm y dos épocas de lluvias bien marcadas. El objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies entre árboles, arbustos y lianas existentes en dicho bosque, así como en áreas colindantes al campus universitario, agrupadas en 26 familias y 37 géneros; que sumados a los estudios de las Etapas I, II y III hacen un total de 150 especies, agrupadas en 88 géneros y 47 familias.Item Identificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies del jardin botánico y campus de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional de Ucayali, 2012) Araujo Abanto, Victor Augusto; No aplicaEl presente trabajo corresponde a la cuarta fase del “Estudio Taxonómico de la Composición Florística del Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali”, ubicado en el Km.6 de la Carretera Federico Basadre, a 8º 23’ 31” de latitud sur, 74º 34’ 23” longitud oeste, a 150 msnm, una temperatura media anual de 25,5ºC, una precipitación promedio anual de 1345 mm y dos épocas de lluvias bien marcadas: La perhúmeda de octubre a marzo y la húmeda de abril a setiembre (CASTILLO, A. 1982). El objetivo del presente trabajo fue la determinación, clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 50 especies entre árboles, arbustos y lianas existentes en dicho bosque, así como en áreas colindantes al campus universitario, agrupadas en 26 familias y 37 géneros. Del total de las 50 especies estudiadas en el presente trabajo 14 son propias de bosques secundarios tempranos y se inician como pioneros, son completamente heliófitos y requieren gran cantidad de luz para su establecimiento, entre ellos tenemos a Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob, Vernonia patens Kunth, Jacaranda glabra (A. DC.) Bureau y K. Schum, Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.)Urb., Pourouma cecropiifolia Martius, Vismia cayennensis (Jacq.) Pers, Vismia macrophylla Kunth, Erythroxylum mucronatum Benth., Entada polyphylla Benth., Senna ruiziana (G. Don) S. Irwin y Barn., Protium unifoliolatum Engl., Casearia pitumba Sleumer, Myrcia paivae O. Berg y Myrcia splendens (Sw.) DC. Alrededor de 25 son propias de bosques secundarios tardíos o bosques primarios (esciófitos), entre ellos tenemos a: Tapirira guianensis Aublet, Annona montana Macfad.,Trattinnickia aspera (Standl.) Swart, Hura crepitans L., Inga alba (Sw.) Willd., Inga augustii Harms, Inga chartacea poepp. y Endl.,Inga ciliata C. Presl. Subsp. ciliata, Inga cinnamomea Spruce ex Benth., Inga lineata Benth., Inga macrophylla Humb. y Bonpl. ex willd, Inga sertulifera DC. subsp. leptopus, Inga sertulifera DC. subsp. sertulifera, Inga umbrática Poepp. y Endl., Parkia nítida Miquel, Tachigali polyphylla Poeppig y Endl., Couratari guianensis Aublet, Miconia barbeyana Cogniaux, Ficus paraensis(Miq.) Miq., Virola calophylla Warburg, Virola mollissima (A. DC.) Warb., Zanthoxylum rhoifolium Lam. y Theobroma speciosum Willd. ex Spreng. Entre los jardines del Campus de la UNU existen algunos árboles frutales procedentes del bosque o cultivados, entre los que tenemos: Annona muricata L., Matisia cordata Humboldt y Bonpland, Garcinia madruno (Kunth) Hammel, Genipa americana L. Existen otras plantas que se encuentran en el Campus de la UNU y tienen propiedades medicinales tales como: Bixa orellana L., Maytenus ebenifolia Reissek, Melia azederach L. y Brunfelsia grandiflora D. Don. Otras son ornamentales tales como Tecoma stans (L.) A. Juss. Ex Kunth var. Stans, Lagerstroemia indica L. y Ceiba speciosa (A.St.-Hil., A.Juss.y Camb.) Ravenna, y finalmente Eucalyptus sp. y Pinus caribaea que son dos especies arbóreas introducidas.Item Influencia del diámetro, largo y profundidad de siembra en la propagación por estacas de Amburana Cearensis L. (Ishpingo)(Universidad Nacional de Ucayali, 1993) Pinedo Laurel, Julio; Araujo Abanto, Victor AugustoEn estos días en el mundo existe una profunda preocupación en todo lo referente a la propagación, producción, conservación y utilización racional de los recursos naturales renovables. El Perú con 60% de su territorio cubierto de bosques tropicales de una alta heterogeneidad y biodiversidad de especies, presenta serios problemas para su manejo y aprovechamiento, originando una extracción selectiva de especies forestales valiosas que tienen mayor demanda en el mercado y mejores precios. La región de Ucayali, maderera por excelencia no se escapa de esta realidad y según la Dirección Regional Forestal Fauna y Medio Ambiente (1990), desde 1986 hasta la fecha ha producido madera transformada en un total de 672 673 m^3, de los que 128 914 m^3, corresponde a Amburana cearensis L. “Ishpingo”, que amerita un cuarto lugar entre las especies más explotadas. Por otro lado la reforestación no cubre las expectativas y solo se tiene 0.5% de la superficie reforestada a nivel regional que originan un desequilibrio entre la extracción y la reposición forestal según el proyecto de capacidad extensión y Divulgación Forestal (1986). Con el “Ishpingo”, se ha efectuado trabajos de reposición forestal mediante la propagación sexual por semillas y su transplante al bosque con el sistema a raíz desnuda o con pan de tierra, presentando inconvenientes este sistema debido a que esta especie, presenta una fenología irregular, la fructificación se presenta cada dos años y con muy poco cantidad de semillas de buena calidad, además la semilla tiene baja viabilidad impidiendo contar con un stock permanente de semillas para la reforestación en la época más adecuada. El presente trabajo trata de solucionar en parte el problema anterior mente planteado en lo que se refiere a la propagación del “Ishpingo” Amburana cearensis L y busca como otra alternativa de propagar ésta especie valiosa por el método 2 vegetativo, empleando la técnica de la estaca. Técnica que permite seleccionar árboles padres adecuados, garantizados el 100% de las características genotípicas y fenotípicas de sus progenitores; lo que no sucede en el método sexual. (Linares, 1986). Por las razones expuestas se tiene en el presente experimento los siguientes objetivos: (1) Determinar el diámetro y largo óptimo de las estacas para el enraizamiento. (2) Encontrar la profundidad de siembra que permite un mejor enraizamiento y prendimiento de las estacas de Amburana cearensis L.