Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Amasifuen Rengifo, Angie Stefani"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
    (Universidad Nacional de Ucayali, 2022) Amasifuen Rengifo, Angie Stefani; Panduro Pisco, Grober
    La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la deslignificación de los residuos agroindustriales y agrícolas, mediante el uso de método químico para obtener pulpa de celulosa en la región de Ucayali. En Ucayali se genera alrededor de 15038.4 tn/año de cascarilla de arroz, 8399.2 tn/año de bagazo de caña, 168 tn/año de cascara de yuca y 38.4 tn/año cascara de plátano, que no son aprovechados, teniendo potencial lignocelulósico en su estado natural e incrementados mediante deslignificación. Para determinar la deslignificación de estos residuos agroindustriales mediante un método químico para obtener pulpa de celulosa, se utilizó hidróxido de sodio al 10%, etanol al 50%, agua destilada y sal de Mohr al 25%, utilizando diseño de arreglo factorial de 4x3 y un grupo de control con cuatro niveles, que aplicando el Análisis de Varianza y Prueba de Tukey. Según los resultados la mayor remoción de lignina, en la aplicación de sal de Mohr en cáscara de yuca con 83.7%, seguido en la aplicación de hidróxido de sodio que alcanzó remociones de 76.4% en cascara de plátano, 52.7% en cascarilla de arroz y 46.8% en bagazo de caña; en cuanto a pulpa de celulosa, el mayor incremento sucede con la aplicación de hidróxido de sodio con 50.1% en cáscara de plátano y 48.6% en cascarilla de arroz; seguido del etanol con 23% en bagazo de caña y en sal de Mohr con 4.2% en cáscara de yuca. El mayor potencial celulósico se presenta en cascarilla de arroz con 938.7 tn/mes y en bagazo de caña con 486.6 tn/mes, lo que brinda oportunidad de aprovechamiento para elaboración de productos de interés con estrategias ambientales, sociales y económicas para restaurar ecosistemas.

Universidad Nacional de Ucayali copyright © 2014-2025 Manual de repositorio

  • Reglamento de Repositorio
  • Reglamento General de Investigación
  • ROAR