REPOSITORIO INSTITUCIONAL

UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

banner
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 6

Recent Submissions

Item
Habilidades sociales y su relación con el desarrollo personal en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. Emblemática Faustino Maldonado, Ucayali – 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Fernandez Conde, Lucero Marcelina; Caya Orbe, Raquel Stefani; Dominguez Palpa, Francisca Amarilis
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y el desarrollo personal en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E.E. Faustino Maldonado, en Ucayali, durante el año 2023. Las preguntas de investigación estuvieron orientadas a establecer la relación entre las habilidades sociales y las dimensiones del desarrollo personal: formación académica, autoconocimiento, motivación personal y actitud emprendedora. Se trató de un estudio de nivel correlacional, con un diseño no experimental y de tipo transversal. La población estuvo conformada por 232 estudiantes de entre 15 y 17 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 145 estudiantes. Para la recolección de datos, en lo referente a la variable habilidades sociales, se aplicó la Lista de Chequeo y Evaluación de las Habilidades Sociales de Goldstein; respecto a la variable desarrollo personal, se utilizó un cuestionario de elaboración propia. Los resultados evidenciaron una relación fuerte y altamente significativa entre habilidades sociales y desarrollo personal (p = .000). Se encontró que el 50 % de los estudiantes está representado en el nivel medio de habilidades sociales, el 48 % en el nivel alto y el 2 % en el nivel bajo. En cuanto al desarrollo personal, el 56 % de estudiantes está representado en el nivel logrado y el 44 % se ubica dentro del nivel en proceso. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre las habilidades sociales y el desarrollo personal en los estudiantes evaluados.
Item
El vínculo de apego a los padres de familia y su influencia en el desarrollo integral en niños de dos a tres años en la cuna jardín n° 261 “Victoria Barcia Bonifatti” – Pucallpa, 2021
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Cury Britto, Mercedez; Choy Sanchez Panduro, Jessenia
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia del vínculo de apego a los padres de familia en el desarrollo integral en niños de dos a tres años en la Cuna Jardín Nº 261 “Victoria Barcia Bonifatti” – Pucallpa, 2021; el tipo de estudio fue básico, el diseño no experimental, correlacional causal, siendo la población de 85 padres de familia y la muestra igual a 70 padres de familia, los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios -uno para cada variable-, los que se validaron mediante juicio de expertos; los resultados arrojaron un nivel medio en cuanto al vínculo de apego a los padres de familia y un nivel de logro previsto en cuanto al desarrollo integral, por lo que se concluye que no existe influencia significativa del vínculo de apego a los padres de familia en el desarrollo integral en niños de dos a tres años en la Cuna Jardín Nº 261 “Victoria Barcia Bonifatti” – Pucallpa, 2021.
Item
Caracterización de los principales recursos turísticos de la laguna de Yarinacocha utilizando el SIG, Región Ucayali 2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Rengifo Reategui, Elwin Caled; Velasquez de la Cruz, Fernando
El turismo, siendo una de las industrias más dinámicas y en crecimiento a nivel mundial, ha obtenido beneficios significativos de los avances en tecnología, especialmente de los sistemas de Información Geográfica (SIG). Actualmente no se cuenta con antecedentes de un estudio que aplique el SIG para la identificación de los recursos turísticos de la laguna de la Yarinacocha, por lo que este estudio buscó conocer los recursos turísticos de la laguna de Yarinacocha y utilizar el SIG para caracterizar dichos recursos turísticos. La metodología utilizada fue cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo. Esta investigación abordó la problemática de no identificar adecuadamente los recursos turísticos del Laguna de Yarinacocha, que se encuentra en el distrito del mismo nombre; por esta razón, es de suma importancia llevar a cabo esta investigación para generar información primaria. Se utilizó el manual de inventario turístico del Ministerio de comercio exterior y turismo (Resolución Ministerial N° 505-2018-MINCETUR) que permitió identificar 27 recursos turísticos, de los cuales 4 son de tipo arquitectura, 1 mercado artesanal, 7 centros gastronómicos, 3 paisajísticos, 3 comunidades, 1 de fauna, 1 de flora, 1 de misticismo, 1 playa, 2 recreativos, 1 resort, 1 cuerpo de agua y 1 manifestación cultural.
Item
Efecto de tres niveles de nitogeno (N) y potasio (K) en el rendimiento del Ajonjoli (Sesamum indicum L.) en un suelo aluvial de la provincia de Coronel Portillo
(Universidad Nacional de Ucayali, 2023) Yachi Huacho, Cristofer Ignacio; Lopez Ucariegue, Jose Antonio
El ensayo se desarrolló en una parcela ubicada en el sector Parahuashá, distrito de Callería (Pucallpa), con el propósito de determinar el efecto que produce la aplicación de tres niveles de Nitrógeno y Potasio en el rendimiento del Ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad criolla. Los tratamientos probados fueron 9: (T0) testigo, (T1) 60N-50K, (T2) 60N-75K, (T3) 60N-100K, (T4) 90N-50K, (T5) 90N-75K, (T6) 90N-100K, (T7) 120N-50K, (T8) 120N-75K y (T9) 120N-100K, con una sola dosis de P (30 kg ha-1), bajo un diseño de BCA con 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento ha-1, numero de ramas por planta, numero de capsulas por planta, numero de granos por capsula, peso de mil semillas y longitud de capsula. Los resultados nos indican que, con la investigación desarrollada se pudo determinar que la aplicación de N y K aumenta significativamente el rendimiento de ajonjolí, logrando superar las 2 t ha-1. Igualmente, se logró identificar que, aplicando el tratamiento 1 (60N – 50K) tiene un efecto significativo en el incremento de la producción en grano del cultivo de ajonjolí (2149.1 kg ha-1), elevando el rendimiento en casi 700 kg más referente a la producción sin fertilizante (1371.7 kg ha-1).
Item
Respuesta a la aplicación de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en vivero en Nuevo San Pedro distrito de Campo Verde
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Pastrana Del Águila, Carlos Alberto; Ramírez Chumbe, Carlos Alberto
El presente trabajo de investigación, titulado “Respuesta a la aplicación de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en vivero en Nuevo San Pedro, distrito de Campo Verde”, tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres bioles en el crecimiento de palma aceitera en Campo Verde. El tipo de investigación fue experimental; se utilizó un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey con una significancia de 0.05. El estudio evaluó tres bioles (T4: BIO YON, T3: Humus líquido de lombriz, T2: BIOL P-86) y un testigo (T1: Yaramila Hydran) en seis variables de crecimiento de palma aceitera en vivero mediante ANOVA. Los resultados mostraron que T4 (BIO YON) fue superior en altura (133.3 cm; R² = 98.48?%), diámetro (8.99 cm; R² = 85.47?%), raquis (75.8 cm; R² = 97.67?%), número de raíces (36 unidades; R² = 97.65?%) y longitud de raíces (140 cm; R² = 98.42?%), con valores F entre 70.57 y 3665.62, que confirmaron diferencias significativas (p = 0.00). T3 destacó en longitud de pecíolo (33.1 cm; R² = 94.96?%), mientras que T1 (testigo) registró los valores más bajos en todas las variables (altura de 121.9 cm, raíces con 24 unidades). Los altos coeficientes de determinación (R² ? 85.47?%) y la consistencia estadística respaldan la eficacia de los bioles, especialmente T4: BIO YON, para optimizar el desarrollo de la palma en vivero.