REPOSITORIO INSTITUCIONAL
UNU | NUESTRA INVESTIGACIÓN A TU SERVICIO

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Contiene todos los proyectos de investigación de pregrado, producido por estudiantes de los distintos programas de la Universidad Nacional de Ucayali
- Maestría, Doctorados, 2da Especialidad
Recent Submissions
Uso de la cascara de arroz y fibra de coco como bio absorbente en emergencia para derrames de petróleo y aceite residuales de motor recuperable en aguas superficiales, Ucayali 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Ascencio García, Luis Fernando; Zeña Rubio, Jenny Paola
La investigación tiene como objetivo Evaluar a la cascara de arroz y la fibra de coco como bio absorbente en emergencia de derrames de petróleo y aceites residuales de motor recuperable en aguas superficiales. La investigación es de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo, con diseño experimental, este tomo las siguientes condiciones el tipo de hidrocarburo a absorber, el tipo de bio absorbente y el tipo de contenedor o recubrimiento, se tuvo en total 70 muestras experimentales. La metodología de trabajo se basó en la normativa estandarizada internacional ASTM F726-12 para pruebas de absorción de corta duración (ASTM, 2012). Como resultados La capacidad de absorción de petróleo y aceite de mayor eficiencia la cascarilla de arroz con yute es de 2.71 g/g y 2.42 g/g y fibra de coco con tela de 3.31 g/g y 3.10 g/g. La capacidad de recuperación por compresión del petróleo y aceite residual de motor absorbido de mayor eficiencia son la cascarilla de arroz con yute es de 0.26 g/g y 0.26 g/g y la fibra de coco con yute de 0.3 g/g y 0.21 g/g. Se concluye que la cascarilla de arroz en promedio tiene una eficiencia de 0.058 g(Rec.) /g (Abs.) y la fibra de coco tiene una eficiencia promedio de 0.077 g(Rec.) /g (Abs.) como bioabsorbente de emergencia de derrames de petróleo y aceites residuales de motor recuperables.
La demanda del consumidor y la gestión de la experiencia del cliente en el centro comercial open plaza de la ciudad de Pucallpa, 2017-2018
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Macedo Coral, Maura Estela; Pinedo Macedo, Oswaldo Frank; Isuiza Pizango, Olmedo
En esta investigación se analizan los resultados obtenido por la gestión de la experiencia del cliente desarrollado por el equipo de marketing de Open Plaza Pucallpa entre los años 2017 y 2018, concerniente al conjunto de actividades que se llevan a cabo en los espacios comunes sumadas a la experiencia del cliente al interior de las tiendas, buscando la generación de efectos favorables en los flujos de los visitantes y en la demanda de los consumidores expresado en el gasto que realizan y por tanto en los ingresos por ventas. Ulloa (2018) sostiene que el consumidor puede experimentar sensaciones positivas durante su visita al centro comercial, estas emociones condicionan su comportamiento de compra; Munuera y Cuestas (2006) consideran que entre las principales razones para visitar los centros comerciales se encuentran las actividades de ocio y de disfrute con la compra más que la compra efectiva de productos; Pérez (2016) dice que la gestión de la experiencia del cliente es una estrategia clave puesto que se considera un medido de diferenciación que es capaz de crear valor para los consumidores; Clavo y Calvo (2012) señalan que los consumidores no sólo acu¬den a los centros comerciales para adquirir un determinado bien, sino que funcionan como puntos de encuentro y lugares de ocio, entretenimiento y esparcimiento. En esta investigación se ha desarrollado una encuesta a los consumidores cuyos resultados se han contrastado con las estadísticas de venta encontrándose que la gestión de la experiencia del cliente en las tiendas por las facilidades y por la satisfacción percibidas así como por la probabilidad de recomendar a otras personas, influye de modo significativo en la demanda expresada mediante los niveles de gasto de los consumidores; del mismo modo influye la gestión de la experiencia en espacios comunes generada por la ambientación de los mismos así como por las actividades que en ellos se realizan, aun cuando el número de estas actividades ha disminuido en el último año, pero las calificaciones precisadas por los visitantes en las variables consultadas son de alta y muy alta aprobación entre el 80% y 98%.
Talleres Expresando Mis Emociones para mejorar la autoestima en los estudiantes del 4to grado de primaria de la Institución Educativa N° 64912 Marko Jara Schenone, Ucayali 2023
(Universidad Nacional de Ucayali, 2024) Tineo Matos, Sheril; Pineda Aguilar, Walter Fernando
La autoestima se encuentra relacionada con diversos factores que afectan al logro de aprendizaje; la investigación formuló el objetivo que fue Demostrar que los talleres expresando mis emociones para mejorar la autoestima en los estudiantes del 4to grado de primaria de la institución educativa Marko Jara Schenone, Ucayali 2023; el método de investigación fue analítico- sintético; el diseño de investigación fue pre experimental; la muestra de estudio fueron 21 estudiantes de primaria; el instrumento que se utilizó fue el Inventario de Autoestima, este instrumento fue validado y su confiabilidad fue de 0.68; los resultados de la investigación fueron en el pre test en el grupo experimental 57% tienen un nivel alto, mientras que en el post test presentan un nivel alto; y en la conclusión señala en el pre test y el post test se ubicaron en nivel alto; y la prueba tc > 0.05.
Aplicación de tres dosis de un biofertilizante orgánico mineral NPK 7-7-19 para incrementar el rendimiento del cultivo de pituca (colocasia esculenta schott) bajo las condiciones agroecologicas de Aguaytía
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Castro Justo, Liz Filomena; López Ucariegue, José Antonio
La pituca es considerada como una alternativa alimenticia para disminuir los índices de desnutrición infantil en nuestra región, sin embargo, se conoce que los niveles de rendimiento son relativamente bajos, debido entre otros factores, a la fertilización en dosis y épocas oportunas, por lo que, el ensayo desarrollado en la localidad de Aguaytía (Padre Abad), tuvo como propósito, evaluar el efecto de tres dosis de un fertilizante orgánico-mineral Bio CNPK (150,200 y 250 kg ha-1), frente a un testigo sin aplicación y bajo un diseño de Bloques completos al azar con 4 repeticiones. Los resultados indicaron que, hubo una respuesta significativa de la planta de pituca a la aplicación de las dosis del fertilizante orgánico mineral en los indicadores de rendimiento, lográndose identificar a la dosis de 250 kg ha-1 con una mejor incidencia en los indicadores de rendimiento (8.8 cormos por planta, 29.9 cm de longitud de cormo, 9.57 cm de diámetro de cormo, 1.53 kg de peso de cormos por planta y 6.137 t ha-1 de rendimiento) del cultivo de pituca bajo las condiciones agroecológicas de Aguaytía.
Percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible del valle de shambillo, distrito de Boqueron, Ucayali 2024
(Universidad Nacional de Ucayali, 2025) Tananta Salgado, Deysi Lastemia; Pilco Lozano, María Adelaida
La investigación tenía como objetivo determinar la relación de la percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible del valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali - 2024. La investigación fue no experimental descriptivo y correlacional. Con una población de productores de la asociación ASPASH de 363 y una muestra de 187 palmicultores, utilizamos la técnica de la encuesta como herramienta de investigación. Empleamos la estadística como la distribución de frecuencias así también empleamos el Rho de Spearman y tuvo como resultados el p-valor es 0.439 > 0.05 con lo cual aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis de la investigación y se determina que la Percepción de los productores y las prácticas de producción sostenible tienen una correlación positiva muy débil, (Rho= 0.057 de la misma, se elaboró figuras y tablas con relación a los datos de las encuestas. Se concluyo que no existe una relación significativa entre la percepción de los productores de palma aceitera y la implementación de prácticas de producción sostenible en el Valle de Shambillo, distrito de Boquerón, Ucayali, para el año 2024.