Evaluación de densidad poblacional de Taricaya (Podocnemis unifilis) en el río Yurúa, comunidad nativa El Dorado, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali 2013

Show simple item record

dc.contributor.advisor Panduro Pisco, Grober es_PE
dc.contributor.author Villacorta Portocarrero, William
dc.date.accessioned 2016-08-26T03:24:12Z
dc.date.available 2016-08-26T03:24:12Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.other 000002060T
dc.identifier.uri http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/2218
dc.description.abstract La investigación se realizó en la comunidad nativa "El Dorado", distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, para determinar la densidad poblacional de Podocnemis unifilis y su relación con el consumo actual por parte de los pobladores y de esta manera evaluar su situación poblacional natural. El área de estudio abarca una longitud de 22,2 kilómetros de río divididos en 2 transectos; utilizando el método de avistamiento de asoleadoras del finlandés Soini, que consiste en recorrer los transectos de río en horas de máximo sol para contar los individuos de taricayas hembras asoleándose en los enmarañados de ramas y palos que están en el río con la ayuda de binoculares para una mejor visión, para determinar la abundancia de taricayas hembras adultas, las que constituyen el componente más afectado por el hombre. Para conocer la situación actual del recurso taricaya como alimento en la zona de El Dorado se realizaron encuestas al 100.0% de la población, en donde los pobladores afirman que en temporada de desove en los meses de julio y agosto existen numerosos grupos de taricayas que salen a buscar un lugar en donde anidar y depositar sus huevos, momento propicio para ser cazados; el 25.0% cazan taricayas con escopeta, el 59.6% con trampas (redes), 2.1% con atrapadas y un 12.8% de la población caza a las taricayas con flechas. El 83.0% de la población cazan taricayas con mayor frecuencia en el río porque comúnmente ellas salen a solearse en las ramas de los arboles caídos en el río que forman palizadas, mientras el 17.0% los captura en las cochas. Los resultados muestran densidad de 8 individuos/km2 en el primer transecto y 5 individuos/km2 en el segundo transecto; siendo la densidad poblacional promedio de 7 individuos/km2 en todo el área de estudio. El bajo índice de abundancia registrado se debe a la época de creciente, donde normalmente no se encuentra taricaya por no ser temporada de apareamiento ni desove; sin embargo el hallazgo de individuos en época de creciente es un indicador que en época de vaciante de río podría existir mayor densidad poblacional. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf en_US
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en_US
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ *
dc.source Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.source Repositorio institucional - UNU es_PE
dc.subject Podocnemis unifilis es_PE
dc.subject Asoleadoras es_PE
dc.subject Taricaya es_PE
dc.subject Reproducción es_PE
dc.subject Producción de taricayas es_PE
dc.subject Comunidad nativa es_PE
dc.title Evaluación de densidad poblacional de Taricaya (Podocnemis unifilis) en el río Yurúa, comunidad nativa El Dorado, distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali 2013 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis en_US
thesis.degree.name Ingeniero Ambiental
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
thesis.degree.level Título Profesional
thesis.degree.discipline Ingeniería Ambiental
dc.publisher.country PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics