Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mayma Alvarado, Judith Milagros es_PE
dc.contributor.author Diaz Torres, Rosa Andrea es_PE
dc.contributor.author Panduro Garcia, Margarita es_PE
dc.date.accessioned 2016-08-26T03:21:31Z
dc.date.available 2016-08-26T03:21:31Z
dc.date.issued 2001 es_PE
dc.identifier.other 000001888T
dc.identifier.uri http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/2208
dc.description.abstract El propósito del estudio es demotrar cómo influyen los factores socio culturales en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001. La investigación pertenece al tipo no experimental analítico, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 150 adolescentes embarazadas que acudían al programa del CAIA (Control de Atención integral del Adolescente) y servicios de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Iquitos, durante el mes de abril 2001. La técnica utilizada fue la encuesta a través de la entrevista, como instrumento se utilizó un cuestionario conteniendo preguntas abiertas y cerradas; la información fue recolectada durante el mes de abril del 2001. Llegando a las siguientes conclusiones: (1) El embarazo en adolescentes es mayor en las adolescentes tardías (75.3%), que en las adolescentes tempranas (24.7%). (2) La desintegración familiar no necesariamente influye en el embarazo en adolescentes, ya que estando presentes los padres también las adolescentes, se quedan embarazadas aunque en menor proporción. (3) La mayor incidencia de embarazo corresponde a las adolescentes en nivel de instrucción medio (48.7%), es decir aquellas que alcanzan secundaria incompleta, la baja información y conocimientos sobre sexualidad conlleva al embarazo no planeado. (4) La proporción de embarazos es elevada en la zona urbana marginal con (73.3%), siendo las adolescentes tardías que viven es esta zona. (5) El nivel de conocimiento sobre sexualidad en las adolescentes es deficiente (50.7%), siendo las adolescentes tardías que tienen mayor deficiencia (32.7%), lo que indica que existe relación directa entre el nivel de conocimiento sobre sexualidad y la incidencia de embarazo en adolescentes. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf en_US
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en_US
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ *
dc.source Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.source Repositorio Institucional - UNU es_PE
dc.subject Educación sexual es_PE
dc.subject Gestantes es_PE
dc.subject Métodos anticonceptivos es_PE
dc.subject Madres adolescentes es_PE
dc.subject Adolescentes es_PE
dc.title Factores socio culturales y su influencia en el embarazo en adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Iquitos 2001 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis en_US
thesis.degree.name Licenciadas en Enfermería es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la Salud es_PE
thesis.degree.level Título Profesional es_PE
thesis.degree.discipline Enfermería es_PE
dc.publisher.country PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics