Mitma Vásquez, Reinaldo GenaroJean López, Erika Vanessa2021-04-142021-04-142021Solicitud URLhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4770erivajean123@gmail.comEl cáncer de cérvix afecta desproporcionadamente a mujeres en países en desarrollo con sistemas de tamizaje más débiles. La mayoría de los casos son diagnosticados en estadios avanzados. En Ucayali el cáncer de cérvix es una patología frecuente. Objetivo: Identificar las características histopatológicas de lesiones premalignas y malignas del cérvix en pacientes del Hospital Amazónico durante el periodo 2014 al 2018. Métodos: Se realizó un estudio relacional de diseño descriptivo, retrospectivo y transversal, realizado a través de datos de lesiones premalignas y malignas del cérvix en pacientes del Hospital Amazónico durante el periodo 2014 al 2018. La población estudiada fueron todas las mujeres que asistieron al departamento de ginecología y/o obstetricia. La muestra estuvo constituida por todos las pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix que tengan información completa y haya sido atendidas en el Hospital Amazónico. Resultados: En los 5 años de estudio 2014 al 2018 se procesaron 14006 biopsias de las cuales, el 4.49% (629) fueron de cérvix, de estas biopsias estudiadas entre el 85 al 89% fueron positivas para lesiones premalignas y malignas. Entre las lesiones premalignas tenemos al NIC1 con 62.5% (50), al NIC2 16.25%(13) y NIC3 10%. Según la clasificación SIL (lesión escamosa intraepitelial): L SIL 70.42% (50) y H SIL 29.58%. Además, se observó, atipia coilocitica, atipia nuclear y metaplasia escamosa entre el 98 a 100% de todas las lesiones premalignas. En relación a las lesiones malignas, predomina el carcinoma de células escamosas, con el 88.8% de las lesiones malignas y el adenocarcinoma llega al 11.2% de las lesiones malignas. El tipo de cáncer de células escamosas predominantemente fue el invasor que suma el 75% y el otro 25% fue el microinvasor. La necrosis y la atipia nuclear se observa en el 100% de las lesiones malignas. El grupo etario más afectado fue entre 30 a 49 años con el 63%, y el 41% tuvieron entre 1 y dos hijos y el 50% tuvieron abortos. Conclusión: Por lo expuesto, el cáncer de cuello uterino es una amenaza para la salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto, un problema de salud pública.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/LesionesPremalignas y malignas del cérvixCáncer de cervixSalud PúblicaCaracterísticas histopatológicas de lesiones premalignas y malignas del cervix en pacientes del Hospital Amazónico durante el periodo 2014 al 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27