Llaja Rojas, César EmigdioLozano Perez, Jose JulioNateros Cumapa, Karlita del Pilar2018-07-082018-07-082017ENFERMERIA-2017-JOSELOZANOhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3609La presente investigación tiene como objetivo identificar la asociación entre el funcionamiento familiar y el nivel de autoestima de los adolescentes de la. I.E “José Olaya Balandra”, Pucallpa 2017. La metodología tiene enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 120 adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta como técnica y se aplicaron dos instrumentos: el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y el test de autoestima de Rosemberg. Para identificar la asociación entre variables se aplicó la prueba estadística chi cuadrado con un nivel de significancia 0.05. Resultados: respecto al funcionamiento familiar tenemos que, el 51,7% provienen de familias con funcionamiento familiar moderado, el 33.3% con disfuncionalidad familiar, el 10.8% con buen funcionamiento familiar y el 4.2% con disfuncionalidad familiar severa, así mismo en lo que respecta al nivel de autoestima de los adolescentes, el 46,7%, presentan un nivel de autoestima elevada, el 33,3% nivel de autoestima media y 20% nivel de autoestima baja. Asimismo, el 89,2% provienen de familias con disfunción familiar, moderada y severa y un 53,3% presenta un nivel de autoestima entre media y baja. Concluyendo que el funcionamiento familiar no está asociado con el nivel de autoestima (p=0.09).application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Funcionalidad familiarNivel de autoestimaTest de autoestima de RosembergFuncionamiento familiar y nivel de autoestima en adolescentes de la. I.E “José Olaya Balandra”, Pucallpa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesis