Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mori Montero, Cesar es_PE
dc.contributor.author Llapapasca Garcia, Silvia Paola es_PE
dc.date.accessioned 2018-07-12T15:22:56Z
dc.date.available 2018-07-12T15:22:56Z
dc.date.issued 2018 es_PE
dc.identifier.other POSTGRADO-2018-SILVIALLAPAPASCA es_PE
dc.identifier.uri http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3658
dc.description.abstract El objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de aculturación en la Comunidad Nativa de San Francisco evidenciada por la composición de residuos sólidos domiciliarios. La investigación consistió en la aplicación de formatos de encuestas a personas mayores de 60 años como referencia de una línea base y a la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizadas a 38 viviendas con la finalidad de obtener información social, ambiental y económica. Asimismo, se registró el peso y se determinó la composición de los residuos sólidos recolectados durante 7 días, logrando analizar su consumo a través de los datos obtenidos. En base a los lineamientos establecidos por la guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (MINAM,2015) se hizo una estratificación identificando 03 sectores: Sector A – Plaza Artesanal, Sector B – Plaza Charapita y Sector C – Campo deportivo. Los resultados obtenidos demuestran que su generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios promedio es de 0.31 Kg/hab./día, teniendo en cuenta que el 56% de sus residuos son orgánicos, y el 44% son residuos inorgánicos. A través de la aplicación de los formatos de encuesta se determinó que existe aculturación en la Comunidad Nativa San Francisco debido a la similitud entre sus residuos orgánicos e inorgánicos, a su vez se comprobó que a mayor ingreso económico mayor generación de residuos sólidos domiciliarios y por último se evidencio la perdida de sus prácticas culturales como sus actividades productivas, formas de vestirse y disposición final de sus residuos, llegando a la conclusión que la Comunidad Nativa San Francisco viene siendo aculturizada por la cultura occidental. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf en_US
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en_US
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ *
dc.source Universidad Nacional de Ucayali es_PE
dc.source Repositorio institucional - UNU es_PE
dc.subject Aculturación en comunidad nativa es_PE
dc.subject Residuos sólidos es_PE
dc.subject Residuos orgánicos es_PE
dc.title Aculturación en la comunidad nativa san francisco evidenciado por la composición de residuos sólidos domiciliarios, distrito de Yarinacocha - Ucayali – 2016 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis en_US
thesis.degree.name Magíster en Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad Social es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de Ucayali. Escuela de Postgrado es_PE
thesis.degree.level Magister
thesis.degree.discipline Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad Social es_PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics